20 Apr 2021
   
  • Inicio
  • Alfa y Omega
  • Otros blogs
  • Inicio
  • Escritos
La idea de Dios es una enfermedad colectiva

La idea de Dios es una enfermedad colectiva

4 mayo, 2017 Juan Carlos García Jarama 0

*Aunque no he pretendido ser exhaustivo, ¡ni mucho menos!, me quedaba decir un par de ideas, al menos, de otro exponente del ateísmo reciente: con Freud se impone la idea de un ateísmo psicoanalítico, en virtud del cual se afirma que el origen de la religión no es sino una especie de neurosis colectiva. Según este pensamiento, Dios sería una proyección de nuestros propios deseos inconscientes de seguridad y protección. Así como el niño siente una fuerte inclinación hacia su padre, buscando la fortaleza necesaria que lo defienda en la adversidad, así el creyente se confía al cuidado providente de un Dios padre que protege y que disipa nuestros miedos ante la dificultad.

*En el pensamiento ateo de Freud confluyen las tesis de Feuerbach y teorías mecanicistas del momento: el mundo de la medicina, en que se mueve inicialmente, le lleva a concebir el organismo humano desde la combinación de sus fuerzas físico-químicas, y nada más; el paso a la psicología le lleva a afianzarse en su convicción de que el sentimiento religioso responde, en realidad, a los deseos (sexuales) reprimidos. Los ritos religiosos tienen que ver, propiamente, con actos obsesivos neuróticos.

*El psicoanálisis ha hecho comprender que el origen de la religión se encuentra en el complejo infantil de Edipo, por el cual Dios se presenta como un padre sublimado. Es el hombre quien se crea la fe en Dios, desde su impotencia y sus miedos: en verdad es un producto de lo sensitivo-pulsional. El peso de la ciencia hará que disminuya progresivamente la influencia de la religión. La tarea del hombre maduro, del hombre de ciencia, consiste en desechar la esperanza en todo más allá y concentrar sus fuerzas en la vida terrena.

*En realidad el ateísmo de Freud es una hipótesis previa de la que parte, un postulado sin pruebas suficientes, no una conclusión de su psicoanálisis. Éste, de suyo, no es ateo. Se basa fundamentalmente en argumentos tomados de Feuerbach y sus seguidores. Lo que hace él es profundizarlos desde el punto de vista del psicoanálisis.

*Freud tiene el mérito de haber puesto de relieve cómo el inconsciente condiciona al hombre y la historia de la humanidad, cómo son determinantes para sus actitudes y representaciones religiosas la primera infancia, las primeras relaciones paterno-filiales o el comportamiento sexual. Pero de este indiscutible influjo de lo psicológico en la religión no se sigue nada a favor o en contra de la existencia de Dios. Claro que la religión puede ser una ilusión o el resultado de una enfermedad psíquica, pero eso no significa que tenga que serlo necesariamente. Del deseo de Dios y de la vida eterna no se sigue la existencia de Dios, sin más, pero tampoco su no existencia y falsedad. También cabe pensar, legítimamente, que al deseo natural de Dios corresponda la existencia de un Dios real. En definitiva, el argumento psicológico de Freud no refuta ni la fe en Dios, ni su existencia en sí misma.

*La tesis de Freud de la sustitución de la religión por la ciencia resulta infundada, propia de un racionalismo ideológico. Parece como si la fe religiosa fuera sustituida por otra fe, por la confianza ilimitada en el poder de la ciencia. Pero la fe en Dios no ha desaparecido hoy, incluso hay signos de un despertar religioso en algunos lugares de la tierra. Es más bien la fe ciega en el poder de la técnica la que se cuestiona recientemente, tras la experiencia de sus limitaciones ante las grandes cuestiones existenciales. La ideología del progreso científico se halla conmovida, actualmente, en sus mismos cimientos. Sea como sea, no se puede decir que haya, de suyo, contradicción alguna entre la fe en Dios y el progreso de la ciencia; tampoco que el desencanto ante la ciencia conduzca, sin más, a la confesión de una fe en Dios. Lo que está sucediendo, en nuestro contexto occidental al menos, es el auge de un escepticismo cada vez mayor, al que acompaña en la práctica cotidiana una indiferencia religiosa creciente.

ateísmoescepticismoFeFreudinconscienteneurosisproyecciónpsicoanálisisreligión
COMPARTE ESTE ARTICULO
Tweet

SOBRE EL AUTOR

Juan Carlos García Jarama
Juan Carlos García Jarama
  • SOBRE MI
  • OTROS ARTICULOS
Juan Carlos García Jarama, nació en Toledo el 30 de mayo de 1967, y es sacerdote diocesano desde 1992 de la Archidiócesis Primada. Ha desempeñado diversas tareas pastorales. Tras licenciarse en Filosofía por la Pontificia Universidad de Comillas realizó sus cursos de doctorado en Roma, y defendió la tesis Finitud, carne e intersubjetividad. La estructura del sujeto humano en la fenomenología material de Michel Henry, en la Pontificia Universidad Lateranense, obteniendo la máxima calificación (Suma cum laude). Desde 2004 ha alternado diversos servicios pastorales con la docencia de la Filosofía, impartiendo diferentes asignaturas y cursos en varios centros, tanto eclesiales como públicos. Actualmente se encuentra, con una cesión temporal, en Córdoba, como profesor de Filosofía en el Seminario Mayor, San Pelagio, y en la Escuela Universitaria de Magisterio Sagrado Corazón. Junto con la docencia, la pastoral universitaria constituye una de sus tareas prioritarias en la diócesis andaluza.

Representantes de la “teología de la muerte de Dios”: Harvey Cox.

13 septiembre, 2018 Juan Carlos García Jarama 0

La experiencia estética

6 octubre, 2017 Juan Carlos García Jarama 0

El cristianismo contribuye a la acción social de los hombres.

25 febrero, 2019 Juan Carlos García Jarama 0

El problema actual de la tolerancia.

18 marzo, 2019 Juan Carlos García Jarama 0
ANTERIOR

La autonomía del orden creado, propia del cristianismo

SIGUIENTE

La voluntad poderosa del hombre no necesita a Dios

ARTICULOS RELACIONADOS

La Providencia y el Gobierno de Dios.

2 agosto, 2016 Juan Carlos García Jarama 0

El hombre también puede conocer cómo es Dios (VI).

14 abril, 2016 Juan Carlos García Jarama 0

El hombre también puede conocer cómo es Dios (III).

29 febrero, 2016 Juan Carlos García Jarama 0

La libertad del acto de fe.

17 febrero, 2020 Juan Carlos García Jarama 0

Juan Carlos García Jarama

Juan Carlos García Jarama

Juan Carlos García Jarama, nació en Toledo el 30 de mayo de 1967, y es sacerdote diocesano desde 1992 de la Archidiócesis Primada. Ha desempeñado diversas tareas pastorales. Tras licenciarse en Filosofía por la Pontificia Universidad de Comillas realizó sus cursos de doctorado en Roma, y defendió la tesis Finitud, carne e intersubjetividad. La estructura del sujeto humano en la fenomenología material de Michel Henry, en la Pontificia Universidad Lateranense, obteniendo la máxima calificación (Suma cum laude). Desde 2004 ha alternado diversos servicios pastorales con la docencia de la Filosofía, impartiendo diferentes asignaturas y cursos en varios centros, tanto eclesiales como públicos. Actualmente se encuentra, con una cesión temporal, en Córdoba, como profesor de Filosofía en el Seminario Mayor, San Pelagio, y en la Escuela Universitaria de Magisterio Sagrado Corazón. Junto con la docencia, la pastoral universitaria constituye una de sus tareas prioritarias en la diócesis andaluza.

Ultimos escritos

La figura de Jesús goza de una coherencia excepcional.

24 septiembre, 2020 Juan Carlos García Jarama 0

Las razones de la fe en Jesucristo.

3 junio, 2020 Juan Carlos García Jarama 0

Afirmación de Dios y confianza en Él.

16 mayo, 2020 Juan Carlos García Jarama 0

¿Tiene sentido hablar hoy de conversión a la fe?

1 mayo, 2020 Juan Carlos García Jarama 0

Algunas aclaraciones de parte de Santo Tomás.

15 abril, 2020 Juan Carlos García Jarama 0
Alfa y Omega
Razones para creer es un blog de Alfa y Omega. www.alfayomega.es se presenta como un nuevo inicio en su ya larga historia. Pone a disposición de los internautas, sí, la bella historia de 20 años ya al servicio de eso que más interesa en la vida: ¡su significado! Además de esta interesante historia, y del nº completo que se publica cada jueves, distribuido junto con el diario ABC, en esta nueva web, con el fin de llegar más y mejor a todos, en especial a tantos jóvenes con ganas de vivir pero que, tantas veces, echan de menos la luz que ilumine de veras la vida, se ofrecen a diario las noticias de interés en la vida del mundo y de la Iglesia, testimonios, documentación, colaboraciones…, y siempre esa Luz, ¡el significado de la vida!, en que consiste el secreto de Alfa y Omega, que es, justamente, el nombre de Jesucristo que nos ofrece el libro del Apocalipsis, y que supo definir muy bien Dostoyevski: «El secreto de la existencia humana no consiste sólo en vivir, sino en saber para qué se vive».

Ultimos escritos

La figura de Jesús goza de una coherencia excepcional.

24 septiembre, 2020 Juan Carlos García Jarama 0

Las razones de la fe en Jesucristo.

3 junio, 2020 Juan Carlos García Jarama 0

Afirmación de Dios y confianza en Él.

16 mayo, 2020 Juan Carlos García Jarama 0

Etiquetas

  • ateísmo
  • autonomía
  • ciencia
  • conciencia
  • conocimiento
  • creación
  • creencia
  • cristianismo
  • cultura
  • Demostración
  • dignidad
  • Dios
  • diálogo
  • espíritu
  • eternidad
  • evangelio
  • Existencia
  • Fe
  • Felicidad
  • filosofía
  • gracia
  • hombre
  • iglesia
  • inmanencia
  • inteligencia
  • libertad
  • misterio
  • moral
  • mundo
  • oración
  • persona
  • razón
  • religión
  • revelación
  • sagrado
  • salvación
  • secularización
  • sentido
  • sobrenatural
  • sufrimiento
  • teología
  • Testimonio
  • trascendencia
  • Verdad
  • vida

RSS Alfa y Omega ultimos artículos

  • El Papa pide el cese de las tensiones en el este de Ucrania 18 abril, 2021
  • Vitals, una historia humana. Nada de lo humano... 18 abril, 2021
  • ¿Por qué todo el mundo está enganchado a The Chosen? 18 abril, 2021
  • Salir del ensimismamiento 18 abril, 2021
  • El bien común y los estrategas de serie de Netflix 17 abril, 2021
  • Inicio
  • Alfa y Omega
  • Otros blogs
Copyright 2015 | Alfa y Omega | All Rights Reserved | Razones para creer