19 Jan 2021
   
  • Inicio
  • Alfa y Omega
  • Otros blogs
  • Inicio
  • Escritos
Los límites de la ciencia.

Los límites de la ciencia.

21 mayo, 2019 Juan Carlos García Jarama 0

* El maravilloso desarrollo de la ciencia y de sus aplicaciones técnicas variadas y prodigiosas es uno de los acontecimientos más significativos de nuestra época. Junto con el número de estudiosos dedicados a esta asombrosa labor, crece su misma autoridad y prestigio. Parece como si no existiese hoy en día ninguna cuestión velada o inaccesible a la investigación científica. En efecto, lo que el hombre moderno espera de ella es que resuelva sus preguntas y descifre lo más posible la vida del cosmos y del hombre también. La propia búsqueda representa ya en sí misma un valor a potenciar. Pero la naturaleza pone no pocos límites a la investigación de la ciencia: ni la química ni la biología, ni la geología ni la matemática pueden, en su avance sin cesar, traspasar la frontera de lo fenoménico de unos hechos alcanzados, de alguna manera, por la experiencia. Pero lo observado remite siempre a algo más, lo sabido invita a no cesar de preguntar.

* Puede que algunos científicos, confesando sin excepción el poder de su ciencia, atribuyan al progreso constante en que se encuentra las lagunas con las que se topa una y otra vez. Así, aunque ahora no tenga la respuesta cabe esperar que esta aparezca en el futuro. Es cuestión de tiempo el hecho de superar los logros de la investigación humana y adquirir insospechadas metas en la técnica. ¡Esta avanza que es una barbaridad! El desarrollo de la productividad, la democratización de la enseñanza, la humanización del trabajo y su tecnificación, la renovación social y cultural, etc., son otros tantos signos que avalan este progreso que mencionamos.

* Pero siendo esto así, no es menos verdad que numerosos científicos han sabido cultivar, como actitud vital, la humildad. Lejos de la fascinación embriagadora que un nuevo descubrimiento puede producir, la consideración del universo en su conjunto, de todo cuanto el hombre desconoce y de cuanto escapa a su poder, no puede menos que sobrecoger y conducir al hombre de ciencia, cuando es honesto y riguroso, a no poca modestia intelectual. Son numerosas las cuestiones desconocidas o inalcanzables para nuestra limitada razón.

* Esta experiencia de una realidad progresivamente descifrada, junto a no pocos enigmas nunca resueltos de manera satisfactoria, coloca al científico en la prudencia, en la humildad de su inteligencia: si por un lado el conocimiento humano da muestras constantemente de su limitado alcance, por otro, la realidad del mundo se presenta como siempre nueva, inagotable en su accesibilidad. La realidad es mucho más rica y compleja de lo que la mente humana puede comprender.

* Sin entrar en el ámbito de las verdades religiosas o las afirmaciones misteriosas de la fe, es decir, dentro del orden de lo puramente natural, hemos de afirmar una y otra vez los logros del entendimiento humano junto con sus límites. La ciencia choca sin parar con adivinanzas probablemente irresolubles, ante las cuales la hipótesis mejor será su única aproximación. Por eso, me parece que hace mal el científico que reduce el campo de la realidad a lo observable, y el de la verdad a lo empíricamente demostrable. Para cada tipo de realidad hay un método de conocerlo, y si la realidad es más vasta que lo material, habrá más ciencia que la experimental.

* Terminemos añadiendo una cuestión más. La ciencia de hechos no puede explicar, suficientemente, al hombre. La ciencia aporta una visión parcial de la realidad pero nada sabe de su totalidad (ni en extensión ni, mucho menos, en hondura o intensidad). La ciencia es parcial cuando se ocupa de lo que observa pero nada sabe del “misterio” más hondo del ser. La ciencia nos dice cómo son las cosas, e incluso en el mejor de los casos qué son algunas de ellas, pero nos dejará desesperanzados ante el porqué de esas mismas cosas. Los problemas vitales, lo que tiene que ver con la existencia humana, no encuentran en las afirmaciones de la ciencia sino penúltimas palabras, lejos, muy lejos de ser su última explicación.

* La existencia de todo un horizonte de realidad que tiene que ver con el ser, con el sentido, con las cuestiones últimas del ser humano, nos permite colocar junto a la ciencia, en sentido estricto, otro tipo de saber que haga de todo eso su objeto específico. Un orden distinto de realidad reclama un método diverso de conocer. Sin complejos, sin atajos, la filosofía, la metafísica o la religión encuentran aquí su competencia respectiva. Sería una gran pérdida que, después de tanto progreso (también en el nivel social, en el que se han superado fronteras físicas y geográficas, económicas y culturales) el resultado fuera una especie de estandarización de la vida de los hombres, una homogeneización mecanicista de los pueblos, en detrimento de aquello que les es más originario y universal: su dimensión ética y espiritual.

* El hombre es más de lo que hace, y su conocimiento va más allá de lo que observa. La realidad debe, por eso, ser estudiada desde diversos puntos de vista que, lejos de excluirse, se complementan. No nos debe extrañar que cuando un científico, además de serlo, es una persona honrada, confiese no sólo lo pobre de sus logros técnicos sino, incluso, el atisbo de horizontes más amplios. Lo extraño es, más bien, que si el científico es honesto en su proceder, no termine, antes o después, por barruntar la presencia del misterio.

cienciaéticafilosofíahombremisteriomundonaturalezarazónrealidadreligiónsabiduríaVerdad
COMPARTE ESTE ARTICULO
Tweet

SOBRE EL AUTOR

Juan Carlos García Jarama
Juan Carlos García Jarama
  • SOBRE MI
  • OTROS ARTICULOS
Juan Carlos García Jarama, nació en Toledo el 30 de mayo de 1967, y es sacerdote diocesano desde 1992 de la Archidiócesis Primada. Ha desempeñado diversas tareas pastorales. Tras licenciarse en Filosofía por la Pontificia Universidad de Comillas realizó sus cursos de doctorado en Roma, y defendió la tesis Finitud, carne e intersubjetividad. La estructura del sujeto humano en la fenomenología material de Michel Henry, en la Pontificia Universidad Lateranense, obteniendo la máxima calificación (Suma cum laude). Desde 2004 ha alternado diversos servicios pastorales con la docencia de la Filosofía, impartiendo diferentes asignaturas y cursos en varios centros, tanto eclesiales como públicos. Actualmente se encuentra, con una cesión temporal, en Córdoba, como profesor de Filosofía en el Seminario Mayor, San Pelagio, y en la Escuela Universitaria de Magisterio Sagrado Corazón. Junto con la docencia, la pastoral universitaria constituye una de sus tareas prioritarias en la diócesis andaluza.

¿Qué es creer? Aproximaciones al acto de fe.

30 agosto, 2019 Juan Carlos García Jarama 0

El cristianismo y la técnica.

17 junio, 2019 Juan Carlos García Jarama 0

El hombre también puede conocer cómo es Dios (y VII).

27 abril, 2016 Juan Carlos García Jarama 0

El hombre es, naturalmente, capaz de conocer a Dios.

26 noviembre, 2015 Juan Carlos García Jarama 0
ANTERIOR

A propósito de una cultura tecnicista

SIGUIENTE

Actualidad del cristianismo hoy

ARTICULOS RELACIONADOS

Algunos dicen que el hombre ha inventado la idea de Dios

3 marzo, 2017 Juan Carlos García Jarama 0

La virtud teologal de la fe es, pues, una gracia.

31 marzo, 2020 Juan Carlos García Jarama 0

Dios y el mundo (IV).

6 julio, 2016 Juan Carlos García Jarama 0

Lo que conviene no perder de vista…

16 febrero, 2018 Juan Carlos García Jarama 0

Juan Carlos García Jarama

Juan Carlos García Jarama

Juan Carlos García Jarama, nació en Toledo el 30 de mayo de 1967, y es sacerdote diocesano desde 1992 de la Archidiócesis Primada. Ha desempeñado diversas tareas pastorales. Tras licenciarse en Filosofía por la Pontificia Universidad de Comillas realizó sus cursos de doctorado en Roma, y defendió la tesis Finitud, carne e intersubjetividad. La estructura del sujeto humano en la fenomenología material de Michel Henry, en la Pontificia Universidad Lateranense, obteniendo la máxima calificación (Suma cum laude). Desde 2004 ha alternado diversos servicios pastorales con la docencia de la Filosofía, impartiendo diferentes asignaturas y cursos en varios centros, tanto eclesiales como públicos. Actualmente se encuentra, con una cesión temporal, en Córdoba, como profesor de Filosofía en el Seminario Mayor, San Pelagio, y en la Escuela Universitaria de Magisterio Sagrado Corazón. Junto con la docencia, la pastoral universitaria constituye una de sus tareas prioritarias en la diócesis andaluza.

Ultimos escritos

La figura de Jesús goza de una coherencia excepcional.

24 septiembre, 2020 Juan Carlos García Jarama 0

Las razones de la fe en Jesucristo.

3 junio, 2020 Juan Carlos García Jarama 0

Afirmación de Dios y confianza en Él.

16 mayo, 2020 Juan Carlos García Jarama 0

¿Tiene sentido hablar hoy de conversión a la fe?

1 mayo, 2020 Juan Carlos García Jarama 0

Algunas aclaraciones de parte de Santo Tomás.

15 abril, 2020 Juan Carlos García Jarama 0
Alfa y Omega
Razones para creer es un blog de Alfa y Omega. www.alfayomega.es se presenta como un nuevo inicio en su ya larga historia. Pone a disposición de los internautas, sí, la bella historia de 20 años ya al servicio de eso que más interesa en la vida: ¡su significado! Además de esta interesante historia, y del nº completo que se publica cada jueves, distribuido junto con el diario ABC, en esta nueva web, con el fin de llegar más y mejor a todos, en especial a tantos jóvenes con ganas de vivir pero que, tantas veces, echan de menos la luz que ilumine de veras la vida, se ofrecen a diario las noticias de interés en la vida del mundo y de la Iglesia, testimonios, documentación, colaboraciones…, y siempre esa Luz, ¡el significado de la vida!, en que consiste el secreto de Alfa y Omega, que es, justamente, el nombre de Jesucristo que nos ofrece el libro del Apocalipsis, y que supo definir muy bien Dostoyevski: «El secreto de la existencia humana no consiste sólo en vivir, sino en saber para qué se vive».

Ultimos escritos

La figura de Jesús goza de una coherencia excepcional.

24 septiembre, 2020 Juan Carlos García Jarama 0

Las razones de la fe en Jesucristo.

3 junio, 2020 Juan Carlos García Jarama 0

Afirmación de Dios y confianza en Él.

16 mayo, 2020 Juan Carlos García Jarama 0

Etiquetas

  • ateísmo
  • autonomía
  • ciencia
  • conciencia
  • conocimiento
  • creación
  • creencia
  • cristianismo
  • cultura
  • Demostración
  • dignidad
  • Dios
  • diálogo
  • espíritu
  • eternidad
  • evangelio
  • Existencia
  • Fe
  • Felicidad
  • filosofía
  • gracia
  • hombre
  • iglesia
  • inmanencia
  • inteligencia
  • libertad
  • misterio
  • moral
  • mundo
  • oración
  • persona
  • razón
  • religión
  • revelación
  • sagrado
  • salvación
  • secularización
  • sentido
  • sobrenatural
  • sufrimiento
  • teología
  • Testimonio
  • trascendencia
  • Verdad
  • vida

RSS Alfa y Omega ultimos artículos

  • El drama de ver morir a tu hermano de nueve años en la patera y cómo tiran su cuerpo al mar 18 enero, 2021
  • El SJM denuncia que hay migrantes en Melilla en situación de calle 18 enero, 2021
  • El equipo del CEU encuentra la llave de la arqueta funeraria de Calderón de la Barca 18 enero, 2021
  • Los obispos apelan al «ecumenismo espiritual» para la unidad de los cristianos 18 enero, 2021
  • Iglesia y sociedad civil denuncian el «riesgo de retroceso democrático» en El Salvador 18 enero, 2021
  • Inicio
  • Alfa y Omega
  • Otros blogs
Copyright 2015 | Alfa y Omega | All Rights Reserved | Razones para creer