22 Jan 2021
   
  • Inicio
  • Alfa y Omega
  • Otros blogs
  • Inicio
  • Escritos
RAZONES DE LA FE: La Via misericordiae

RAZONES DE LA FE: La Via misericordiae

16 septiembre, 2017 Juan Carlos García Jarama 0

*A la luz del Año de la Misericordia, proclamado por el Papa Francisco, me acerqué al libro de W. Kasper titulado precisamente así: La Misericordia. En sus primeras páginas, muy sabrosas, nos ofrece el autor una breve reflexión sobre algunas de las razones del ateísmo moderno. Si la presencia inexorable del mal amenaza al hombre y le oscurece con frecuencia la presencia de Dios, la consideración de su misericordia pone un límite al mal. El redescubrimiento de la misericordia divina y su anuncio a los hombres de nuestro tiempo es hoy más acuciante que nunca: en efecto, en ella reside el atributo más elevado de Dios y brilla la perfección divina por antonomasia.

*En muchas culturas, en muchas tradiciones está presente, de una u otra manera, la pregunta por el mal y el porqué del sufrimiento; podemos decir que esta reflexión es tan antigua como la misma humanidad. Si es así, la consideración de la misericordia no es una cuestión caprichosa o baladí, sino que responde a esa inquietud universal. ¿Acaso no es la compasión solidaria y la empatía, en medio de muchas contradicciones, también uno de los signos de nuestro tiempo? El auge de los voluntariados más diversos pone de manifiesto este deseo de la humanidad que no puede permanecer sorda ante el grito permanente de los más necesitados.

*Es precisamente por eso, por lo que muchos encuentran hoy, en la demanda de misericordia y compasión, un camino oportuno para llegar a Dios (o por lo menos, para buscarle). No es un tema que haya tenido una interpretación lineal a lo largo de la historia, ni tan siquiera un tema cuya importancia haya sido puesta siempre de manifiesto. Por eso se impone la tarea de repensar la doctrina de las cualidades de Dios para devolver a la misericordia divina el lugar que le corresponde, sin caer en interpretaciones emotivistas o superfluas que desdibujan, en el fondo, su verdadero significado.

*Ya vimos los atributos esenciales o metafísicos de Dios, así como algunos rasgos de su obrar en el mundo por Él creado; a ellos puede llegar el hombre, aunque a duras penas, en virtud de su razón. Pero cuando pienso en la misericordia divina, en su amor preferente y compasivo por los pobres, me coloco ante una de las manifestaciones de su misterio que Él mismo nos revela libremente en la historia de la salvación. Resulta difícil, de hecho, para quien lo estudia, conciliar la omnipotencia e impasibilidad del Dios celeste con un amor tierno capaz de estremecerse ante la fragilidad del ser humano y, por supuesto, ante su culpa. El problema del sufrimiento de Dios, arduo y sumamente complejo para nuestra razón, tan sólo se esclarece cuando prestamos el oído a la voz de la revelación: confidencia que nos habla al corazón del corazón de ese Dios bíblico que, sin dejar de serlo, se abalanza sobre su hijo descarriado y compadece a la viuda en duelo por la muerte de su único heredero.

*Le toca, en efecto a la teología más especulativa intentar conciliar y aclarar la cuestión. Pero si la pastoral concreta no quiere distanciarse de la situación real de los hombres, más aún, sin quiere invitarles a reconsiderar la cuestión de Dios, incluso en medio del dolor, no puede renunciar a presentar la compasión de Dios. Ello no significa tergiversar lo que significa su justicia, ni cuestionar su santidad; tampoco presentar un paliativo, opio para el pueblo; no significa relativizar el peso de nuestras culpas, ni eliminar la posibilidad de la condenación. En el fondo, la misericordia es la justicia propia de Dios.

amoratributos divinoscompasiónDiosempatíaExistenciamisericordiamisteriosufrimientoteología
COMPARTE ESTE ARTICULO
Tweet

SOBRE EL AUTOR

Juan Carlos García Jarama
Juan Carlos García Jarama
  • SOBRE MI
  • OTROS ARTICULOS
Juan Carlos García Jarama, nació en Toledo el 30 de mayo de 1967, y es sacerdote diocesano desde 1992 de la Archidiócesis Primada. Ha desempeñado diversas tareas pastorales. Tras licenciarse en Filosofía por la Pontificia Universidad de Comillas realizó sus cursos de doctorado en Roma, y defendió la tesis Finitud, carne e intersubjetividad. La estructura del sujeto humano en la fenomenología material de Michel Henry, en la Pontificia Universidad Lateranense, obteniendo la máxima calificación (Suma cum laude). Desde 2004 ha alternado diversos servicios pastorales con la docencia de la Filosofía, impartiendo diferentes asignaturas y cursos en varios centros, tanto eclesiales como públicos. Actualmente se encuentra, con una cesión temporal, en Córdoba, como profesor de Filosofía en el Seminario Mayor, San Pelagio, y en la Escuela Universitaria de Magisterio Sagrado Corazón. Junto con la docencia, la pastoral universitaria constituye una de sus tareas prioritarias en la diócesis andaluza.

La experiencia estética

6 octubre, 2017 Juan Carlos García Jarama 0

El cristiano debe, en todo caso, pensar.

18 enero, 2018 Juan Carlos García Jarama 0

Las razones de la fe en Jesucristo.

3 junio, 2020 Juan Carlos García Jarama 0

A Dios nadie lo ha visto jamás…

17 agosto, 2019 Juan Carlos García Jarama 0
ANTERIOR

La experiencia estética

SIGUIENTE

El valor de las pruebas (II)

ARTICULOS RELACIONADOS

Algunos dicen que el hombre ha inventado la idea de Dios

3 marzo, 2017 Juan Carlos García Jarama 0

El hombre también puede conocer cómo es Dios (III).

29 febrero, 2016 Juan Carlos García Jarama 0

El hombre también puede conocer cómo es Dios (y VII).

27 abril, 2016 Juan Carlos García Jarama 0

«No se pierde a Dios más que perdiendo al propio hombre”.

23 abril, 2018 Juan Carlos García Jarama 0

Juan Carlos García Jarama

Juan Carlos García Jarama

Juan Carlos García Jarama, nació en Toledo el 30 de mayo de 1967, y es sacerdote diocesano desde 1992 de la Archidiócesis Primada. Ha desempeñado diversas tareas pastorales. Tras licenciarse en Filosofía por la Pontificia Universidad de Comillas realizó sus cursos de doctorado en Roma, y defendió la tesis Finitud, carne e intersubjetividad. La estructura del sujeto humano en la fenomenología material de Michel Henry, en la Pontificia Universidad Lateranense, obteniendo la máxima calificación (Suma cum laude). Desde 2004 ha alternado diversos servicios pastorales con la docencia de la Filosofía, impartiendo diferentes asignaturas y cursos en varios centros, tanto eclesiales como públicos. Actualmente se encuentra, con una cesión temporal, en Córdoba, como profesor de Filosofía en el Seminario Mayor, San Pelagio, y en la Escuela Universitaria de Magisterio Sagrado Corazón. Junto con la docencia, la pastoral universitaria constituye una de sus tareas prioritarias en la diócesis andaluza.

Ultimos escritos

La figura de Jesús goza de una coherencia excepcional.

24 septiembre, 2020 Juan Carlos García Jarama 0

Las razones de la fe en Jesucristo.

3 junio, 2020 Juan Carlos García Jarama 0

Afirmación de Dios y confianza en Él.

16 mayo, 2020 Juan Carlos García Jarama 0

¿Tiene sentido hablar hoy de conversión a la fe?

1 mayo, 2020 Juan Carlos García Jarama 0

Algunas aclaraciones de parte de Santo Tomás.

15 abril, 2020 Juan Carlos García Jarama 0
Alfa y Omega
Razones para creer es un blog de Alfa y Omega. www.alfayomega.es se presenta como un nuevo inicio en su ya larga historia. Pone a disposición de los internautas, sí, la bella historia de 20 años ya al servicio de eso que más interesa en la vida: ¡su significado! Además de esta interesante historia, y del nº completo que se publica cada jueves, distribuido junto con el diario ABC, en esta nueva web, con el fin de llegar más y mejor a todos, en especial a tantos jóvenes con ganas de vivir pero que, tantas veces, echan de menos la luz que ilumine de veras la vida, se ofrecen a diario las noticias de interés en la vida del mundo y de la Iglesia, testimonios, documentación, colaboraciones…, y siempre esa Luz, ¡el significado de la vida!, en que consiste el secreto de Alfa y Omega, que es, justamente, el nombre de Jesucristo que nos ofrece el libro del Apocalipsis, y que supo definir muy bien Dostoyevski: «El secreto de la existencia humana no consiste sólo en vivir, sino en saber para qué se vive».

Ultimos escritos

La figura de Jesús goza de una coherencia excepcional.

24 septiembre, 2020 Juan Carlos García Jarama 0

Las razones de la fe en Jesucristo.

3 junio, 2020 Juan Carlos García Jarama 0

Afirmación de Dios y confianza en Él.

16 mayo, 2020 Juan Carlos García Jarama 0

Etiquetas

  • ateísmo
  • autonomía
  • ciencia
  • conciencia
  • conocimiento
  • creación
  • creencia
  • cristianismo
  • cultura
  • Demostración
  • dignidad
  • Dios
  • diálogo
  • espíritu
  • eternidad
  • evangelio
  • Existencia
  • Fe
  • Felicidad
  • filosofía
  • gracia
  • hombre
  • iglesia
  • inmanencia
  • inteligencia
  • libertad
  • misterio
  • moral
  • mundo
  • oración
  • persona
  • razón
  • religión
  • revelación
  • sagrado
  • salvación
  • secularización
  • sentido
  • sobrenatural
  • sufrimiento
  • teología
  • Testimonio
  • trascendencia
  • Verdad
  • vida

RSS Alfa y Omega ultimos artículos

  • Nueve años de cárcel al expresidente del IOR por malversación y blanqueo 21 enero, 2021
  • El Papa reconoce las virtudes heroicas de Santiago Masarnau y de Jérôme Lejeune 21 enero, 2021
  • Los jesuitas piden perdón por los abusos que sufrieron 81 menores y 37 adultos desde 1927 21 enero, 2021
  • «Mi hijo firmó su propia sentencia de muerte para salvarme la vida» 21 enero, 2021
  • El Papa califica el atentado de Bagdad como «un acto de brutalidad sin sentido» 21 enero, 2021
  • Inicio
  • Alfa y Omega
  • Otros blogs
Copyright 2015 | Alfa y Omega | All Rights Reserved | Razones para creer