25 Feb 2021
   
  • Inicio
  • Alfa y Omega
  • Otros blogs
  • Inicio
  • Escritos
Representantes de la “teología de la muerte de Dios”: W. Hamilton.

Representantes de la “teología de la muerte de Dios”: W. Hamilton.

21 agosto, 2018 Juan Carlos García Jarama 0

* En su libro The New Essence of Christianity (La nueva esencia del Cristianismo) cuestiona Hamilton el objeto de nuestra creencia: así como no podemos rechazar el pasado tradicional cristiano, tampoco podemos repetir sin más la teología clásica del pasado. Aceptar nuestra época secularizada significa rechazar una religiosidad que hace de Dios la respuesta egoísta a las necesidades de los hombres: Dios no es –aunque así se lo haya presentado con frecuencia- un objeto a nuestra disposición. Puede que sea por eso por lo que el hombre de hoy, con sus necesidades básicas cubiertas, haya terminado por abandonar su fe en Dios.

* Partiendo de esta crisis, proceso purificador, es como debe el cristianismo redescubrir hoy el verdadero sentido del evangelio y de su fe. El problema de la incredulidad, piensa Hamilton, no es sólo una cuestión del ambiente que nos rodea, sino que se ha metido en nuestro interior. La teología tendrá que eliminar mitos y elaboraciones ilusorias, a costa de correr no pocos riesgos, con el fin de que el hombre alcance su plena madurez.

* La especulación filosófico-teológica de Hamilton está marcada por la influencia de la cuestión del sufrimiento. Él mismo asiste a la muerte trágica de un par de amigos suyos. En este discurso, en el que luchan el silencio ante el misterio con la palabra y el discurso sobre Dios, se trasluce la idea de un Dios de la que conviene desprenderse. Pero si el Dios providente de la tradición permanece lejos de nuestra aceptación y nada tiene que aportar, confesar seguidamente su muerte es la consecuencia lógica. La muerte de Dios, que Hamilton declara, es la muerte de las imágenes tradicionales de Dios. Su realidad ya no satisface al hombre ante el problema del dolor, ni siquiera lo encuentra necesario en una vida cotidiana que discurre sin que pase nada.

* El problema de un Cristo, que se dice Dios pero recusa el poder y la soberanía hasta el punto de padecer y morir en la cruz, es objeto de la reflexión cristológica de Hamilton. Aunque para él la influencia del pensamiento griego en el cristianismo antiguo no es una perversión sino que corresponde al normal e histórico desarrollo de la fe, sin embargo eso no exime de la tarea de repensar los títulos mesiánicos de Jesús. Lo que fue válido en otro tiempo no tiene por qué serlo en el nuestro. El señorío de Cristo, en otro tiempo expresado con categorías jerárquicas, debe manifestarse hoy a través de la humillación y la cruz. En resumidas cuentas, es más importante la forma de vivir que la manera de hablar.

* Esta forma de vivir en nuestros días la fe se orienta a una especie de santidad incluso sin Dios, una coherencia comprometida con los valores de la humanidad, fundamentalmente la tolerancia y la bondad. Integrando las posturas luteranas y calvinistas, Hamilton aboga por una especie de revolución pacífica, por el compromiso de un evangelio más social, que reacciona ante cualquier tipo de conformismo liberal. Se trata de un optimismo profano, que se desprende de la confesada muerte de Dios: si el hombre es el que crea sus problemas, él mismo ha de ser quien los solucione.

* Hay, pues, dos maneras de reaccionar ante esta situación social: la ruptura total o la resignada transformación interior, desde dentro de la misma sociedad. Este segundo modo no deja de ser una imitación, secularizada o más bien ética, de los valores de Jesús. Pero no es ateo Hamilton, que culmina su obra con las palabras: “obedecer a Dios”. Tan sólo conecta el compromiso social con su fe religiosa, la dimensión ética con la dogmática, para aportar algo al hombre en medio de su mundo. Más que en la Biblia –sin que eso signifique un rechaza abierto-, es en esta perspectiva ética donde debe la reflexión hallar cauces para iluminar la existencia del hombre en el mundo.

cristianismocruzevangelioreligiónsecularismosufrimiento
COMPARTE ESTE ARTICULO
Tweet

SOBRE EL AUTOR

Juan Carlos García Jarama
Juan Carlos García Jarama
  • SOBRE MI
  • OTROS ARTICULOS
Juan Carlos García Jarama, nació en Toledo el 30 de mayo de 1967, y es sacerdote diocesano desde 1992 de la Archidiócesis Primada. Ha desempeñado diversas tareas pastorales. Tras licenciarse en Filosofía por la Pontificia Universidad de Comillas realizó sus cursos de doctorado en Roma, y defendió la tesis Finitud, carne e intersubjetividad. La estructura del sujeto humano en la fenomenología material de Michel Henry, en la Pontificia Universidad Lateranense, obteniendo la máxima calificación (Suma cum laude). Desde 2004 ha alternado diversos servicios pastorales con la docencia de la Filosofía, impartiendo diferentes asignaturas y cursos en varios centros, tanto eclesiales como públicos. Actualmente se encuentra, con una cesión temporal, en Córdoba, como profesor de Filosofía en el Seminario Mayor, San Pelagio, y en la Escuela Universitaria de Magisterio Sagrado Corazón. Junto con la docencia, la pastoral universitaria constituye una de sus tareas prioritarias en la diócesis andaluza.

Los ojos de la fe

30 septiembre, 2019 Juan Carlos García Jarama 0

A Dios nadie lo ha visto jamás…

17 agosto, 2019 Juan Carlos García Jarama 0

Un reto para el cristianismo

1 febrero, 2018 Juan Carlos García Jarama 1

El cristianismo y la técnica (II).

2 julio, 2019 Juan Carlos García Jarama 0
ANTERIOR

Representantes de la “teología de la muerte de Dios”: J. J. Altizer.

SIGUIENTE

Representantes de la “teología de la muerte de Dios”: P. Van Buren

ARTICULOS RELACIONADOS

Actualidad del cristianismo hoy

8 mayo, 2019 Juan Carlos García Jarama 0

Representantes de la “teología de la muerte de Dios”: G. Vahanian.

3 julio, 2018 Juan Carlos García Jarama 0

¿Tiene algún sentido el ateísmo?

1 julio, 2017 Juan Carlos García Jarama 0

Representantes de la “teología de la muerte de Dios”: Reflexión final (inconclusa)

20 noviembre, 2018 Juan Carlos García Jarama 0

Juan Carlos García Jarama

Juan Carlos García Jarama

Juan Carlos García Jarama, nació en Toledo el 30 de mayo de 1967, y es sacerdote diocesano desde 1992 de la Archidiócesis Primada. Ha desempeñado diversas tareas pastorales. Tras licenciarse en Filosofía por la Pontificia Universidad de Comillas realizó sus cursos de doctorado en Roma, y defendió la tesis Finitud, carne e intersubjetividad. La estructura del sujeto humano en la fenomenología material de Michel Henry, en la Pontificia Universidad Lateranense, obteniendo la máxima calificación (Suma cum laude). Desde 2004 ha alternado diversos servicios pastorales con la docencia de la Filosofía, impartiendo diferentes asignaturas y cursos en varios centros, tanto eclesiales como públicos. Actualmente se encuentra, con una cesión temporal, en Córdoba, como profesor de Filosofía en el Seminario Mayor, San Pelagio, y en la Escuela Universitaria de Magisterio Sagrado Corazón. Junto con la docencia, la pastoral universitaria constituye una de sus tareas prioritarias en la diócesis andaluza.

Ultimos escritos

La figura de Jesús goza de una coherencia excepcional.

24 septiembre, 2020 Juan Carlos García Jarama 0

Las razones de la fe en Jesucristo.

3 junio, 2020 Juan Carlos García Jarama 0

Afirmación de Dios y confianza en Él.

16 mayo, 2020 Juan Carlos García Jarama 0

¿Tiene sentido hablar hoy de conversión a la fe?

1 mayo, 2020 Juan Carlos García Jarama 0

Algunas aclaraciones de parte de Santo Tomás.

15 abril, 2020 Juan Carlos García Jarama 0
Alfa y Omega
Razones para creer es un blog de Alfa y Omega. www.alfayomega.es se presenta como un nuevo inicio en su ya larga historia. Pone a disposición de los internautas, sí, la bella historia de 20 años ya al servicio de eso que más interesa en la vida: ¡su significado! Además de esta interesante historia, y del nº completo que se publica cada jueves, distribuido junto con el diario ABC, en esta nueva web, con el fin de llegar más y mejor a todos, en especial a tantos jóvenes con ganas de vivir pero que, tantas veces, echan de menos la luz que ilumine de veras la vida, se ofrecen a diario las noticias de interés en la vida del mundo y de la Iglesia, testimonios, documentación, colaboraciones…, y siempre esa Luz, ¡el significado de la vida!, en que consiste el secreto de Alfa y Omega, que es, justamente, el nombre de Jesucristo que nos ofrece el libro del Apocalipsis, y que supo definir muy bien Dostoyevski: «El secreto de la existencia humana no consiste sólo en vivir, sino en saber para qué se vive».

Ultimos escritos

La figura de Jesús goza de una coherencia excepcional.

24 septiembre, 2020 Juan Carlos García Jarama 0

Las razones de la fe en Jesucristo.

3 junio, 2020 Juan Carlos García Jarama 0

Afirmación de Dios y confianza en Él.

16 mayo, 2020 Juan Carlos García Jarama 0

Etiquetas

  • ateísmo
  • autonomía
  • ciencia
  • conciencia
  • conocimiento
  • creación
  • creencia
  • cristianismo
  • cultura
  • Demostración
  • dignidad
  • Dios
  • diálogo
  • espíritu
  • eternidad
  • evangelio
  • Existencia
  • Fe
  • Felicidad
  • filosofía
  • gracia
  • hombre
  • iglesia
  • inmanencia
  • inteligencia
  • libertad
  • misterio
  • moral
  • mundo
  • oración
  • persona
  • razón
  • religión
  • revelación
  • sagrado
  • salvación
  • secularización
  • sentido
  • sobrenatural
  • sufrimiento
  • teología
  • Testimonio
  • trascendencia
  • Verdad
  • vida

RSS Alfa y Omega ultimos artículos

  • Madrid reconoce a las Hijas de la Caridad: «Somos una muestra de lo que está haciendo la Iglesia» 24 febrero, 2021
  • El geriatra Roberto Bernabei es el nuevo médico personal del Papa Francisco 24 febrero, 2021
  • Cuando el médico solo puede llegar (si hay suerte) en todoterreno 24 febrero, 2021
  • El Colegio Arzobispal de Madrid acoge a feligreses de La Paloma para sus Eucaristías 24 febrero, 2021
  • Aprende a ser, vivir y anunciar 24 febrero, 2021
  • Inicio
  • Alfa y Omega
  • Otros blogs
Copyright 2015 | Alfa y Omega | All Rights Reserved | Razones para creer