28 Feb 2021
   
  • Inicio
  • Alfa y Omega
  • Otros blogs
  • Inicio
  • Escritos
¿Qué es creer? Aproximaciones al acto de fe.

¿Qué es creer? Aproximaciones al acto de fe.

30 agosto, 2019 Juan Carlos García Jarama 0

* Tal vez no resulte una expresión muy académica o elegante, pero sí sumamente gráfica, si digo que “estoy hasta las narices” de tanta gente como me dice ser muy creyente pero… que no es religiosamente practicante (¡como si se pudieran separar dos cosas que van íntimamente unidas!). Intentemos aclarar un poquito, al menos, en qué consiste eso de creer: dada su importancia, dedicaré a ello bastantes entradas en los siguientes números.

* Las numerosas veces que he presentado esta pregunta, a los universitarios a los que intentaba enseñar alguna cuestión en materia de Religión o Filosofía, he obtenido una respuesta que aproxima la cuestión con el enrevesado mundo de los afectos. En efecto, se me ha dicho, la fe es un sentimiento. En el mejor de los casos (todavía muy pobre), se repite una afirmación manida que hace de la fe la mera aceptación de un objeto que no vemos. Pero no se vive, no ya en el ámbito de la experiencia religiosa sino incluso en el de una fe humana, necesaria para la vida, simplemente confiando en lo que no se ve. Se impone revisar el sentido profundo del acto de creer, saliendo de cualquier rutina que nos lleve a repetir lo mantenido o a dar por supuesto lo que otros han pensado.

* Creer no es, ciertamente, saber: el objeto de la fe no goza de la seguridad que alberga nuestra ciencia, sino que se presenta dentro del dominio de las íntimas convicciones, lo cual implica la posibilidad de experimentar la vacilación y la duda. Pero, con todo, la fe y la confianza es algo absolutamente necesario en nuestra vida de cada día, y sin lo cual, aquella sería inviable: nos fiamos de lo que nos enseñan en el colegio, de la autoridad de profesiones cuyo servicio solicitamos habitualmente y cuya capacitación damos por hecho; nos fiamos de la palabra de un amigo o del compromiso laboral de un compañero; y, por supuesto, creemos en todo lo que tiene que ver con nuestro estrecho mundo familiar y sus relaciones, sin buscar más comprobaciones.

* No podríamos vivir sin fiarnos de muchas cosas y, por encima de ello, de muchas personas. Por eso valoramos la franqueza, la sinceridad y la honestidad, la fidelidad o la lealtad, y consideramos como gravemente inmoral la corrupción de tales virtudes humanas. No podemos vivir, pues, en la sociedad sin dar amplia cabida a la fe y la confianza en las otras personas. El amor de los amigos o el de los esposos se apoya, precisamente, en una fe que da crédito al otro, toda vez que incentiva la propia fidelidad. Y aunque el saber y la fe se nos presenten como dominios distintos del conocimiento de las cosas, sin embargo hay entre ambos no pocas conexiones. También en el campo de la ciencia se introducen, con frecuencias, las opciones, las creencias, las hipótesis que tienen por más conveniente determinada cuestión. La creencia es, por lo mismo, una actitud humana que va más lejos de lo puramente religioso.

* A medida que vamos creciendo en nuestra vida, vamos contando con un amplio abanico de valores y recursos, por provisionales que sean, que van modelando nuestro humano existir y el convivir con los demás. La vida social es posible y descansa cuando se aceptan, tal vez sin más, un sinfín de valores que constituyen las reglas del consenso. De este modo, cuando se acepta un determinado valor como una instancia superior que nos obliga, se está haciendo también un acto de fe: la convicción y la intención no pertenecen propiamente al mundo de la ciencia, sino al de la creencia. No es por tanto vergonzoso, indigno o despreciable el acto de la fe, sino, antes bien, un comportamiento esencialmente humano.

* Y si hablamos de comportamiento humano, precisamente la toma de decisiones es uno de ellos. Estamos obligados, permanentemente, a tener que elegir en nuestra vida: decisiones vanas y superfluas se conjugan con alternativas que afectan a la vida entera y a sus problemas más profundos. Pero no contamos, al hacerlo, con una medida exacta de las cosas ni con mecánicas respuestas que nos obligaran a discurrir por nuestro camino. ¡Sería tan fácil! Así transita el tren por su raíl. Nuestra libertad deambula fuera de las líneas de toda seguridad, lejos del alcance de cualquier infalibilidad. También esta experiencia radicalmente humana nos conduce de nuevo al dominio de la confianza y de la fe.

* Dicho todo lo cual, hemos de afirmar sin lugar a dudas que la forma más honda de creer es aquella que se desarrolla en el ámbito religioso, es la que pone en comunicación al hombre con Dios. Y aunque hemos de constatar una crisis que afecta a la conciencia religiosa del hombre moderno, cuestión que hemos apuntado en algún que otro momento, no equivale a sentenciar la muerte de la Religión, máxime cuando descubrimos brotes nuevos y prometedores que presentan la alegría del reencuentro de la fe…

cienciacreenciacreerDiosFefidelidadfilosofíahombrelibertadreligiónsentimiento
COMPARTE ESTE ARTICULO
Tweet

SOBRE EL AUTOR

Juan Carlos García Jarama
Juan Carlos García Jarama
  • SOBRE MI
  • OTROS ARTICULOS
Juan Carlos García Jarama, nació en Toledo el 30 de mayo de 1967, y es sacerdote diocesano desde 1992 de la Archidiócesis Primada. Ha desempeñado diversas tareas pastorales. Tras licenciarse en Filosofía por la Pontificia Universidad de Comillas realizó sus cursos de doctorado en Roma, y defendió la tesis Finitud, carne e intersubjetividad. La estructura del sujeto humano en la fenomenología material de Michel Henry, en la Pontificia Universidad Lateranense, obteniendo la máxima calificación (Suma cum laude). Desde 2004 ha alternado diversos servicios pastorales con la docencia de la Filosofía, impartiendo diferentes asignaturas y cursos en varios centros, tanto eclesiales como públicos. Actualmente se encuentra, con una cesión temporal, en Córdoba, como profesor de Filosofía en el Seminario Mayor, San Pelagio, y en la Escuela Universitaria de Magisterio Sagrado Corazón. Junto con la docencia, la pastoral universitaria constituye una de sus tareas prioritarias en la diócesis andaluza.

El hombre es, naturalmente, capaz de conocer a Dios.

26 noviembre, 2015 Juan Carlos García Jarama 0

Representantes de la “teología de la muerte de Dios”: J. J. Altizer.

3 septiembre, 2018 Juan Carlos García Jarama 0

El hombre también puede conocer cómo es Dios (I).

4 febrero, 2016 Juan Carlos García Jarama 0

Un reto para el cristianismo

1 febrero, 2018 Juan Carlos García Jarama 1
ANTERIOR

El origen de la fe religiosa

SIGUIENTE

A Dios nadie lo ha visto jamás…

ARTICULOS RELACIONADOS

El deseo de una felicidad… que no acabe nunca

10 enero, 2018 Juan Carlos García Jarama 0

El hombre puede demostrar, racionalmente, la existencia de Dios (I)

16 diciembre, 2015 Juan Carlos García Jarama 0

El problema actual de la tolerancia.

18 marzo, 2019 Juan Carlos García Jarama 0

RAZONES DE LA FE: La Via misericordiae

16 septiembre, 2017 Juan Carlos García Jarama 0

Juan Carlos García Jarama

Juan Carlos García Jarama

Juan Carlos García Jarama, nació en Toledo el 30 de mayo de 1967, y es sacerdote diocesano desde 1992 de la Archidiócesis Primada. Ha desempeñado diversas tareas pastorales. Tras licenciarse en Filosofía por la Pontificia Universidad de Comillas realizó sus cursos de doctorado en Roma, y defendió la tesis Finitud, carne e intersubjetividad. La estructura del sujeto humano en la fenomenología material de Michel Henry, en la Pontificia Universidad Lateranense, obteniendo la máxima calificación (Suma cum laude). Desde 2004 ha alternado diversos servicios pastorales con la docencia de la Filosofía, impartiendo diferentes asignaturas y cursos en varios centros, tanto eclesiales como públicos. Actualmente se encuentra, con una cesión temporal, en Córdoba, como profesor de Filosofía en el Seminario Mayor, San Pelagio, y en la Escuela Universitaria de Magisterio Sagrado Corazón. Junto con la docencia, la pastoral universitaria constituye una de sus tareas prioritarias en la diócesis andaluza.

Ultimos escritos

La figura de Jesús goza de una coherencia excepcional.

24 septiembre, 2020 Juan Carlos García Jarama 0

Las razones de la fe en Jesucristo.

3 junio, 2020 Juan Carlos García Jarama 0

Afirmación de Dios y confianza en Él.

16 mayo, 2020 Juan Carlos García Jarama 0

¿Tiene sentido hablar hoy de conversión a la fe?

1 mayo, 2020 Juan Carlos García Jarama 0

Algunas aclaraciones de parte de Santo Tomás.

15 abril, 2020 Juan Carlos García Jarama 0
Alfa y Omega
Razones para creer es un blog de Alfa y Omega. www.alfayomega.es se presenta como un nuevo inicio en su ya larga historia. Pone a disposición de los internautas, sí, la bella historia de 20 años ya al servicio de eso que más interesa en la vida: ¡su significado! Además de esta interesante historia, y del nº completo que se publica cada jueves, distribuido junto con el diario ABC, en esta nueva web, con el fin de llegar más y mejor a todos, en especial a tantos jóvenes con ganas de vivir pero que, tantas veces, echan de menos la luz que ilumine de veras la vida, se ofrecen a diario las noticias de interés en la vida del mundo y de la Iglesia, testimonios, documentación, colaboraciones…, y siempre esa Luz, ¡el significado de la vida!, en que consiste el secreto de Alfa y Omega, que es, justamente, el nombre de Jesucristo que nos ofrece el libro del Apocalipsis, y que supo definir muy bien Dostoyevski: «El secreto de la existencia humana no consiste sólo en vivir, sino en saber para qué se vive».

Ultimos escritos

La figura de Jesús goza de una coherencia excepcional.

24 septiembre, 2020 Juan Carlos García Jarama 0

Las razones de la fe en Jesucristo.

3 junio, 2020 Juan Carlos García Jarama 0

Afirmación de Dios y confianza en Él.

16 mayo, 2020 Juan Carlos García Jarama 0

Etiquetas

  • ateísmo
  • autonomía
  • ciencia
  • conciencia
  • conocimiento
  • creación
  • creencia
  • cristianismo
  • cultura
  • Demostración
  • dignidad
  • Dios
  • diálogo
  • espíritu
  • eternidad
  • evangelio
  • Existencia
  • Fe
  • Felicidad
  • filosofía
  • gracia
  • hombre
  • iglesia
  • inmanencia
  • inteligencia
  • libertad
  • misterio
  • moral
  • mundo
  • oración
  • persona
  • razón
  • religión
  • revelación
  • sagrado
  • salvación
  • secularización
  • sentido
  • sobrenatural
  • sufrimiento
  • teología
  • Testimonio
  • trascendencia
  • Verdad
  • vida

RSS Alfa y Omega ultimos artículos

  • Encuentros para una nueva era. Claves para un tiempo nuevo 27 febrero, 2021
  • «La gente de Myanmar tiene esperanza, siente que debemos ganar» 27 febrero, 2021
  • La escucha de la Palabra de Dios 27 febrero, 2021
  • El obispo de Jaén expresa su «profundo dolor» por el asesinato del sacristán de la Consolación 27 febrero, 2021
  • 300 estudiantes secuestradas en otro rapto masivo en Nigeria 27 febrero, 2021
  • Inicio
  • Alfa y Omega
  • Otros blogs
Copyright 2015 | Alfa y Omega | All Rights Reserved | Razones para creer