01 Mar 2021
   
  • Inicio
  • Alfa y Omega
  • Otros blogs
  • Inicio
  • Escritos
La Providencia y el Gobierno de Dios.

La Providencia y el Gobierno de Dios.

2 agosto, 2016 Juan Carlos García Jarama 0

*Los textos que hemos visto anteriormente (insisto en que soy consciente de su brevedad y, por tanto, incompletos, pero no falsos) tratan de aspectos de Dios en cuanto causa eficiente: su creación, la conservación de lo creado y el concurso con su obrar nos ayudan a entender mejor cómo es el hacer de Dios en tanto que origen de todo. Lo que hoy les presento tiene que ver, más bien, con Dios en cuanto causa final, es decir, que nos ayudan a considerar la finalidad de ese mismo obrar de Dios. La Providencia es, si así podemos decir con nuestras palabras, el modo que Dios tiene de concebir su plan eterno acerca de todas las cosas, no sólo para crearlas sino para conducirlas a Él. Su Gobierno sería como la ejecución en el tiempo, en la historia, de ese mismo plan.

*Santo Tomás define la Providencia como el “plan según el cual las cosas son ordenadas a su fin último, que es Dios”. Este plan es un acto de la inteligencia divina, pero al que se añade también su voluntad: Dios concibe un plan eterno como bueno y, además, lo asume y quiere realizarlo. En virtud de su omnipotencia lo hace. Pero así como nosotros, cuando hacemos algo, tenemos una razón o explicación, un por qué para actuar, así también cuando Dios actúa no lo hace al tun-tun, sino que obra con vistas a un fin, persigue un bien; como no hay bien mayor que Él mismo, lo que en realidad busca la acción de Dios es conducirlo todo hacia sí mismo, pues en Él reside verdaderamente el Bien más grande. Él es la meta a la que ordena todo cuanto existe.

*Puede que con un ejemplo queden algo más claras estas dos nociones. La Providencia sería como cuando nosotros programamos un viaje o una excursión: pensamos el itinerario, lo que hace falta, por dónde ir y a dónde llegar, dónde pararemos o qué vamos a visitar, así como lo que necesitamos para el trayecto, etc. Después, una vez pensado y programado todo, como es de nuestro agrado, lo llevamos a la práctica, repartiendo entre nuestros amigos las distintas cosas que necesitamos para que todos participen con su aportación personal, y así cada uno se responsabiliza de alguna cosa o tarea en particular.

*Pues de manera parecida, claro está, es el modo con el que Dios piensa y ejecuta su propio y eterno plan para conducir todo lo creado hasta Él. En su planificación, en su conocimiento, no falta nada; es universal y por eso se extiende a todas las criaturas. Pero a la vez podemos afirmar que la Providencia no sólo abarca las grandes líneas del plan de Dios, sino también llega a lo singular, a los pequeños detalles: “Hasta los cabellos de nuestra cabeza, dirá Jesús en el evangelio, están contados”. Podemos decir que el plan providente es fruto inmediato de la inteligencia divina, es obra exclusiva de Dios. Pero su Gobierno, o sea, el llevarlo a efecto Dios lo puede hacer contando con otras causas instrumentales, de manera especial con las criaturas libres y espirituales, o sea, inteligentes. Ello demuestra que la sabiduría de Dios es todavía mayor, como la del maestro que sabe provocar la colaboración de sus discípulos o la de aquél que, al planear la excursión, no lo hace todo solo sino que suscita y promueve la colaboración.

*Digamos, por último, que la Providencia divina es infalible. Esto no significa que Dios anule la libertad de los seres libres, sino que nada escapa al plan por Él diseñado desde siempre. Volviendo a nuestro ejemplo: a la hora de ejecutar la excursión, nosotros podemos encontrarnos con sorpresas que no estaban sobre el programa, como un accidente o un restaurante para comer cerrado. Imprevistos así no le suceden a Dios. En su programa divino, omnipotente y sabio, entra todo: por una parte el modo necesario de ciertas cosas, pero entran también todas aquellas que afectan a los seres libres. A nosotros nos cuesta imaginar así y comprender del todo estas nociones. En los textos siguientes intentaré aclarar un poco alguna de las dificultades u objeciones que podemos encontrar al respecto.

DiosfinalidadGobierno divinoProvidenciasabiduría divina
COMPARTE ESTE ARTICULO
Tweet

SOBRE EL AUTOR

Juan Carlos García Jarama
Juan Carlos García Jarama
  • SOBRE MI
  • OTROS ARTICULOS
Juan Carlos García Jarama, nació en Toledo el 30 de mayo de 1967, y es sacerdote diocesano desde 1992 de la Archidiócesis Primada. Ha desempeñado diversas tareas pastorales. Tras licenciarse en Filosofía por la Pontificia Universidad de Comillas realizó sus cursos de doctorado en Roma, y defendió la tesis Finitud, carne e intersubjetividad. La estructura del sujeto humano en la fenomenología material de Michel Henry, en la Pontificia Universidad Lateranense, obteniendo la máxima calificación (Suma cum laude). Desde 2004 ha alternado diversos servicios pastorales con la docencia de la Filosofía, impartiendo diferentes asignaturas y cursos en varios centros, tanto eclesiales como públicos. Actualmente se encuentra, con una cesión temporal, en Córdoba, como profesor de Filosofía en el Seminario Mayor, San Pelagio, y en la Escuela Universitaria de Magisterio Sagrado Corazón. Junto con la docencia, la pastoral universitaria constituye una de sus tareas prioritarias en la diócesis andaluza.

El hombre también puede conocer cómo es Dios (IV)

12 marzo, 2016 Juan Carlos García Jarama 0

El problema actual de la tolerancia.

18 marzo, 2019 Juan Carlos García Jarama 0

La conciencia ante lo problemático de nuestra existencia

17 diciembre, 2018 Juan Carlos García Jarama 0

El cristianismo ofrece, también, una visión elevada del hombre.

21 enero, 2019 Juan Carlos García Jarama 0
ANTERIOR

Providencia y Gobierno de Dios: objeciones.

SIGUIENTE

Dios y el mundo (y V).

ARTICULOS RELACIONADOS

Representantes de la “teología de la muerte de Dios”: R. Nogar

15 octubre, 2018 Juan Carlos García Jarama 0

La afirmación de la gracia sobrenatural.

16 marzo, 2020 Juan Carlos García Jarama 0

Actualidad del cristianismo hoy

8 mayo, 2019 Juan Carlos García Jarama 0

El papel de los dogmas de fe.

28 diciembre, 2019 Juan Carlos García Jarama 0

Juan Carlos García Jarama

Juan Carlos García Jarama

Juan Carlos García Jarama, nació en Toledo el 30 de mayo de 1967, y es sacerdote diocesano desde 1992 de la Archidiócesis Primada. Ha desempeñado diversas tareas pastorales. Tras licenciarse en Filosofía por la Pontificia Universidad de Comillas realizó sus cursos de doctorado en Roma, y defendió la tesis Finitud, carne e intersubjetividad. La estructura del sujeto humano en la fenomenología material de Michel Henry, en la Pontificia Universidad Lateranense, obteniendo la máxima calificación (Suma cum laude). Desde 2004 ha alternado diversos servicios pastorales con la docencia de la Filosofía, impartiendo diferentes asignaturas y cursos en varios centros, tanto eclesiales como públicos. Actualmente se encuentra, con una cesión temporal, en Córdoba, como profesor de Filosofía en el Seminario Mayor, San Pelagio, y en la Escuela Universitaria de Magisterio Sagrado Corazón. Junto con la docencia, la pastoral universitaria constituye una de sus tareas prioritarias en la diócesis andaluza.

Ultimos escritos

La figura de Jesús goza de una coherencia excepcional.

24 septiembre, 2020 Juan Carlos García Jarama 0

Las razones de la fe en Jesucristo.

3 junio, 2020 Juan Carlos García Jarama 0

Afirmación de Dios y confianza en Él.

16 mayo, 2020 Juan Carlos García Jarama 0

¿Tiene sentido hablar hoy de conversión a la fe?

1 mayo, 2020 Juan Carlos García Jarama 0

Algunas aclaraciones de parte de Santo Tomás.

15 abril, 2020 Juan Carlos García Jarama 0
Alfa y Omega
Razones para creer es un blog de Alfa y Omega. www.alfayomega.es se presenta como un nuevo inicio en su ya larga historia. Pone a disposición de los internautas, sí, la bella historia de 20 años ya al servicio de eso que más interesa en la vida: ¡su significado! Además de esta interesante historia, y del nº completo que se publica cada jueves, distribuido junto con el diario ABC, en esta nueva web, con el fin de llegar más y mejor a todos, en especial a tantos jóvenes con ganas de vivir pero que, tantas veces, echan de menos la luz que ilumine de veras la vida, se ofrecen a diario las noticias de interés en la vida del mundo y de la Iglesia, testimonios, documentación, colaboraciones…, y siempre esa Luz, ¡el significado de la vida!, en que consiste el secreto de Alfa y Omega, que es, justamente, el nombre de Jesucristo que nos ofrece el libro del Apocalipsis, y que supo definir muy bien Dostoyevski: «El secreto de la existencia humana no consiste sólo en vivir, sino en saber para qué se vive».

Ultimos escritos

La figura de Jesús goza de una coherencia excepcional.

24 septiembre, 2020 Juan Carlos García Jarama 0

Las razones de la fe en Jesucristo.

3 junio, 2020 Juan Carlos García Jarama 0

Afirmación de Dios y confianza en Él.

16 mayo, 2020 Juan Carlos García Jarama 0

Etiquetas

  • ateísmo
  • autonomía
  • ciencia
  • conciencia
  • conocimiento
  • creación
  • creencia
  • cristianismo
  • cultura
  • Demostración
  • dignidad
  • Dios
  • diálogo
  • espíritu
  • eternidad
  • evangelio
  • Existencia
  • Fe
  • Felicidad
  • filosofía
  • gracia
  • hombre
  • iglesia
  • inmanencia
  • inteligencia
  • libertad
  • misterio
  • moral
  • mundo
  • oración
  • persona
  • razón
  • religión
  • revelación
  • sagrado
  • salvación
  • secularización
  • sentido
  • sobrenatural
  • sufrimiento
  • teología
  • Testimonio
  • trascendencia
  • Verdad
  • vida

RSS Alfa y Omega ultimos artículos

  • El Papa condena el «cobarde» secuestro de 317 niñas en Nigeria 28 febrero, 2021
  • «Moriré como Papa, en Roma. No volveré a Argentina» 28 febrero, 2021
  • La original iglesia de San Vicente en el alavés valle de Arana 28 febrero, 2021
  • Santa Catalina Drexel. La amiga del gran jefe sioux Nube Roja 28 febrero, 2021
  • Encuentros para una nueva era. Claves para un tiempo nuevo 27 febrero, 2021
  • Inicio
  • Alfa y Omega
  • Otros blogs
Copyright 2015 | Alfa y Omega | All Rights Reserved | Razones para creer