25 Feb 2021
   
  • Inicio
  • Alfa y Omega
  • Otros blogs
  • Inicio
  • Escritos
Representantes de la “teología de la muerte de Dios”: R. Nogar

Representantes de la “teología de la muerte de Dios”: R. Nogar

15 octubre, 2018 Juan Carlos García Jarama 0

* El dominico Nogar, hombre de ciencia, no habla propiamente de un cristianismo radical sino de la evolución. Su libro The Lord of the Absurd (El Señor de lo absurdo) narra su propio itinerario personal, desde la incredulidad de las ciencias hasta la experiencia de la fe. Se distancia, sin embargo, de ese cosmos ordenado que el evolucionismo científico (de T. de Chardin, por ejemplo) ha descubierto como el proceso que conduce a la mejor comprensión y coherencia del universo. El de Nogar es un universo donde reina el azar, el desorden y el terror, donde ni siquiera Dios viene a poner un poco de orden, porque el fracaso es una posibilidad, y el absurdo de la cruz una realidad.

* La verdad de la historia también está impregnada de indeterminismo y contingencia, para Nogar. El error del cristianismo ha sido, según él, aferrarse a esquemas rígidos del pasado, para salvar el orden, pero con el riesgo de perder la libertad. Y esto lo ha alejado de los hombres de hoy. La fe no está libre del riesgo y la inseguridad. La historia discurre por caminos oscuros y tortuosos. Es la evolución la que ha matado a ese Dios antiguo del orden que juega con el mundo y con el hombre en medio del mundo. Si nuestra cultura es atea es porque ese Dios, tanto tiempo confesado y defendido, no puede vivir en la realidad de nuestro tiempo, ni de nuestra historia. Dicho con una metáfora: los hombres han construido un puente para salvar la corriente, pero el curso del río ha cambiado su rumbo y el puente ahora resulta inútil y superfluo; sólo queda vivir (nadar), en tanto los intelectuales piensan cómo levantar un nuevo puente para salvar la realidad.

* Todos estos problemas exigen, a la hora de ser estudiados, una maestría que pasa por el dominio de distintos niveles y competencias. El teólogo que quiere aportar algo a este diálogo tendrá que moverse en el encuentro de diferentes disciplinas. El hecho de que la razón haya aprendido a reconocer los límites propios de la fe –y viceversa- no significa que hayan entablado entre ambas una fecunda conversación. Se requiere una actitud auténticamente creadora, salvados los prejuicios y opiniones de escuela, para que ese diálogo sea fecundo y aporte algo a su visión del mundo.

* Se impone, pues, hoy en día un ambiente de dialogo recíproco y reconocimiento mutuo. Un propagandista, un apologeta, podrá defender una pretendida objetividad, pero en ningún caso servirá de puente para la comunidad. La censura debe dejar paso, si no lo ha hecho aún, a una iluminación mayor; el anatema ha de ser sustituido por el reconocimiento de la diversidad.

* Para Nogar, el ateísmo está en el aire que respiramos en la actualidad, pero no encerrado en unos límites precisos y determinados. Con ello, también él encuentra la oportunidad de una purificación interior de la propia fe, llamada a liberarse de antropomorfismos y expresiones apologéticas demasiado fáciles. El ateísmo, piensa, nos ha hecho caer en la cuenta de no pocos errores mantenidos: Cristo no es propiedad ni de un sistema moral, ni filosófico, ni social o cultural. Ya no se trata de discutir sobre la existencia de Dios, sino sobre el modo de su presencia. Y, en este sentido, los argumentos de la filosofía cristiana tradicional no valen, pues defienden a un Dios trascendente, pero lejano y no comprometido con el hombre y el mundo real.

absurdoateísmocaoscosmoscristianismodiálogoDiosFeindeterminismoinmanenciamundorazón
COMPARTE ESTE ARTICULO
Tweet

SOBRE EL AUTOR

Juan Carlos García Jarama
Juan Carlos García Jarama
  • SOBRE MI
  • OTROS ARTICULOS
Juan Carlos García Jarama, nació en Toledo el 30 de mayo de 1967, y es sacerdote diocesano desde 1992 de la Archidiócesis Primada. Ha desempeñado diversas tareas pastorales. Tras licenciarse en Filosofía por la Pontificia Universidad de Comillas realizó sus cursos de doctorado en Roma, y defendió la tesis Finitud, carne e intersubjetividad. La estructura del sujeto humano en la fenomenología material de Michel Henry, en la Pontificia Universidad Lateranense, obteniendo la máxima calificación (Suma cum laude). Desde 2004 ha alternado diversos servicios pastorales con la docencia de la Filosofía, impartiendo diferentes asignaturas y cursos en varios centros, tanto eclesiales como públicos. Actualmente se encuentra, con una cesión temporal, en Córdoba, como profesor de Filosofía en el Seminario Mayor, San Pelagio, y en la Escuela Universitaria de Magisterio Sagrado Corazón. Junto con la docencia, la pastoral universitaria constituye una de sus tareas prioritarias en la diócesis andaluza.

El testimonio de los amigos de Dios.

17 noviembre, 2017 Juan Carlos García Jarama 0

El hombre puede demostrar, racionalmente, la existencia de Dios (III)

16 enero, 2016 Juan Carlos García Jarama 2

Representantes de la “teología de la muerte de Dios”: B. Wicker

3 octubre, 2018 Juan Carlos García Jarama 0

El deseo de una felicidad… que no acabe nunca

10 enero, 2018 Juan Carlos García Jarama 0
ANTERIOR

Representantes de la “teología de la muerte de Dios”: L. Dewart

SIGUIENTE

Representantes de la “teología de la muerte de Dios”: B. Wicker

ARTICULOS RELACIONADOS

Representantes de la “teología de la muerte de Dios”: B. Wicker

3 octubre, 2018 Juan Carlos García Jarama 0

Representantes de la “teología de la muerte de Dios”: G. Vahanian.

3 julio, 2018 Juan Carlos García Jarama 0

Hay quien dice que la idea de Dios está trasnochada

20 febrero, 2017 Juan Carlos García Jarama 0

Libertad y responsabilidad.

2 abril, 2019 Juan Carlos García Jarama 0

Juan Carlos García Jarama

Juan Carlos García Jarama

Juan Carlos García Jarama, nació en Toledo el 30 de mayo de 1967, y es sacerdote diocesano desde 1992 de la Archidiócesis Primada. Ha desempeñado diversas tareas pastorales. Tras licenciarse en Filosofía por la Pontificia Universidad de Comillas realizó sus cursos de doctorado en Roma, y defendió la tesis Finitud, carne e intersubjetividad. La estructura del sujeto humano en la fenomenología material de Michel Henry, en la Pontificia Universidad Lateranense, obteniendo la máxima calificación (Suma cum laude). Desde 2004 ha alternado diversos servicios pastorales con la docencia de la Filosofía, impartiendo diferentes asignaturas y cursos en varios centros, tanto eclesiales como públicos. Actualmente se encuentra, con una cesión temporal, en Córdoba, como profesor de Filosofía en el Seminario Mayor, San Pelagio, y en la Escuela Universitaria de Magisterio Sagrado Corazón. Junto con la docencia, la pastoral universitaria constituye una de sus tareas prioritarias en la diócesis andaluza.

Ultimos escritos

La figura de Jesús goza de una coherencia excepcional.

24 septiembre, 2020 Juan Carlos García Jarama 0

Las razones de la fe en Jesucristo.

3 junio, 2020 Juan Carlos García Jarama 0

Afirmación de Dios y confianza en Él.

16 mayo, 2020 Juan Carlos García Jarama 0

¿Tiene sentido hablar hoy de conversión a la fe?

1 mayo, 2020 Juan Carlos García Jarama 0

Algunas aclaraciones de parte de Santo Tomás.

15 abril, 2020 Juan Carlos García Jarama 0
Alfa y Omega
Razones para creer es un blog de Alfa y Omega. www.alfayomega.es se presenta como un nuevo inicio en su ya larga historia. Pone a disposición de los internautas, sí, la bella historia de 20 años ya al servicio de eso que más interesa en la vida: ¡su significado! Además de esta interesante historia, y del nº completo que se publica cada jueves, distribuido junto con el diario ABC, en esta nueva web, con el fin de llegar más y mejor a todos, en especial a tantos jóvenes con ganas de vivir pero que, tantas veces, echan de menos la luz que ilumine de veras la vida, se ofrecen a diario las noticias de interés en la vida del mundo y de la Iglesia, testimonios, documentación, colaboraciones…, y siempre esa Luz, ¡el significado de la vida!, en que consiste el secreto de Alfa y Omega, que es, justamente, el nombre de Jesucristo que nos ofrece el libro del Apocalipsis, y que supo definir muy bien Dostoyevski: «El secreto de la existencia humana no consiste sólo en vivir, sino en saber para qué se vive».

Ultimos escritos

La figura de Jesús goza de una coherencia excepcional.

24 septiembre, 2020 Juan Carlos García Jarama 0

Las razones de la fe en Jesucristo.

3 junio, 2020 Juan Carlos García Jarama 0

Afirmación de Dios y confianza en Él.

16 mayo, 2020 Juan Carlos García Jarama 0

Etiquetas

  • ateísmo
  • autonomía
  • ciencia
  • conciencia
  • conocimiento
  • creación
  • creencia
  • cristianismo
  • cultura
  • Demostración
  • dignidad
  • Dios
  • diálogo
  • espíritu
  • eternidad
  • evangelio
  • Existencia
  • Fe
  • Felicidad
  • filosofía
  • gracia
  • hombre
  • iglesia
  • inmanencia
  • inteligencia
  • libertad
  • misterio
  • moral
  • mundo
  • oración
  • persona
  • razón
  • religión
  • revelación
  • sagrado
  • salvación
  • secularización
  • sentido
  • sobrenatural
  • sufrimiento
  • teología
  • Testimonio
  • trascendencia
  • Verdad
  • vida

RSS Alfa y Omega ultimos artículos

  • Madrid reconoce a las Hijas de la Caridad: «Somos una muestra de lo que está haciendo la Iglesia» 24 febrero, 2021
  • El geriatra Roberto Bernabei es el nuevo médico personal del Papa Francisco 24 febrero, 2021
  • Cuando el médico solo puede llegar (si hay suerte) en todoterreno 24 febrero, 2021
  • El Colegio Arzobispal de Madrid acoge a feligreses de La Paloma para sus Eucaristías 24 febrero, 2021
  • Aprende a ser, vivir y anunciar 24 febrero, 2021
  • Inicio
  • Alfa y Omega
  • Otros blogs
Copyright 2015 | Alfa y Omega | All Rights Reserved | Razones para creer