28 Feb 2021
   
  • Inicio
  • Alfa y Omega
  • Otros blogs
  • Inicio
  • Escritos
Las razones de la fe en Jesucristo.

Las razones de la fe en Jesucristo.

3 junio, 2020 Juan Carlos García Jarama 0

Después de nuestro largo recorrido por la virtud teologal de la fe, nos acercamos ahora al que es su razón de ser: la Persona de Jesús.

* El primer rasgo de la figura incomparable de Jesús consiste en su pretensión de aparecer y de ser tenido por hijo de Dios, pretensión que no implica nada de vanidad o de orgullo, sino que es manifestación de su profunda y verdadera identidad; una intención que, a lo largo de todo el evangelio, se acompaña siempre de una humildad extraordinaria.

* Esta pretensión aparece en sus palabras, según son recogidas por los evangelistas. De manera especial, podemos citar la expresión de San Juan: “Desde entonces los judíos buscaban matarlo, pues no solamente violaba el sábado sino que llamaba a Dios su padre, haciéndose igual a Dios” (Jn 5, 18). ¡Como muestra, un botón!

* También en gestos expresa Jesús, en coherencia con sus palabras, la humilde reivindicación de su identidad como Hijo unigénito de Dios. Su enseñanza con autoridad, a diferencia de los rabinos y doctores de la ley en Israel, los milagros y, sobre todo, el perdón de los pecados que ofrece con misericordia, hacen de la vida de Jesús algo absolutamente insólito. La exigencia de un seguimiento radical, que propone a quienes le acompañan desde el principio, convive, sin embargo, con la dócil disposición a aceptar la voluntad de otro más grande: su referencia continuamente será que conozcan y amen al Padre.

* Otro rasgo que encontramos en la vida de Jesús es su extremada humillación, el misterio de un vaciamiento que conduce hasta la muerte en cruz. No se trata de un acontecimiento marginal o imprevisto, de una fatalidad de un destino no planificado, sino que la contradicción es algo totalmente central en la vida y en la misión de Cristo Jesús. Conoce y asume que el camino de su ministerio pasa por la humillación, por la renuncia y el servicio, hasta el punto de anunciarlo con deseo, y de ofrecerlo a quienes quieren seguirle. No hay muestra de amor más grande, ni para con Dios su Padre, ni hacia los hombres, sus hermanos.

* El testimonio que los apóstoles nos ofrecen de la resurrección de Jesús constituye un tercer aspecto de su figura irrepetible. Aunque la resurrección, como tal, no es un hecho empíricamente constatable, sí lo es el testimonio que de él se ha dado y las consecuencias que se han desprendido. La buena noticia del evangelio encuentra en la resurrección de Jesús la realización plena y la culminación de su sentido. Este es el alcance de la fe cristiana y el suceso que unifica todos los demás. ¡Si no hubiera resucitado, vana sería nuestra fe! (1Co 15, 14).

* En efecto, en Cristo nos encontramos ante un suceso único en la historia de las religiones. Muchos fundadores y líderes de caminos espirituales que ha habido, han propuesto doctrinas y conductas de comportamiento para llegar a Dios, pero ninguno ha afirmado ser él mismo Dios. Jesús no indica cuál es el camino a seguir para la salvación, sino que él mismo se presenta como el Camino; tampoco él nos anuncia en tercera persona un compendio de verdades sobre Dios y la salvación, sino que él mismo dice ser la auténtica Verdad; no son sus palabras enseñanzas y moralejas éticas para obtener en recompensa una vida grata a Dios, sino que él es la Vida que se ofrece en comunión –sacramental- para nutrir y transformar la nuestra.

* En Jesús tiene lugar definitivamente el inicio de una nueva humanidad, toda vez que en su condición humana él mismo ha vencido al pecado y a la muerte. Cabeza de una estirpe nueva hasta el final, comunica al género humano, por la gracia, la participación en esa eterna novedad. Así, el misterio de Jesús se nos presenta como libro vivo y abierto para reconocer el rostro de Dios, así como el espejo luminoso donde encontrar la dignidad de nuestra propia humanidad.

caminoconcienciaconversiónCristoDiosdivinidadFehombreJesúsmilagroreligiónresurrecciónVerdadvida
COMPARTE ESTE ARTICULO
Tweet

SOBRE EL AUTOR

Juan Carlos García Jarama
Juan Carlos García Jarama
  • SOBRE MI
  • OTROS ARTICULOS
Juan Carlos García Jarama, nació en Toledo el 30 de mayo de 1967, y es sacerdote diocesano desde 1992 de la Archidiócesis Primada. Ha desempeñado diversas tareas pastorales. Tras licenciarse en Filosofía por la Pontificia Universidad de Comillas realizó sus cursos de doctorado en Roma, y defendió la tesis Finitud, carne e intersubjetividad. La estructura del sujeto humano en la fenomenología material de Michel Henry, en la Pontificia Universidad Lateranense, obteniendo la máxima calificación (Suma cum laude). Desde 2004 ha alternado diversos servicios pastorales con la docencia de la Filosofía, impartiendo diferentes asignaturas y cursos en varios centros, tanto eclesiales como públicos. Actualmente se encuentra, con una cesión temporal, en Córdoba, como profesor de Filosofía en el Seminario Mayor, San Pelagio, y en la Escuela Universitaria de Magisterio Sagrado Corazón. Junto con la docencia, la pastoral universitaria constituye una de sus tareas prioritarias en la diócesis andaluza.

Los límites de la ciencia.

21 mayo, 2019 Juan Carlos García Jarama 0

Dios y el mundo (y V).

6 julio, 2016 Juan Carlos García Jarama 0

El cristiano debe, en todo caso, pensar.

18 enero, 2018 Juan Carlos García Jarama 0

Representantes de la “teología de la muerte de Dios”: B. Wicker

3 octubre, 2018 Juan Carlos García Jarama 0
ANTERIOR

La figura de Jesús goza de una coherencia excepcional.

SIGUIENTE

Afirmación de Dios y confianza en Él.

ARTICULOS RELACIONADOS

A partir de determinados acontecimientos de la vida…

15 diciembre, 2017 Juan Carlos García Jarama 0

Los motivos de cualquier acto de fe

27 noviembre, 2019 Juan Carlos García Jarama 0

El cristiano debe, en todo caso, pensar.

18 enero, 2018 Juan Carlos García Jarama 0

El hombre también puede conocer cómo es Dios (IV)

12 marzo, 2016 Juan Carlos García Jarama 0

Juan Carlos García Jarama

Juan Carlos García Jarama

Juan Carlos García Jarama, nació en Toledo el 30 de mayo de 1967, y es sacerdote diocesano desde 1992 de la Archidiócesis Primada. Ha desempeñado diversas tareas pastorales. Tras licenciarse en Filosofía por la Pontificia Universidad de Comillas realizó sus cursos de doctorado en Roma, y defendió la tesis Finitud, carne e intersubjetividad. La estructura del sujeto humano en la fenomenología material de Michel Henry, en la Pontificia Universidad Lateranense, obteniendo la máxima calificación (Suma cum laude). Desde 2004 ha alternado diversos servicios pastorales con la docencia de la Filosofía, impartiendo diferentes asignaturas y cursos en varios centros, tanto eclesiales como públicos. Actualmente se encuentra, con una cesión temporal, en Córdoba, como profesor de Filosofía en el Seminario Mayor, San Pelagio, y en la Escuela Universitaria de Magisterio Sagrado Corazón. Junto con la docencia, la pastoral universitaria constituye una de sus tareas prioritarias en la diócesis andaluza.

Ultimos escritos

La figura de Jesús goza de una coherencia excepcional.

24 septiembre, 2020 Juan Carlos García Jarama 0

Las razones de la fe en Jesucristo.

3 junio, 2020 Juan Carlos García Jarama 0

Afirmación de Dios y confianza en Él.

16 mayo, 2020 Juan Carlos García Jarama 0

¿Tiene sentido hablar hoy de conversión a la fe?

1 mayo, 2020 Juan Carlos García Jarama 0

Algunas aclaraciones de parte de Santo Tomás.

15 abril, 2020 Juan Carlos García Jarama 0
Alfa y Omega
Razones para creer es un blog de Alfa y Omega. www.alfayomega.es se presenta como un nuevo inicio en su ya larga historia. Pone a disposición de los internautas, sí, la bella historia de 20 años ya al servicio de eso que más interesa en la vida: ¡su significado! Además de esta interesante historia, y del nº completo que se publica cada jueves, distribuido junto con el diario ABC, en esta nueva web, con el fin de llegar más y mejor a todos, en especial a tantos jóvenes con ganas de vivir pero que, tantas veces, echan de menos la luz que ilumine de veras la vida, se ofrecen a diario las noticias de interés en la vida del mundo y de la Iglesia, testimonios, documentación, colaboraciones…, y siempre esa Luz, ¡el significado de la vida!, en que consiste el secreto de Alfa y Omega, que es, justamente, el nombre de Jesucristo que nos ofrece el libro del Apocalipsis, y que supo definir muy bien Dostoyevski: «El secreto de la existencia humana no consiste sólo en vivir, sino en saber para qué se vive».

Ultimos escritos

La figura de Jesús goza de una coherencia excepcional.

24 septiembre, 2020 Juan Carlos García Jarama 0

Las razones de la fe en Jesucristo.

3 junio, 2020 Juan Carlos García Jarama 0

Afirmación de Dios y confianza en Él.

16 mayo, 2020 Juan Carlos García Jarama 0

Etiquetas

  • ateísmo
  • autonomía
  • ciencia
  • conciencia
  • conocimiento
  • creación
  • creencia
  • cristianismo
  • cultura
  • Demostración
  • dignidad
  • Dios
  • diálogo
  • espíritu
  • eternidad
  • evangelio
  • Existencia
  • Fe
  • Felicidad
  • filosofía
  • gracia
  • hombre
  • iglesia
  • inmanencia
  • inteligencia
  • libertad
  • misterio
  • moral
  • mundo
  • oración
  • persona
  • razón
  • religión
  • revelación
  • sagrado
  • salvación
  • secularización
  • sentido
  • sobrenatural
  • sufrimiento
  • teología
  • Testimonio
  • trascendencia
  • Verdad
  • vida

RSS Alfa y Omega ultimos artículos

  • Encuentros para una nueva era. Claves para un tiempo nuevo 27 febrero, 2021
  • «La gente de Myanmar tiene esperanza, siente que debemos ganar» 27 febrero, 2021
  • La escucha de la Palabra de Dios 27 febrero, 2021
  • El obispo de Jaén expresa su «profundo dolor» por el asesinato del sacristán de la Consolación 27 febrero, 2021
  • 300 estudiantes secuestradas en otro rapto masivo en Nigeria 27 febrero, 2021
  • Inicio
  • Alfa y Omega
  • Otros blogs
Copyright 2015 | Alfa y Omega | All Rights Reserved | Razones para creer