15 Apr 2021
   
  • Inicio
  • Alfa y Omega
  • Otros blogs
  • Inicio
  • Escritos
Representantes de la “teología de la muerte de Dios”: G. Vahanian.

Representantes de la “teología de la muerte de Dios”: G. Vahanian.

3 julio, 2018 Juan Carlos García Jarama 0

* Profesor de la universidad de Siracusa, en Nueva York, publicó en 1960 un libro que sería fundamental para entender esta línea de pensamiento: The Death of God (La muerte de Dios). En él critica la religiosidad de la posguerra y el cristianismo de occidente: se trata de una cultura inmanentista, en la que se busca, por encima de todo, el confort y saciar las necesidades más inmediatas, muestra inconfundible de su profunda secularización. Un hombre emerge, en este contexto, lejos del hombre de la Biblia, entregado por completo al mito del progreso y a la bondad de la evolución.

* Para este pensador, ya desde finales del siglo XIX, la fidelidad al Evangelio se vacía de los motivos auténticamente religiosos para quedarse con cuestiones de índole social, y la concepción del Reino de Dios se mundaniza también. La fe religiosa se identifica con el progreso cultural y la importancia de la ciencia en la sociedad, mientras que el reino de los cielos se identifica con el de la tierra y la autoridad eclesial pierde su fuerza. Es decir, que la trascendencia es reemplazada por la inmanencia, y lo sagrado por lo profano. El problema es que, al hacerse de este mundo, el cristianismo termina por perder, piensa Vahanian, el cielo y el mundo, a la vez.

* Aunque la religiosidad en América y en Europa corren caminos diversos, Vahanian destaca tres fenómenos de relevancia en nuestra época: la disolución del cristianismo en formas de religiosidad popular, su incapacidad para informar la cultura y el mundo intelectual, y su ausencia de las grandes cuestiones de nuestra civilización (política, filosofía, arte, ciencia, etc.). El Dios vivo de la Biblia parece haber muerto en nuestra cultura, y no por un ataque eficaz del ateísmo sino por la debilidad religiosa de los cristianos. En efecto, en nuestros días, el cristianismo es una voz insignificante para la mayoría de los ciudadanos.

* A pesar de todo, Vahanian descubre tras estos síntomas una profunda inquietud y búsqueda de Dios. Pero no es negando este proceso de secularización como se puede recuperar la importancia del Evangelio. En el fondo, el cristianismo acepta la autonomía del mundo y reconoce en su compromiso con el mundo el compromiso con Dios. Se impone revisar, para purificar, el lenguaje antropomórfico acerca de Dios. Se impone actualizar el mismo cristianismo, a pesar de la resistencia de numerosas estructuras suyas ya anquilosadas. Vivimos en un contexto social marcado por el paso de una cultura cristiana a una cultura profana en la que la Iglesia ha perdido su capacidad de hablar a los hombres para ser escuchada. Dios ha muerto para una cultura en la que su voz no tiene nada importante que decir.

* Nuestra cultura es tan insuficientemente cristiana como para ser reconocida como tal y, sin embargo, es al mismo tiempo demasiado cristiana como para ser rechazada absolutamente por el mismo cristianismo. Dios queda reducido a una realidad accesoria. Hemos pasado de un monoteísmo radical a un inmanentismo radical. Paradójicamente, este fenómeno, cuyos amargos frutos recogemos en nuestros días, tiene su raíz última en el propio cristianismo, pues es la fe bíblica la que primero conduce a una autonomía siempre mayor del hombre y del mundo, a través de la desacralización de la naturaleza. Solo que este proceso de secularización ha ido por mal camino y ha desembocado en esta situación de ruptura y oposición.

* Una religiosidad superficial, vacía de su auténtico contenido, parece extenderse por todo el contexto cristiano, a la vez que crecen brotes de reacción fundamentalista, de intransigencia dogmática y de condenación a toda muestra de cultura. En vez de la auténtica fe bíblica se insiste en un moralismo que busca el bienestar psicológico y emocional. El mundo no aparece ya como creación buena de Dios, sino como el resultado eficaz de la acción técnica del hombre. La pérdida de este sentido trascendente lleva a Vahanian a lanzar un grito de inquietud: puede que Dios no sea necesario en nuestro mundo, pero resulta siempre inevitable. Por eso urge una cultura postcristiana, transformada, que sea capaz de renovar la idea de Dios.

ateísmoautonomíacristianismoculturaDiosdogmatismofundamentalismoinmanentismomundanizaciónprogresosecularización
COMPARTE ESTE ARTICULO
Tweet

SOBRE EL AUTOR

Juan Carlos García Jarama
Juan Carlos García Jarama
  • SOBRE MI
  • OTROS ARTICULOS
Juan Carlos García Jarama, nació en Toledo el 30 de mayo de 1967, y es sacerdote diocesano desde 1992 de la Archidiócesis Primada. Ha desempeñado diversas tareas pastorales. Tras licenciarse en Filosofía por la Pontificia Universidad de Comillas realizó sus cursos de doctorado en Roma, y defendió la tesis Finitud, carne e intersubjetividad. La estructura del sujeto humano en la fenomenología material de Michel Henry, en la Pontificia Universidad Lateranense, obteniendo la máxima calificación (Suma cum laude). Desde 2004 ha alternado diversos servicios pastorales con la docencia de la Filosofía, impartiendo diferentes asignaturas y cursos en varios centros, tanto eclesiales como públicos. Actualmente se encuentra, con una cesión temporal, en Córdoba, como profesor de Filosofía en el Seminario Mayor, San Pelagio, y en la Escuela Universitaria de Magisterio Sagrado Corazón. Junto con la docencia, la pastoral universitaria constituye una de sus tareas prioritarias en la diócesis andaluza.

¿Tiene sentido hablar hoy de conversión a la fe?

1 mayo, 2020 Juan Carlos García Jarama 0

Representantes de la “teología de la muerte de Dios”: Reflexión final (inconclusa)

20 noviembre, 2018 Juan Carlos García Jarama 0

Algunos juzgan la idea de Dios un consuelo interesado

20 marzo, 2017 Juan Carlos García Jarama 0

Un reto para el cristianismo

1 febrero, 2018 Juan Carlos García Jarama 1
ANTERIOR

Representantes de la “teología de la muerte de Dios”: J. A.T. Robinson.

SIGUIENTE

Representantes de la “teología de la muerte de Dios”: D. Bonhoeffer.

ARTICULOS RELACIONADOS

Representantes de la “teología de la muerte de Dios”: J. J. Altizer.

3 septiembre, 2018 Juan Carlos García Jarama 0

La fe es un don de Dios.

16 octubre, 2019 Juan Carlos García Jarama 0

El problema actual de la tolerancia.

18 marzo, 2019 Juan Carlos García Jarama 0

Libertad y responsabilidad.

2 abril, 2019 Juan Carlos García Jarama 0

Juan Carlos García Jarama

Juan Carlos García Jarama

Juan Carlos García Jarama, nació en Toledo el 30 de mayo de 1967, y es sacerdote diocesano desde 1992 de la Archidiócesis Primada. Ha desempeñado diversas tareas pastorales. Tras licenciarse en Filosofía por la Pontificia Universidad de Comillas realizó sus cursos de doctorado en Roma, y defendió la tesis Finitud, carne e intersubjetividad. La estructura del sujeto humano en la fenomenología material de Michel Henry, en la Pontificia Universidad Lateranense, obteniendo la máxima calificación (Suma cum laude). Desde 2004 ha alternado diversos servicios pastorales con la docencia de la Filosofía, impartiendo diferentes asignaturas y cursos en varios centros, tanto eclesiales como públicos. Actualmente se encuentra, con una cesión temporal, en Córdoba, como profesor de Filosofía en el Seminario Mayor, San Pelagio, y en la Escuela Universitaria de Magisterio Sagrado Corazón. Junto con la docencia, la pastoral universitaria constituye una de sus tareas prioritarias en la diócesis andaluza.

Ultimos escritos

La figura de Jesús goza de una coherencia excepcional.

24 septiembre, 2020 Juan Carlos García Jarama 0

Las razones de la fe en Jesucristo.

3 junio, 2020 Juan Carlos García Jarama 0

Afirmación de Dios y confianza en Él.

16 mayo, 2020 Juan Carlos García Jarama 0

¿Tiene sentido hablar hoy de conversión a la fe?

1 mayo, 2020 Juan Carlos García Jarama 0

Algunas aclaraciones de parte de Santo Tomás.

15 abril, 2020 Juan Carlos García Jarama 0
Alfa y Omega
Razones para creer es un blog de Alfa y Omega. www.alfayomega.es se presenta como un nuevo inicio en su ya larga historia. Pone a disposición de los internautas, sí, la bella historia de 20 años ya al servicio de eso que más interesa en la vida: ¡su significado! Además de esta interesante historia, y del nº completo que se publica cada jueves, distribuido junto con el diario ABC, en esta nueva web, con el fin de llegar más y mejor a todos, en especial a tantos jóvenes con ganas de vivir pero que, tantas veces, echan de menos la luz que ilumine de veras la vida, se ofrecen a diario las noticias de interés en la vida del mundo y de la Iglesia, testimonios, documentación, colaboraciones…, y siempre esa Luz, ¡el significado de la vida!, en que consiste el secreto de Alfa y Omega, que es, justamente, el nombre de Jesucristo que nos ofrece el libro del Apocalipsis, y que supo definir muy bien Dostoyevski: «El secreto de la existencia humana no consiste sólo en vivir, sino en saber para qué se vive».

Ultimos escritos

La figura de Jesús goza de una coherencia excepcional.

24 septiembre, 2020 Juan Carlos García Jarama 0

Las razones de la fe en Jesucristo.

3 junio, 2020 Juan Carlos García Jarama 0

Afirmación de Dios y confianza en Él.

16 mayo, 2020 Juan Carlos García Jarama 0

Etiquetas

  • ateísmo
  • autonomía
  • ciencia
  • conciencia
  • conocimiento
  • creación
  • creencia
  • cristianismo
  • cultura
  • Demostración
  • dignidad
  • Dios
  • diálogo
  • espíritu
  • eternidad
  • evangelio
  • Existencia
  • Fe
  • Felicidad
  • filosofía
  • gracia
  • hombre
  • iglesia
  • inmanencia
  • inteligencia
  • libertad
  • misterio
  • moral
  • mundo
  • oración
  • persona
  • razón
  • religión
  • revelación
  • sagrado
  • salvación
  • secularización
  • sentido
  • sobrenatural
  • sufrimiento
  • teología
  • Testimonio
  • trascendencia
  • Verdad
  • vida

RSS Alfa y Omega ultimos artículos

  • Así avanza la reconstrucción de Notre Dame de París 15 abril, 2021
  • 6,74 euros 15 abril, 2021
  • Alta costura contra la trata de mujeres 15 abril, 2021
  • «La formación digital tiene que ser un objetivo prioritario» 15 abril, 2021
  • «Ojalá llegue el milagro, pero la meta es el cielo» 15 abril, 2021
  • Inicio
  • Alfa y Omega
  • Otros blogs
Copyright 2015 | Alfa y Omega | All Rights Reserved | Razones para creer