14 Apr 2021
   
  • Inicio
  • Alfa y Omega
  • Otros blogs
  • Inicio
  • Escritos
Un reto para el cristianismo

Un reto para el cristianismo

1 febrero, 2018 Juan Carlos García Jarama 1

*En efecto, no vale con desautorizar sin más las posturas de quienes niegan o ridiculizan la fe en Dios. Al dinamismo intrínseco de la propia fe corresponde buscar razones y motivos para que su adhesión sea lo más personal posible. La acción de la gracia “hará el resto”, podemos decir, pero en ningún caso exime al creyente de su disposición interior. Cuando el cristiano entra en la iglesia, decía con cierto humor Chesterton, se quita el sombrero, pero no la cabeza.

* El papel de la ciencia, y el mito del progreso deben ser valorados desde la luz que ofrece la Revelación, de tal modo que ni la religión se extralimite de su ámbito de creencia, ni la propia ciencia haga lo propio al rebasar su campo de la experiencia. Estamos llamados a redescubrir los puntos de encuentro y de diálogo entre la fe y la razón, sabiendo de su mutuo enriquecimiento, pero sin dejar de subrayar, por ello, su respectiva peculiaridad.

*La preocupación social, solidaria, hace del dogma del cielo un enemigo a eliminar.  Lo que cuenta es la lucha contra lo absurdo del sufrimiento, del hambre, la injusticia o la desigualdad. Y en esto la religión, sostienen muchos, o no tiene nada que decir o tiene mucho que callar, al haber originado, o al menos contribuido, numerosas situaciones de conflicto o desequilibrio ambiental. El problema suena más o menos así: ¿Significa algo la fe cristiana en la experiencia o la comprensión de sí, que intenta el hombre de nuestra época actual, sociedad de la industria y de la técnica? Se trata de cómo armonizar la creencia cristiana en su totalidad y las experiencias más diversas del hombre actual, sin pretender un evangelio puro, libre del soporte institucional ni, por otra parte, refugiarse en una estructura hermética, marginal y desatenta a los problemas reales de la vida.

*El ateísmo actual pone, cuando del mal se trata, al cristianismo en la tesitura de tener que dar una respuesta que satisfaga su mentalidad, ahora ilustrada y madurada por el poso de la ciencia. El hombre de hoy da la espalda a un Dios que no hace nada ante la muerte de un niño pobre e inocente. A los creyentes corresponde ofrecer el testimonio de una palabra esperanzada y, sobre todo, de una vida comprometida que, aunque no disipa la niebla del misterio del dolor, sí al menos esclarece su sentido humanizador.

*Es frecuente que el ateo lamente el escándalo de no pocos cristianos que dicen y enseñan una cosa pero viven otra bien distinta. Si ataca la presentación de la religión que muchos cristianos hacen, es porque estos mismos han convertido su condición en un juego de términos vacíos, en un moralismo ritualista sin fundamento racional, en una condición heredada pero no asumida en primera persona. En este sentido, el examen de conciencia y la posterior confesión pública que estamos viendo en los últimos Pontífices, sin tapujos ni paliativos pero con esperanza confiada, puede ayudar a asumir las deficiencias en humildad, así como debe acentuar la urgencia de un compromiso inaplazable, testimonio de una novedad de vida radical. En lugar de añorar un triunfalismo trasnochado, nuestro esfuerzo pasa por ese trabajo humilde y serio que hace de la fe un acicate a favor de la liberación integral del ser humano.

*El cristianismo no puede refugiarse en la desautorización simplona o en la desconfianza, ni volver la espalda a todo lo que las diversas posturas ateas conllevan. Una mirada más alta implica descubrir, en toda crítica recibida, una magnífica ocasión para dar contenido a la fe que se profesa, enseñar a comprender a Dios en su providencia en el mundo, mostrar con la vida el genuino rostro de un Dios padre amoroso. No son pocos los cristianos que han matado a Dios, sacándolo de su propia vida cotidiana y laboral, de los ámbitos de la vida pública y de numerosas ocasiones privadas; no es infrecuente la reducción de la fe sobrenatural, auténtico anuncio de redención, a un mero comportamiento humano y social; se ha naturalizado lo que es sobrenatural. Se reivindica el papel de la iglesia y la educación cristiana, pero no por su oferta de gracia y redención, sino únicamente por sus consecuencias en el ámbito social y cultural. Todo lo cual termina por velar el auténtico rostro de Dios e impedir el personal encuentro con el Cristo salvador. El compromiso con Dios debe ir acompañado del compromiso con el mundo, no para mundanizar la fe sino para transfigurar el mundo. No se trata de secularizarse sino de renovar, purificando; no de separar u oponer, sino de conjugar y reunir aquellos aspectos que responden al mismo y único diseño de salvación. La verdadera catolicidad del cristianismo necesita ser repensada de nuevo.

ateísmocienciacreenciacristianismodiálogodogmaFehombreliberaciónmisteriomoralismorazóntécnicaTestimonio
COMPARTE ESTE ARTICULO
Tweet

SOBRE EL AUTOR

Juan Carlos García Jarama
Juan Carlos García Jarama
  • SOBRE MI
  • OTROS ARTICULOS
Juan Carlos García Jarama, nació en Toledo el 30 de mayo de 1967, y es sacerdote diocesano desde 1992 de la Archidiócesis Primada. Ha desempeñado diversas tareas pastorales. Tras licenciarse en Filosofía por la Pontificia Universidad de Comillas realizó sus cursos de doctorado en Roma, y defendió la tesis Finitud, carne e intersubjetividad. La estructura del sujeto humano en la fenomenología material de Michel Henry, en la Pontificia Universidad Lateranense, obteniendo la máxima calificación (Suma cum laude). Desde 2004 ha alternado diversos servicios pastorales con la docencia de la Filosofía, impartiendo diferentes asignaturas y cursos en varios centros, tanto eclesiales como públicos. Actualmente se encuentra, con una cesión temporal, en Córdoba, como profesor de Filosofía en el Seminario Mayor, San Pelagio, y en la Escuela Universitaria de Magisterio Sagrado Corazón. Junto con la docencia, la pastoral universitaria constituye una de sus tareas prioritarias en la diócesis andaluza.

Las razones de la fe en Jesucristo.

3 junio, 2020 Juan Carlos García Jarama 0

Razones de la Fe

20 noviembre, 2015 Juan Carlos García Jarama 4

¡Atención con el panteísmo!

3 marzo, 2018 Juan Carlos García Jarama 0

El hombre también puede conocer cómo es Dios (IV)

12 marzo, 2016 Juan Carlos García Jarama 0
ANTERIOR

Lo que conviene no perder de vista…

SIGUIENTE

El cristiano debe, en todo caso, pensar.

ARTICULOS RELACIONADOS

El despertar religioso del hombre hodierno

4 diciembre, 2018 Juan Carlos García Jarama 0

Afirmación de Dios y confianza en Él.

16 mayo, 2020 Juan Carlos García Jarama 0

Dios y el hombre: Providencia divina y libre albedrío

9 noviembre, 2016 Juan Carlos García Jarama 0

A Dios nadie lo ha visto jamás…

17 agosto, 2019 Juan Carlos García Jarama 0

Juan Carlos García Jarama

Juan Carlos García Jarama

Juan Carlos García Jarama, nació en Toledo el 30 de mayo de 1967, y es sacerdote diocesano desde 1992 de la Archidiócesis Primada. Ha desempeñado diversas tareas pastorales. Tras licenciarse en Filosofía por la Pontificia Universidad de Comillas realizó sus cursos de doctorado en Roma, y defendió la tesis Finitud, carne e intersubjetividad. La estructura del sujeto humano en la fenomenología material de Michel Henry, en la Pontificia Universidad Lateranense, obteniendo la máxima calificación (Suma cum laude). Desde 2004 ha alternado diversos servicios pastorales con la docencia de la Filosofía, impartiendo diferentes asignaturas y cursos en varios centros, tanto eclesiales como públicos. Actualmente se encuentra, con una cesión temporal, en Córdoba, como profesor de Filosofía en el Seminario Mayor, San Pelagio, y en la Escuela Universitaria de Magisterio Sagrado Corazón. Junto con la docencia, la pastoral universitaria constituye una de sus tareas prioritarias en la diócesis andaluza.

Ultimos escritos

La figura de Jesús goza de una coherencia excepcional.

24 septiembre, 2020 Juan Carlos García Jarama 0

Las razones de la fe en Jesucristo.

3 junio, 2020 Juan Carlos García Jarama 0

Afirmación de Dios y confianza en Él.

16 mayo, 2020 Juan Carlos García Jarama 0

¿Tiene sentido hablar hoy de conversión a la fe?

1 mayo, 2020 Juan Carlos García Jarama 0

Algunas aclaraciones de parte de Santo Tomás.

15 abril, 2020 Juan Carlos García Jarama 0
Alfa y Omega
Razones para creer es un blog de Alfa y Omega. www.alfayomega.es se presenta como un nuevo inicio en su ya larga historia. Pone a disposición de los internautas, sí, la bella historia de 20 años ya al servicio de eso que más interesa en la vida: ¡su significado! Además de esta interesante historia, y del nº completo que se publica cada jueves, distribuido junto con el diario ABC, en esta nueva web, con el fin de llegar más y mejor a todos, en especial a tantos jóvenes con ganas de vivir pero que, tantas veces, echan de menos la luz que ilumine de veras la vida, se ofrecen a diario las noticias de interés en la vida del mundo y de la Iglesia, testimonios, documentación, colaboraciones…, y siempre esa Luz, ¡el significado de la vida!, en que consiste el secreto de Alfa y Omega, que es, justamente, el nombre de Jesucristo que nos ofrece el libro del Apocalipsis, y que supo definir muy bien Dostoyevski: «El secreto de la existencia humana no consiste sólo en vivir, sino en saber para qué se vive».

Ultimos escritos

La figura de Jesús goza de una coherencia excepcional.

24 septiembre, 2020 Juan Carlos García Jarama 0

Las razones de la fe en Jesucristo.

3 junio, 2020 Juan Carlos García Jarama 0

Afirmación de Dios y confianza en Él.

16 mayo, 2020 Juan Carlos García Jarama 0

Etiquetas

  • ateísmo
  • autonomía
  • ciencia
  • conciencia
  • conocimiento
  • creación
  • creencia
  • cristianismo
  • cultura
  • Demostración
  • dignidad
  • Dios
  • diálogo
  • espíritu
  • eternidad
  • evangelio
  • Existencia
  • Fe
  • Felicidad
  • filosofía
  • gracia
  • hombre
  • iglesia
  • inmanencia
  • inteligencia
  • libertad
  • misterio
  • moral
  • mundo
  • oración
  • persona
  • razón
  • religión
  • revelación
  • sagrado
  • salvación
  • secularización
  • sentido
  • sobrenatural
  • sufrimiento
  • teología
  • Testimonio
  • trascendencia
  • Verdad
  • vida

RSS Alfa y Omega ultimos artículos

  • 90 aniversario de la II República: la colaboración leal con el nuevo régimen 14 abril, 2021
  • Los presos podrán realizar trabajos comunitarios en el Obispado de Segovia 13 abril, 2021
  • El Cristo Protector de Encantado, al sur de Brasil, superará al de Rio de Janeiro 13 abril, 2021
  • Las iglesias de Ucrania piden «una solución pacífica» ante la escalada en el este 13 abril, 2021
  • Nace Tufirma.org, «porque la voz de los católicos está silenciada» 13 abril, 2021
  • Inicio
  • Alfa y Omega
  • Otros blogs
Copyright 2015 | Alfa y Omega | All Rights Reserved | Razones para creer