14 Apr 2021
   
  • Inicio
  • Alfa y Omega
  • Otros blogs
  • Inicio
  • Escritos
Representantes de la “teología de la muerte de Dios”: J. A.T. Robinson.

Representantes de la “teología de la muerte de Dios”: J. A.T. Robinson.

16 julio, 2018 Juan Carlos García Jarama 0

* Se trata de un obispo anglicano que en 1963 publicó el libro Honest to God (Sincero para con Dios), con numerosas y contradictorias reacciones. Antiguo profesor de Cambridge, tuvo que enfrentarse con los problemas pastorales de una sociedad muy descristianizada al ser nombrado obispo. Su libro, en verdad, nace de esa preocupación misionera a la que no es indiferente la denominada “teología radical” (esa que, desde una profunda reforma, intenta ser lugar de encuentro entre la tradición y la cultura actual). Su apuesta se mueve dentro de la iglesia (pero en la que se cuestiona la institución) y es en ella donde se deben buscar nuevos símbolos para el tiempo presente. Una salvación desencarnada no interesa al hombre de hoy, piensa el autor. La esperanza escatológica futura hace que el evangelio pierda todo su interés para la vida del mundo. En su lugar, Dios se presenta como el fundamento radical del ser.

* El reino lo ha inaugurado Jesús, en su muerte y resurrección. Pero la parusía sucede en el ahora del mundo presente. De ahí la necesidad del compromiso con la sociedad concreta. Hace falta  una nueva visión del cristianismo si queremos llegar y ganar al hombre moderno. Sin caer en una visión naturalista de la religión, se opone a toda huella de lo mitológico en ella.

* Robinson bebe, entre otros, del pensamiento de autores como Bonhoeffer, Bultmann y Tillich, lo cual no resulta del todo claro en su composición. Por eso, aunque sus conclusiones no sean claras o acertadas, sí lo es la dirección en la que apunta su diagnóstico: la necesidad de revisar el lenguaje de Dios para con el hombre de hoy. La cuestión fundamental es replantear el diálogo con el hombre secularizado de nuestro tiempo, sea creyente o no. La religión cristiana parece ser cada día más extraña a nuestros contemporáneos, y eso le preocupa a este obispo inglés.

* La búsqueda sincera y pastoral de una solución frente a esta alarmante ausencia de Dios en nuestra sociedad secularizada lleva a Robinson a poner en guardia, igualmente, contra una concepción de Dios como tapa-agujeros, como un ser útil para resolver nuestros problemas cotidianos. Es necesario evitar, por una parte, hacer de Dios una realidad inmanente y horizontal que se reduce a pura manifestación cultural y, por otra, superar una especie de alienación que separa a Dios de nuestras vidas para colocarlo en lo alto del cielo. Se podría calificar la suya de una santidad profana, una presencia inmanente de la acción de Dios en medio del mundo.

* También lo sagrado –en la liturgia- debe responder a la vida ordinaria de los hombres. Sus ritos, su culto, han de mirar a hacer de ella una auténtica comunión al servicio de los hombres. Lástima que se pierda la dimensión escatológica de esa misma comunión. Una reacción frente a la teología y al cristianismo anterior es saludable cuando se persigue llevar el evangelio al hombre de hoy, un hombre inmerso en la cultura inmanentista que nos rodea, impregnada de los esquemas y valores del mundo de la ciencia. La iglesia debe responder ante dos realidades conflictivas: su tradición, por un lado, y el mundo de hoy, por otro.

* En su libro no está ausente la cuestión moral. Recibió no pocas críticas, culpando su obra de numerosos problemas incluso ya anteriores a su publicación. La suya es una ética de la situación: el amor es el único valor intrínseco de la moral a cuya luz pierde fuerza el peso de la ley. Cristo no ofrece un código ético, ni jurídico ni político. La moral del cristianismo implica cierta relatividad, marcada siempre por la primacía del amor. En el fondo, es la intención la que justifica y no un legalismo ya desfasado. Es el amor y el valor de la persona creada el fundamento último de la moral.

cristianismoculturaescatologíainmanenciamoralmuerte de Diosmundoprofanosagradoteología radicaltradición
COMPARTE ESTE ARTICULO
Tweet

SOBRE EL AUTOR

Juan Carlos García Jarama
Juan Carlos García Jarama
  • SOBRE MI
  • OTROS ARTICULOS
Juan Carlos García Jarama, nació en Toledo el 30 de mayo de 1967, y es sacerdote diocesano desde 1992 de la Archidiócesis Primada. Ha desempeñado diversas tareas pastorales. Tras licenciarse en Filosofía por la Pontificia Universidad de Comillas realizó sus cursos de doctorado en Roma, y defendió la tesis Finitud, carne e intersubjetividad. La estructura del sujeto humano en la fenomenología material de Michel Henry, en la Pontificia Universidad Lateranense, obteniendo la máxima calificación (Suma cum laude). Desde 2004 ha alternado diversos servicios pastorales con la docencia de la Filosofía, impartiendo diferentes asignaturas y cursos en varios centros, tanto eclesiales como públicos. Actualmente se encuentra, con una cesión temporal, en Córdoba, como profesor de Filosofía en el Seminario Mayor, San Pelagio, y en la Escuela Universitaria de Magisterio Sagrado Corazón. Junto con la docencia, la pastoral universitaria constituye una de sus tareas prioritarias en la diócesis andaluza.

El cristianismo y la técnica.

17 junio, 2019 Juan Carlos García Jarama 0

La idea de Dios es una enfermedad colectiva

4 mayo, 2017 Juan Carlos García Jarama 0

El valor de las pruebas (I)

2 agosto, 2017 Juan Carlos García Jarama 0

La fe y la civilización

7 enero, 2019 Juan Carlos García Jarama 0
ANTERIOR

Representantes de la “teología de la muerte de Dios”: P. Van Buren

SIGUIENTE

Representantes de la “teología de la muerte de Dios”: G. Vahanian.

ARTICULOS RELACIONADOS

Dios y el mundo (y V).

6 julio, 2016 Juan Carlos García Jarama 0

La experiencia estética

6 octubre, 2017 Juan Carlos García Jarama 0

Los motivos de la fe…en Dios.

16 diciembre, 2019 Juan Carlos García Jarama 0

El hombre también puede conocer cómo es Dios (IV)

12 marzo, 2016 Juan Carlos García Jarama 0

Juan Carlos García Jarama

Juan Carlos García Jarama

Juan Carlos García Jarama, nació en Toledo el 30 de mayo de 1967, y es sacerdote diocesano desde 1992 de la Archidiócesis Primada. Ha desempeñado diversas tareas pastorales. Tras licenciarse en Filosofía por la Pontificia Universidad de Comillas realizó sus cursos de doctorado en Roma, y defendió la tesis Finitud, carne e intersubjetividad. La estructura del sujeto humano en la fenomenología material de Michel Henry, en la Pontificia Universidad Lateranense, obteniendo la máxima calificación (Suma cum laude). Desde 2004 ha alternado diversos servicios pastorales con la docencia de la Filosofía, impartiendo diferentes asignaturas y cursos en varios centros, tanto eclesiales como públicos. Actualmente se encuentra, con una cesión temporal, en Córdoba, como profesor de Filosofía en el Seminario Mayor, San Pelagio, y en la Escuela Universitaria de Magisterio Sagrado Corazón. Junto con la docencia, la pastoral universitaria constituye una de sus tareas prioritarias en la diócesis andaluza.

Ultimos escritos

La figura de Jesús goza de una coherencia excepcional.

24 septiembre, 2020 Juan Carlos García Jarama 0

Las razones de la fe en Jesucristo.

3 junio, 2020 Juan Carlos García Jarama 0

Afirmación de Dios y confianza en Él.

16 mayo, 2020 Juan Carlos García Jarama 0

¿Tiene sentido hablar hoy de conversión a la fe?

1 mayo, 2020 Juan Carlos García Jarama 0

Algunas aclaraciones de parte de Santo Tomás.

15 abril, 2020 Juan Carlos García Jarama 0
Alfa y Omega
Razones para creer es un blog de Alfa y Omega. www.alfayomega.es se presenta como un nuevo inicio en su ya larga historia. Pone a disposición de los internautas, sí, la bella historia de 20 años ya al servicio de eso que más interesa en la vida: ¡su significado! Además de esta interesante historia, y del nº completo que se publica cada jueves, distribuido junto con el diario ABC, en esta nueva web, con el fin de llegar más y mejor a todos, en especial a tantos jóvenes con ganas de vivir pero que, tantas veces, echan de menos la luz que ilumine de veras la vida, se ofrecen a diario las noticias de interés en la vida del mundo y de la Iglesia, testimonios, documentación, colaboraciones…, y siempre esa Luz, ¡el significado de la vida!, en que consiste el secreto de Alfa y Omega, que es, justamente, el nombre de Jesucristo que nos ofrece el libro del Apocalipsis, y que supo definir muy bien Dostoyevski: «El secreto de la existencia humana no consiste sólo en vivir, sino en saber para qué se vive».

Ultimos escritos

La figura de Jesús goza de una coherencia excepcional.

24 septiembre, 2020 Juan Carlos García Jarama 0

Las razones de la fe en Jesucristo.

3 junio, 2020 Juan Carlos García Jarama 0

Afirmación de Dios y confianza en Él.

16 mayo, 2020 Juan Carlos García Jarama 0

Etiquetas

  • ateísmo
  • autonomía
  • ciencia
  • conciencia
  • conocimiento
  • creación
  • creencia
  • cristianismo
  • cultura
  • Demostración
  • dignidad
  • Dios
  • diálogo
  • espíritu
  • eternidad
  • evangelio
  • Existencia
  • Fe
  • Felicidad
  • filosofía
  • gracia
  • hombre
  • iglesia
  • inmanencia
  • inteligencia
  • libertad
  • misterio
  • moral
  • mundo
  • oración
  • persona
  • razón
  • religión
  • revelación
  • sagrado
  • salvación
  • secularización
  • sentido
  • sobrenatural
  • sufrimiento
  • teología
  • Testimonio
  • trascendencia
  • Verdad
  • vida

RSS Alfa y Omega ultimos artículos

  • 90 aniversario de la II República: la colaboración leal con el nuevo régimen 14 abril, 2021
  • Los presos podrán realizar trabajos comunitarios en el Obispado de Segovia 13 abril, 2021
  • El Cristo Protector de Encantado, al sur de Brasil, superará al de Rio de Janeiro 13 abril, 2021
  • Las iglesias de Ucrania piden «una solución pacífica» ante la escalada en el este 13 abril, 2021
  • Nace Tufirma.org, «porque la voz de los católicos está silenciada» 13 abril, 2021
  • Inicio
  • Alfa y Omega
  • Otros blogs
Copyright 2015 | Alfa y Omega | All Rights Reserved | Razones para creer