12 Apr 2021
   
  • Inicio
  • Alfa y Omega
  • Otros blogs
  • Inicio
  • Escritos
La religión y la política

La religión y la política

5 marzo, 2019 Juan Carlos García Jarama 0

* ¿Tiene la religión alguna relación con la política? Dos posturas opuestas se excluyen entre sí: un clericalismo, propio de la “cristiandad”, que sostiene que sólo la fe es capaz de juzgar, inmediatamente, si las acciones humanas sociales son buenas o no (en relación con su último fin, que es Dios), y un laicismo liberal para el cual la religión nada tiene que ver con la gestión de las comunidades, pues aquella quedaría reducida a un asunto estrictamente privado.

* La fe y la política tienen, desde la autonomía que se desprende de su respectiva naturaleza, mucho en común, pues la vida cristiana implica un compromiso ético concreto y real. Para que la fe sea auténtica ha de encarnarse en una vida moral: el mandamiento evangélico no puede separar el amor a Dios del amor al prójimo. Por eso, la vida política es impensable sin esa preocupación constante por los valores éticos, llevados a la práctica con coherencia y fidelidad.

* En el fondo, la política se inspira en un concepto o juicio de valor sobre el hombre y lo que éste debe hacer: llamado a utilizar las fuerzas físicas, mediante el conocimiento profundo de sus leyes y el dominio de la técnica, el hombre no puede renunciar al cuidado permanente de su espíritu, atendiendo al desarrollo cultural de la comunidad humana en la que vive, por la elevación creciente del nivel artístico y educativo, por el ejercicio prudente de la justicia y la legalidad y por el cultivo de su sentimiento religioso.

* En esta empresa difícil, y siempre en desarrollo, aparece la fe no como un elemento extraño o superfluo, sino como una ayuda intrínseca, sumamente conveniente para el arte de gobernar. No estorba la religión en el ejercicio del poder, antes contribuye a su control, en la preocupación social por el bien común, por el reparto más justo de los bienes o por la instauración de un régimen de convivencia en igualdad y solidaridad. Sería, por ello, un error querer separar totalmente el compromiso político y social de nuestra vida de su dimensión religiosa. La acción de la gracia no se añade desde fuera a la conducta del hombre, como un capricho artificial del que se pudiera prescindir, sino que entra en nuestra existencia terrena para transformarla desde dentro, purificando y elevándola hacia fines hasta entonces inimaginados.

* La doctrina de la Iglesia no pretende sino ofrecer elementos de juicio a la hora de emitir el voto, del cual depende la consecución del bien común de la sociedad, fundado en los derechos fundamentales de las personas y los grupos sociales. Se pronuncia negativamente cuando emite un juicio sobre aquellas posiciones claramente contrarias a la ley de Dios y, positivamente, siempre que difunde principios de inspiración cristiana aplicables al ámbito político y social. Aunque ninguna opción política recoge en su programa la Doctrina Social de la Iglesia, ni los principios del evangelio, sí que se puede discernir sobre cuál de ellas se acerca más. La intervención de la Iglesia en los asuntos políticos tiene lugar a través de la conciencia moral iluminada por la fe, y no con una oferta directa o explícita de gobierno: su misión es religiosa y no pretende otra cosa que anunciar al mundo el mensaje de la salvación, recibido de Jesucristo el Señor.

* Se podría decir que la voz de la Iglesia es, para el mundo, como la conciencia universal de la humanidad. La fe no disminuye, alienando, la tarea del cristiano en la sociedad, antes la dota de un sentido nuevo superior. Ello pasa por un programa de prosperidad pública que sepa recoger lo mejor de los acontecimientos anteriores y la evolución de la civilización, así como las diversas situaciones económicas, sociales o internacionales del momento presente, a fin de trabajar con esperanza por un futuro mejor. La preocupación central no puede ser otra que la dignidad de la persona humana y, para ello, nada mejor que dejarse iluminar por la antropología cristiana que se desprende de la revelación. El ejercicio de la libertad religiosa, por la que la Iglesia realiza su misión en la evangelización o la educación religiosa y espiritual, así como la libertad de conciencia y de la religión, constituyen uno de los pilares fundamentales de toda sociedad moderna democrática que debe ser garantizado también por la ley.

bien comúnclericalismoderechosdignidadhombrejusticialaicismolibertadmoralmundopersonapolíticareligión
COMPARTE ESTE ARTICULO
Tweet

SOBRE EL AUTOR

Juan Carlos García Jarama
Juan Carlos García Jarama
  • SOBRE MI
  • OTROS ARTICULOS
Juan Carlos García Jarama, nació en Toledo el 30 de mayo de 1967, y es sacerdote diocesano desde 1992 de la Archidiócesis Primada. Ha desempeñado diversas tareas pastorales. Tras licenciarse en Filosofía por la Pontificia Universidad de Comillas realizó sus cursos de doctorado en Roma, y defendió la tesis Finitud, carne e intersubjetividad. La estructura del sujeto humano en la fenomenología material de Michel Henry, en la Pontificia Universidad Lateranense, obteniendo la máxima calificación (Suma cum laude). Desde 2004 ha alternado diversos servicios pastorales con la docencia de la Filosofía, impartiendo diferentes asignaturas y cursos en varios centros, tanto eclesiales como públicos. Actualmente se encuentra, con una cesión temporal, en Córdoba, como profesor de Filosofía en el Seminario Mayor, San Pelagio, y en la Escuela Universitaria de Magisterio Sagrado Corazón. Junto con la docencia, la pastoral universitaria constituye una de sus tareas prioritarias en la diócesis andaluza.

El hombre también puede conocer cómo es Dios (VI).

14 abril, 2016 Juan Carlos García Jarama 0

Afirmación de Dios y confianza en Él.

16 mayo, 2020 Juan Carlos García Jarama 0

Dios y el mundo (I).

11 mayo, 2016 Juan Carlos García Jarama 0

El despertar religioso del hombre hodierno

4 diciembre, 2018 Juan Carlos García Jarama 0
ANTERIOR

El problema actual de la tolerancia.

SIGUIENTE

El cristianismo contribuye a la acción social de los hombres.

ARTICULOS RELACIONADOS

El deseo de ver a Dios

1 diciembre, 2017 Juan Carlos García Jarama 0

RAZONES DE LA FE: La Via misericordiae

16 septiembre, 2017 Juan Carlos García Jarama 0

De las verdades… a la Verdad Eterna

18 octubre, 2017 Juan Carlos García Jarama 0

El cristianismo y la técnica (II).

2 julio, 2019 Juan Carlos García Jarama 0

Juan Carlos García Jarama

Juan Carlos García Jarama

Juan Carlos García Jarama, nació en Toledo el 30 de mayo de 1967, y es sacerdote diocesano desde 1992 de la Archidiócesis Primada. Ha desempeñado diversas tareas pastorales. Tras licenciarse en Filosofía por la Pontificia Universidad de Comillas realizó sus cursos de doctorado en Roma, y defendió la tesis Finitud, carne e intersubjetividad. La estructura del sujeto humano en la fenomenología material de Michel Henry, en la Pontificia Universidad Lateranense, obteniendo la máxima calificación (Suma cum laude). Desde 2004 ha alternado diversos servicios pastorales con la docencia de la Filosofía, impartiendo diferentes asignaturas y cursos en varios centros, tanto eclesiales como públicos. Actualmente se encuentra, con una cesión temporal, en Córdoba, como profesor de Filosofía en el Seminario Mayor, San Pelagio, y en la Escuela Universitaria de Magisterio Sagrado Corazón. Junto con la docencia, la pastoral universitaria constituye una de sus tareas prioritarias en la diócesis andaluza.

Ultimos escritos

La figura de Jesús goza de una coherencia excepcional.

24 septiembre, 2020 Juan Carlos García Jarama 0

Las razones de la fe en Jesucristo.

3 junio, 2020 Juan Carlos García Jarama 0

Afirmación de Dios y confianza en Él.

16 mayo, 2020 Juan Carlos García Jarama 0

¿Tiene sentido hablar hoy de conversión a la fe?

1 mayo, 2020 Juan Carlos García Jarama 0

Algunas aclaraciones de parte de Santo Tomás.

15 abril, 2020 Juan Carlos García Jarama 0
Alfa y Omega
Razones para creer es un blog de Alfa y Omega. www.alfayomega.es se presenta como un nuevo inicio en su ya larga historia. Pone a disposición de los internautas, sí, la bella historia de 20 años ya al servicio de eso que más interesa en la vida: ¡su significado! Además de esta interesante historia, y del nº completo que se publica cada jueves, distribuido junto con el diario ABC, en esta nueva web, con el fin de llegar más y mejor a todos, en especial a tantos jóvenes con ganas de vivir pero que, tantas veces, echan de menos la luz que ilumine de veras la vida, se ofrecen a diario las noticias de interés en la vida del mundo y de la Iglesia, testimonios, documentación, colaboraciones…, y siempre esa Luz, ¡el significado de la vida!, en que consiste el secreto de Alfa y Omega, que es, justamente, el nombre de Jesucristo que nos ofrece el libro del Apocalipsis, y que supo definir muy bien Dostoyevski: «El secreto de la existencia humana no consiste sólo en vivir, sino en saber para qué se vive».

Ultimos escritos

La figura de Jesús goza de una coherencia excepcional.

24 septiembre, 2020 Juan Carlos García Jarama 0

Las razones de la fe en Jesucristo.

3 junio, 2020 Juan Carlos García Jarama 0

Afirmación de Dios y confianza en Él.

16 mayo, 2020 Juan Carlos García Jarama 0

Etiquetas

  • ateísmo
  • autonomía
  • ciencia
  • conciencia
  • conocimiento
  • creación
  • creencia
  • cristianismo
  • cultura
  • Demostración
  • dignidad
  • Dios
  • diálogo
  • espíritu
  • eternidad
  • evangelio
  • Existencia
  • Fe
  • Felicidad
  • filosofía
  • gracia
  • hombre
  • iglesia
  • inmanencia
  • inteligencia
  • libertad
  • misterio
  • moral
  • mundo
  • oración
  • persona
  • razón
  • religión
  • revelación
  • sagrado
  • salvación
  • secularización
  • sentido
  • sobrenatural
  • sufrimiento
  • teología
  • Testimonio
  • trascendencia
  • Verdad
  • vida

RSS Alfa y Omega ultimos artículos

  • El Papa: «No permanezcamos indiferentes» ante el sufrimiento de los demás 11 abril, 2021
  • Osoro, en la ordenación del subsecretario del Sínodo: «Una Iglesia en salida es una Iglesia sinodal» 11 abril, 2021
  • María José Tuñón, nueva consultora de la Congregación Vaticana de Vida Consagrada 11 abril, 2021
  • El fin de la época «constantiniana» 11 abril, 2021
  • Gambito de Dama. Jaque mate a la vida triste 11 abril, 2021
  • Inicio
  • Alfa y Omega
  • Otros blogs
Copyright 2015 | Alfa y Omega | All Rights Reserved | Razones para creer