20 Apr 2021
   
  • Inicio
  • Alfa y Omega
  • Otros blogs
  • Inicio
  • Escritos
La conciencia ante lo problemático de nuestra existencia

La conciencia ante lo problemático de nuestra existencia

17 diciembre, 2018 Juan Carlos García Jarama 0

* Según G. Marcel, una cosa se convierte en problema para al hombre cuando deja de ser “algo sabido”, “algo natural” en su vida práctica. Lejos de ser del todo negativo, la problematización nos permite afrontar las cosas de otro modo que la ingenuidad o el puro instinto; nos permite ejercitar la reflexión y la conciencia despierta de lo que las cosas son. Todo periodo de crisis supone, precisamente, una ocasión que, o bien provoca, o bien circunstancialmente permite, el hecho de esta revisión racional de las ideas y principios no cuestionados en otros momentos de mayor pacificación. Algunos de los acontecimientos que definen nuestra época, bastante turbulenta, son según A. Dondeyne (en su libro La fe y el mundo en diálogo):

* La problematización de la fe y la revisión de su papel en el modo de vivir moderno. Hoy no se discute tanto sobre tal o cual verdad del dogma, sino que se cuestiona el significado global de la fe, su carácter sobrenatural y divino, absoluto por tanto. No se argumenta, fundamentalmente, sobre un aspecto u otro de nuestro credo: sencillamente se ignora la fe misma en su conjunto, el hecho de la religión. Con sus consecuencias positivas y negativas, hay que decir que nuestro tiempo ha perdido la ingenuidad, que ha cambiado su sensibilidad: no se admiten las cosas porque sí, no se aceptan las verdades transmitidas sin más.

* Algunos lo achacan a la mentalidad científica y tecnológica de nuestro tiempo; otros al relajamiento de la moral en no pocos sectores de la sociedad o, incluso, al progreso social y la sociedad del bienestar. Nosotros no podemos ser simplistas en los análisis de la situación: al fin y al cabo, junto a la deformación del espíritu científico y al peso que cobra el evolucionismo como explicación del ser humano y lo singular de todos sus cambios, florecen hoy las consecuencias de aplicar, en teología, el método histórico y el desarrollo de otras ciencias auxiliares, lo cual ha sido decisivo para su desmitologización. Y si es verdad que cualquier avance significa un reto para la fe, también contribuye, a su manera, al desarrollo del espíritu crítico y a la desacralización del mundo y de la sociedad.

* Un segundo aspecto, la unificación de nuestro mundo y el desarrollo del horizonte vital, define nuestro estar en el mundo de hoy. Los adelantos de la técnica han contribuido a derribar barreras que en otro tiempo separaban a los hombres, haciendo que ahora el mundo entero se experimente como una pequeña aldea global. La omnipresencia de los medios de comunicación social ha hecho que costumbres y creencias, modas y hábitos, en otro tiempo restringidos a lugares determinados, ahora se difundan y universalicen a una velocidad tremenda.

* En medio de este trasiego ideológico, que nos abruma, se presentan como virtudes obligadas la comprensión y la tolerancia, el sentido de la solidaridad y la defensa de los derechos de las minorías. Pero emerge, entonces, la cuestión de la verdad, de las afirmaciones absolutas de la fe cristiana y su pretensión de validez absolutamente universal. La necesidad de la Iglesia y su mediación en el mensaje de la salvación choca de frente con la reivindicación de otras culturas, de otras teorías, de otras religiones. La altísima edad del Universo, incluso la remota aparición de los primeros homínidos, contrasta con la historia corta y reciente de una fe cristiana que, sin embargo, ilumina no sólo los orígenes sino también el futuro porvenir. El hombre de hoy se encuentra ante el peligro de la indiferencia, del subjetivismo y también del relativismo.

* La complejidad de la civilización contemporánea, y su dura misión para con el hombre moderno, es el tercer rasgo que subraya Dondeyne, cuando analiza nuestro estar en el mundo que nos cobija, habiendo pasado de una situación de ingenuidad a otra de problematicidad. Cada vez la vida se hace más frenética, más veloz y agitada. Cada vez más lo que, en principio, eran soluciones para nuestros problemas desencadenan otros no previstos. La tecnificación del bienestar y la secularización no han aquietado del todo nuestro espíritu, y el hombre, materialmente más seguro, se siente acechado y vulnerable, angustiado. Superadas ya numerosas incomodidades prácticas, el moderno se estrella, en la desesperanza, contra el peso del dolor y de la muerte, en un profundo desacuerdo entre lo que anhela, como meta final de su felicidad inalterable, y lo que a duras penas consigue con esfuerzos desmedidos.

* Bien podemos decir, para terminar esta reflexión, que toda crisis (como todo crecimiento) no es solo negativa; es más bien una ocasión ambigua, paradójica. La nuestra, la de nuestro tiempo, ha de servir para profundizar la estrecha relación entre la fe y la razón, pues ambas no se oponen, ya que proceden de Dios como su creador; entre la acción de la gracia y las operaciones de nuestra naturaleza, que lejos de ser anulada resulta elevada, perfeccionada y purificada por aquella. Entre la fe y la ciencia hay tanta proximidad que no pocas veces se produce el conflicto: la mezcla de ambos niveles, sin respetar su respectiva autonomía, hace que el choque surja toda vez que afirmaciones profanas invaden el campo de la revelación, o cuando la teología se pronuncia sobre verdades que nada tienen que ver con ese de la revelación.

cienciacrisisdesacralizaciónDiosFegraciamundonaturalezaproblemarazónrelativismoreligiónsecularizaciónsolidaridadsubjetivismotécnicatolerancia
COMPARTE ESTE ARTICULO
Tweet

SOBRE EL AUTOR

Juan Carlos García Jarama
Juan Carlos García Jarama
  • SOBRE MI
  • OTROS ARTICULOS
Juan Carlos García Jarama, nació en Toledo el 30 de mayo de 1967, y es sacerdote diocesano desde 1992 de la Archidiócesis Primada. Ha desempeñado diversas tareas pastorales. Tras licenciarse en Filosofía por la Pontificia Universidad de Comillas realizó sus cursos de doctorado en Roma, y defendió la tesis Finitud, carne e intersubjetividad. La estructura del sujeto humano en la fenomenología material de Michel Henry, en la Pontificia Universidad Lateranense, obteniendo la máxima calificación (Suma cum laude). Desde 2004 ha alternado diversos servicios pastorales con la docencia de la Filosofía, impartiendo diferentes asignaturas y cursos en varios centros, tanto eclesiales como públicos. Actualmente se encuentra, con una cesión temporal, en Córdoba, como profesor de Filosofía en el Seminario Mayor, San Pelagio, y en la Escuela Universitaria de Magisterio Sagrado Corazón. Junto con la docencia, la pastoral universitaria constituye una de sus tareas prioritarias en la diócesis andaluza.

Representantes de la “teología de la muerte de Dios”: P. Van Buren

27 julio, 2018 Juan Carlos García Jarama 0

El hombre puede demostrar, racionalmente, la existencia de Dios (III)

16 enero, 2016 Juan Carlos García Jarama 2

Representantes de la “teología de la muerte de Dios”: Reflexión final (inconclusa)

20 noviembre, 2018 Juan Carlos García Jarama 0

Consecuencias de la libertad de nuestra fe.

1 marzo, 2020 Juan Carlos García Jarama 0
ANTERIOR

La fe y la civilización

SIGUIENTE

El despertar religioso del hombre hodierno

ARTICULOS RELACIONADOS

Los límites de la ciencia.

21 mayo, 2019 Juan Carlos García Jarama 0

A partir de determinados acontecimientos de la vida…

15 diciembre, 2017 Juan Carlos García Jarama 0

Razones de la Fe

20 noviembre, 2015 Juan Carlos García Jarama 4

Herederos del criticismo de Kant

19 marzo, 2018 Juan Carlos García Jarama 0

Juan Carlos García Jarama

Juan Carlos García Jarama

Juan Carlos García Jarama, nació en Toledo el 30 de mayo de 1967, y es sacerdote diocesano desde 1992 de la Archidiócesis Primada. Ha desempeñado diversas tareas pastorales. Tras licenciarse en Filosofía por la Pontificia Universidad de Comillas realizó sus cursos de doctorado en Roma, y defendió la tesis Finitud, carne e intersubjetividad. La estructura del sujeto humano en la fenomenología material de Michel Henry, en la Pontificia Universidad Lateranense, obteniendo la máxima calificación (Suma cum laude). Desde 2004 ha alternado diversos servicios pastorales con la docencia de la Filosofía, impartiendo diferentes asignaturas y cursos en varios centros, tanto eclesiales como públicos. Actualmente se encuentra, con una cesión temporal, en Córdoba, como profesor de Filosofía en el Seminario Mayor, San Pelagio, y en la Escuela Universitaria de Magisterio Sagrado Corazón. Junto con la docencia, la pastoral universitaria constituye una de sus tareas prioritarias en la diócesis andaluza.

Ultimos escritos

La figura de Jesús goza de una coherencia excepcional.

24 septiembre, 2020 Juan Carlos García Jarama 0

Las razones de la fe en Jesucristo.

3 junio, 2020 Juan Carlos García Jarama 0

Afirmación de Dios y confianza en Él.

16 mayo, 2020 Juan Carlos García Jarama 0

¿Tiene sentido hablar hoy de conversión a la fe?

1 mayo, 2020 Juan Carlos García Jarama 0

Algunas aclaraciones de parte de Santo Tomás.

15 abril, 2020 Juan Carlos García Jarama 0
Alfa y Omega
Razones para creer es un blog de Alfa y Omega. www.alfayomega.es se presenta como un nuevo inicio en su ya larga historia. Pone a disposición de los internautas, sí, la bella historia de 20 años ya al servicio de eso que más interesa en la vida: ¡su significado! Además de esta interesante historia, y del nº completo que se publica cada jueves, distribuido junto con el diario ABC, en esta nueva web, con el fin de llegar más y mejor a todos, en especial a tantos jóvenes con ganas de vivir pero que, tantas veces, echan de menos la luz que ilumine de veras la vida, se ofrecen a diario las noticias de interés en la vida del mundo y de la Iglesia, testimonios, documentación, colaboraciones…, y siempre esa Luz, ¡el significado de la vida!, en que consiste el secreto de Alfa y Omega, que es, justamente, el nombre de Jesucristo que nos ofrece el libro del Apocalipsis, y que supo definir muy bien Dostoyevski: «El secreto de la existencia humana no consiste sólo en vivir, sino en saber para qué se vive».

Ultimos escritos

La figura de Jesús goza de una coherencia excepcional.

24 septiembre, 2020 Juan Carlos García Jarama 0

Las razones de la fe en Jesucristo.

3 junio, 2020 Juan Carlos García Jarama 0

Afirmación de Dios y confianza en Él.

16 mayo, 2020 Juan Carlos García Jarama 0

Etiquetas

  • ateísmo
  • autonomía
  • ciencia
  • conciencia
  • conocimiento
  • creación
  • creencia
  • cristianismo
  • cultura
  • Demostración
  • dignidad
  • Dios
  • diálogo
  • espíritu
  • eternidad
  • evangelio
  • Existencia
  • Fe
  • Felicidad
  • filosofía
  • gracia
  • hombre
  • iglesia
  • inmanencia
  • inteligencia
  • libertad
  • misterio
  • moral
  • mundo
  • oración
  • persona
  • razón
  • religión
  • revelación
  • sagrado
  • salvación
  • secularización
  • sentido
  • sobrenatural
  • sufrimiento
  • teología
  • Testimonio
  • trascendencia
  • Verdad
  • vida

RSS Alfa y Omega ultimos artículos

  • El Papa pide el cese de las tensiones en el este de Ucrania 18 abril, 2021
  • Vitals, una historia humana. Nada de lo humano... 18 abril, 2021
  • ¿Por qué todo el mundo está enganchado a The Chosen? 18 abril, 2021
  • Salir del ensimismamiento 18 abril, 2021
  • El bien común y los estrategas de serie de Netflix 17 abril, 2021
  • Inicio
  • Alfa y Omega
  • Otros blogs
Copyright 2015 | Alfa y Omega | All Rights Reserved | Razones para creer