17 Apr 2021
   
  • Inicio
  • Alfa y Omega
  • Otros blogs
  • Inicio
  • Escritos
La fe y la civilización

La fe y la civilización

7 enero, 2019 Juan Carlos García Jarama 0

* ¿Qué relación hay entre la fe en la revelación sobrenatural y la investigación de la verdad científica o cultural? Una vez más nos encaramos con el hecho, ineludible en todo tiempo, pero más si cabe en nuestros días, de tener que confrontar –para conciliar- aquello que en nuestra vida proviene de una fe sobrenatural y cuanto vamos adquiriendo a lo largo de nuestra experiencia, en el dominio del mundo que nos rodea. El creyente opta por una fe del todo personal, lo que no significa una respuesta absolutamente individual o subjetiva, sin conexión alguna con la naturaleza, con la sociedad y con la humanidad.

* Lo primero que hemos de afirmar, continuamente, es que hay una independencia respectiva, una autonomía legal entre ambos campos de la vida, esa que corresponde a realidades específicamente diferentes. La cultura, la economía o la política y la religión se mueven en dos dimensiones existenciales diferentes: las primeras miran a mejorar la vida en este mundo, construyendo una sociedad más justa y más digna del ser humano, en lo que toca a su alcance corporal, físico y comunitario; la fe religiosa, en cambio, nos conduce a Dios, nos acerca a la salvación que ofrece Dios y que da la vida eterna.

* Precisamente por ser diferentes cabe pensar en su influencia recíproca, en un encuentro entre la fe religiosa y la cultura del hombre que vive en este mundo, en su existencia concreta, esa que le obliga a tomar una decisión tras otra, con un alcance inevitablemente ético o moral.  El ámbito de los valores morales se convierte en un terreno donde se cruza la fe en Dios y el compromiso con el prójimo: no hay verdadera cultura sin ética, y no hay una ética auténtica que se cierre a las metas y valores trascendentes de la religión. Tampoco hay una religión sincera que no se traduzca en el compromiso coherente de la acción: el cristianismo implica un conjunto de verdades sobrenaturales, pero sus consecuencias se aplican a la moral, a la vida social y cultural, en una palabra, a la antropología. Sus verdades afectan a lo más constitutivo de la persona: la fe no es algo superfluo o fácilmente prescindible, sino que anida en lo más profundo del hombre y desde allí se irradia a todas sus dimensiones.

* De hecho, esta relación ha conocido en la historia momentos de todo tipo: de fecunda y enriquecedora reciprocidad o de rivalidad conflictiva y penosa (basta con aludir al inicio de la educación y la universidad, por un lado, o al caso Galileo y a las tesis filosóficas de Marx, por otro). Pero conviene siempre distinguir entre lo que es esencial y lo secundario. Los distintos valores que pertenecen al dominio de la cultura, de la ciencia y la filosofía, de las artes y la educación, de la política, el derecho y la economía, no tienen por qué temer el acercamiento de la religión cuando, en su encendida misión, pretende impregnar todo lo que afecta a la vida del hombre, a fin de renovarlo y elevar su significación. Lejos de amenazar la importancia de aquellos valores, cuando lo son, del encuentro con la fe recibirán un mayor alcance y fundamentación.

* Lo propio de la religión no es quitar nada a la dignidad humana, ni eliminar nada de cuanto a ella pertenece (“gratia non destruit naturam, sed elevat, perficit et sanat”), sino descubrir su alcance último y definitivo. No es, como piensa Comte, ese estado inicial e inmaduro del progreso de la sociedad que, en su desarrollo, debe abandonar para recalar, finalmente, en la cima del nivel científico o positivo. La apertura al Misterio no cercena las legítimas aspiraciones humanas, individuales o sociales, sino que, como su fin absoluto, las ordena y encamina para no quedar insatisfechas ni frustradas. Su pretensión de ultimidad, de aportar la respuesta más honda y total, no elimina ni hace inútil todo lo demás, pero sí subraya su transitoriedad. Por eso se dan, también en el terreno de la ética social, no pocas luchas y conflictos, malentendidos que cuestionan el desarrollo de la civilización, en nombre de un trasnochado conservadurismo clerical, y otras veces arrebatos secularistas que quieren arrinconar, cuando no burlar, la validez de los criterios de la religión.

* En conclusión: ni clericalismo obtuso y trasnochado, ni laicismo recalcitrante, pretendidamente moderno; ni ignorar la legítima autonomía de las diversas realidades en que nos movemos, ni convertir dicha diferencia en una irremediable relación de excluyente oposición. Apostemos por una actitud de apertura y de diálogo, que no sea la del conservadurismo inmovilista, pero sin caer en la inconsciente seducción ante el movimiento siempre fugaz de la historia.

cienciaclericalismoculturaDioséticaFehombrereligiónsecularismosociedad
COMPARTE ESTE ARTICULO
Tweet

SOBRE EL AUTOR

Juan Carlos García Jarama
Juan Carlos García Jarama
  • SOBRE MI
  • OTROS ARTICULOS
Juan Carlos García Jarama, nació en Toledo el 30 de mayo de 1967, y es sacerdote diocesano desde 1992 de la Archidiócesis Primada. Ha desempeñado diversas tareas pastorales. Tras licenciarse en Filosofía por la Pontificia Universidad de Comillas realizó sus cursos de doctorado en Roma, y defendió la tesis Finitud, carne e intersubjetividad. La estructura del sujeto humano en la fenomenología material de Michel Henry, en la Pontificia Universidad Lateranense, obteniendo la máxima calificación (Suma cum laude). Desde 2004 ha alternado diversos servicios pastorales con la docencia de la Filosofía, impartiendo diferentes asignaturas y cursos en varios centros, tanto eclesiales como públicos. Actualmente se encuentra, con una cesión temporal, en Córdoba, como profesor de Filosofía en el Seminario Mayor, San Pelagio, y en la Escuela Universitaria de Magisterio Sagrado Corazón. Junto con la docencia, la pastoral universitaria constituye una de sus tareas prioritarias en la diócesis andaluza.

Libertad y responsabilidad.

2 abril, 2019 Juan Carlos García Jarama 0

Un reto para el cristianismo

1 febrero, 2018 Juan Carlos García Jarama 1

¿Tiene algún sentido el ateísmo?

1 julio, 2017 Juan Carlos García Jarama 0

Razones de la Fe

20 noviembre, 2015 Juan Carlos García Jarama 4
ANTERIOR

El cristianismo ofrece, también, una visión elevada del hombre.

SIGUIENTE

La conciencia ante lo problemático de nuestra existencia

ARTICULOS RELACIONADOS

La fe es un don de Dios.

16 octubre, 2019 Juan Carlos García Jarama 0

El cristianismo y la técnica.

17 junio, 2019 Juan Carlos García Jarama 0

Hay quien dice que la idea de Dios está trasnochada

20 febrero, 2017 Juan Carlos García Jarama 0

Lo que conviene no perder de vista…

16 febrero, 2018 Juan Carlos García Jarama 0

Juan Carlos García Jarama

Juan Carlos García Jarama

Juan Carlos García Jarama, nació en Toledo el 30 de mayo de 1967, y es sacerdote diocesano desde 1992 de la Archidiócesis Primada. Ha desempeñado diversas tareas pastorales. Tras licenciarse en Filosofía por la Pontificia Universidad de Comillas realizó sus cursos de doctorado en Roma, y defendió la tesis Finitud, carne e intersubjetividad. La estructura del sujeto humano en la fenomenología material de Michel Henry, en la Pontificia Universidad Lateranense, obteniendo la máxima calificación (Suma cum laude). Desde 2004 ha alternado diversos servicios pastorales con la docencia de la Filosofía, impartiendo diferentes asignaturas y cursos en varios centros, tanto eclesiales como públicos. Actualmente se encuentra, con una cesión temporal, en Córdoba, como profesor de Filosofía en el Seminario Mayor, San Pelagio, y en la Escuela Universitaria de Magisterio Sagrado Corazón. Junto con la docencia, la pastoral universitaria constituye una de sus tareas prioritarias en la diócesis andaluza.

Ultimos escritos

La figura de Jesús goza de una coherencia excepcional.

24 septiembre, 2020 Juan Carlos García Jarama 0

Las razones de la fe en Jesucristo.

3 junio, 2020 Juan Carlos García Jarama 0

Afirmación de Dios y confianza en Él.

16 mayo, 2020 Juan Carlos García Jarama 0

¿Tiene sentido hablar hoy de conversión a la fe?

1 mayo, 2020 Juan Carlos García Jarama 0

Algunas aclaraciones de parte de Santo Tomás.

15 abril, 2020 Juan Carlos García Jarama 0
Alfa y Omega
Razones para creer es un blog de Alfa y Omega. www.alfayomega.es se presenta como un nuevo inicio en su ya larga historia. Pone a disposición de los internautas, sí, la bella historia de 20 años ya al servicio de eso que más interesa en la vida: ¡su significado! Además de esta interesante historia, y del nº completo que se publica cada jueves, distribuido junto con el diario ABC, en esta nueva web, con el fin de llegar más y mejor a todos, en especial a tantos jóvenes con ganas de vivir pero que, tantas veces, echan de menos la luz que ilumine de veras la vida, se ofrecen a diario las noticias de interés en la vida del mundo y de la Iglesia, testimonios, documentación, colaboraciones…, y siempre esa Luz, ¡el significado de la vida!, en que consiste el secreto de Alfa y Omega, que es, justamente, el nombre de Jesucristo que nos ofrece el libro del Apocalipsis, y que supo definir muy bien Dostoyevski: «El secreto de la existencia humana no consiste sólo en vivir, sino en saber para qué se vive».

Ultimos escritos

La figura de Jesús goza de una coherencia excepcional.

24 septiembre, 2020 Juan Carlos García Jarama 0

Las razones de la fe en Jesucristo.

3 junio, 2020 Juan Carlos García Jarama 0

Afirmación de Dios y confianza en Él.

16 mayo, 2020 Juan Carlos García Jarama 0

Etiquetas

  • ateísmo
  • autonomía
  • ciencia
  • conciencia
  • conocimiento
  • creación
  • creencia
  • cristianismo
  • cultura
  • Demostración
  • dignidad
  • Dios
  • diálogo
  • espíritu
  • eternidad
  • evangelio
  • Existencia
  • Fe
  • Felicidad
  • filosofía
  • gracia
  • hombre
  • iglesia
  • inmanencia
  • inteligencia
  • libertad
  • misterio
  • moral
  • mundo
  • oración
  • persona
  • razón
  • religión
  • revelación
  • sagrado
  • salvación
  • secularización
  • sentido
  • sobrenatural
  • sufrimiento
  • teología
  • Testimonio
  • trascendencia
  • Verdad
  • vida

RSS Alfa y Omega ultimos artículos

  • Abadesa y casera de refugiados: «No puedo ser culpable de acoger a personas desesperadas» 16 abril, 2021
  • Bizcocho de chocolate con ciruelas al ron del monasterio benedictino de Santa María de Carbajal 16 abril, 2021
  • El misterio de ser madre 16 abril, 2021
  • Las dificultades éticas en la producción de órganos humano-animales 16 abril, 2021
  • Cinco años después de Lesbos, Grandi agradece la «fortaleza y visión» del Papa 16 abril, 2021
  • Inicio
  • Alfa y Omega
  • Otros blogs
Copyright 2015 | Alfa y Omega | All Rights Reserved | Razones para creer