20 Apr 2021
   
  • Inicio
  • Alfa y Omega
  • Otros blogs
  • Inicio
  • Escritos
La búsqueda del Sentido.

La búsqueda del Sentido.

24 abril, 2019 Juan Carlos García Jarama 0

* Con Bernard Sesboüe (en su libro Croire) también yo creo que el deseo de infinito, que atraviesa la vida del hombre, no puede brotar de un ingenuo sentimiento de ilusión pero sin fundamento, ni apoyarse caprichosamente en… nada. Nuestra firme convicción apunta a la razón de ser que anida en todas las cosas, a la confesión de la fuerza y el triunfo de su sentido originario. La racionalidad de las cosas y los acontecimientos, también la de nuestra misma experiencia personal, nos habla de ese sentido renunciando al cual nos entregaríamos a una contradicción radical, epistemológica y moral.

* En la vida de los hombres, en nuestra propia vida, si miramos con sencillez y transparencia –esas del niño inocente-, descubrimos la presencia inconfundible de abundantes signos del sentido, por más que otras cosas nos pueden conducir a sostener su negación: junto a las abundantes catástrofes naturales y a las no menos numerosas violaciones morales, descubrimos comportamientos asombrosos en el cosmos y, fundamentalmente, en la historia de los seres humanos. Entre el nacimiento y la muerte, cada hombre aprende a poner lo mejor de su empeño para que la realización del bien sea lo que edifique su vida personal y construya la sociedad que le rodea. Sin necesidad de recurrir al testimonio heroico de los grandes santos, cuántos gestos de admirable comportamiento nos asaltan cada día, interpelando la conciencia y corrigiendo nuestro mismo modo de obrar.

* Evidentemente, la historia de la convivencia humana no es un cuento de hadas, ni el relato maquillado de una fraternidad ingenua carente de conflictos. Lo que digo es que tras todos los hilos que la entrecruzan, por enmarañada que sea su apariencia, se puede descubrir la huella de un Sentido, de un motivo final que pone en marcha nuestras decisiones, incluso que nos da la luz para las continuas rectificaciones. Todo hombre actúa con vistas a un fin, y ninguno de los bienes de la tierra, por mucho que nos empeñemos, goza de la cualidad de ser definitivo, querido absolutamente por sí mismo y en razón de sí mismo. La vida racional parece seguir una orientación y ésta, por tortuosa que aparezca, se dirige hacia la consecución de la felicidad: es por esto que podemos afirmar que esa realidad del sentido último ejerce una causalidad clara sobre todos nuestros actos: los da el “ser”, pero también el “hacia dónde ser”. Sólo el bien (fin) será último cuando nos asegure que en su posesión y disfrute nuestro corazón habrá encontrado la paz; sólo lo será cuando nuestras decisiones particulares encuentren en su seguimiento ese vínculo y unidad que las haga auténticamente personales. Esto es, el Sentido lo es no sólo porque da significado a nuestras acciones, sino también a nuestra propia existencia personal.

* Incluso cuando obramos de otra manera, ignorándolo o contradiciéndolo, su debilitada luz permanece en nuestra conciencia, que nos alerta de la gravedad de ese extravío. No está ausente el riesgo y la paradoja, la aventura. Sin embargo, renunciar a un compromiso así, porque no se está en la posesión absoluta de una certeza incuestionable, contradice lo que es la misma vida humana cada día: una continua lucha donde la sugerencia, más que la evidencia, implica una invitación a optar en libertad.

* Atisbar, intuir la presencia de un sentido significa, en última instancia, reconocer que el hombre no se acaba allí donde termina su humana frontera, sino que se proyecta más allá de sí mismo, hacia la grandeza del misterio donde se descubre la huella de Dios. Querámoslo o no, en el interior del hombre habita la cuestión del sentido absoluto de las cosas y también el problema del significado último de nuestra existencia humana; lo demos un alcance u otro diverso, se interprete como se quiera, en el interior del hombre anida la cuestión de Dios.

* Esta especie de sospecha, de intuición de Dios, no puede encontrar en la limitación quebrada del propio hombre su última explicación. Aunque no son pocos los que, siguiendo a Feuerbach, Marx y tantos otros, consideran que es el mismo hombre el que, en su alienación, construye y edifica el ser de Dios, tenemos argumentos (que ya apuntamos en su día) para defender que es al revés: es más bien tras ese anhelo humano irrenunciable que podemos situar la acción originaria de Dios.

BienconcienciaDiosExistenciaFelicidadfinalidadlibertadmisteriomoralidadracionalidadsentido
COMPARTE ESTE ARTICULO
Tweet

SOBRE EL AUTOR

Juan Carlos García Jarama
Juan Carlos García Jarama
  • SOBRE MI
  • OTROS ARTICULOS
Juan Carlos García Jarama, nació en Toledo el 30 de mayo de 1967, y es sacerdote diocesano desde 1992 de la Archidiócesis Primada. Ha desempeñado diversas tareas pastorales. Tras licenciarse en Filosofía por la Pontificia Universidad de Comillas realizó sus cursos de doctorado en Roma, y defendió la tesis Finitud, carne e intersubjetividad. La estructura del sujeto humano en la fenomenología material de Michel Henry, en la Pontificia Universidad Lateranense, obteniendo la máxima calificación (Suma cum laude). Desde 2004 ha alternado diversos servicios pastorales con la docencia de la Filosofía, impartiendo diferentes asignaturas y cursos en varios centros, tanto eclesiales como públicos. Actualmente se encuentra, con una cesión temporal, en Córdoba, como profesor de Filosofía en el Seminario Mayor, San Pelagio, y en la Escuela Universitaria de Magisterio Sagrado Corazón. Junto con la docencia, la pastoral universitaria constituye una de sus tareas prioritarias en la diócesis andaluza.

Representantes de la “teología de la muerte de Dios”: G. Vahanian.

3 julio, 2018 Juan Carlos García Jarama 0

Una palabra más sobre el ateísmo

17 enero, 2017 Juan Carlos García Jarama 0

El hombre también puede conocer cómo es Dios (IV)

12 marzo, 2016 Juan Carlos García Jarama 0

Representantes de la “teología de la muerte de Dios”: Reflexión final (inconclusa)

20 noviembre, 2018 Juan Carlos García Jarama 0
ANTERIOR

Actualidad del cristianismo hoy

SIGUIENTE

Libertad y responsabilidad.

ARTICULOS RELACIONADOS

La negación de Dios implica un anti-humanismo

3 abril, 2018 Juan Carlos García Jarama 0

Representantes de la “teología de la muerte de Dios”: R. Nogar

15 octubre, 2018 Juan Carlos García Jarama 0

Representantes de la “teología de la muerte de Dios”: B. Wicker

3 octubre, 2018 Juan Carlos García Jarama 0

Algunos retos del ateísmo contemporáneo

3 enero, 2017 Juan Carlos García Jarama 0

Juan Carlos García Jarama

Juan Carlos García Jarama

Juan Carlos García Jarama, nació en Toledo el 30 de mayo de 1967, y es sacerdote diocesano desde 1992 de la Archidiócesis Primada. Ha desempeñado diversas tareas pastorales. Tras licenciarse en Filosofía por la Pontificia Universidad de Comillas realizó sus cursos de doctorado en Roma, y defendió la tesis Finitud, carne e intersubjetividad. La estructura del sujeto humano en la fenomenología material de Michel Henry, en la Pontificia Universidad Lateranense, obteniendo la máxima calificación (Suma cum laude). Desde 2004 ha alternado diversos servicios pastorales con la docencia de la Filosofía, impartiendo diferentes asignaturas y cursos en varios centros, tanto eclesiales como públicos. Actualmente se encuentra, con una cesión temporal, en Córdoba, como profesor de Filosofía en el Seminario Mayor, San Pelagio, y en la Escuela Universitaria de Magisterio Sagrado Corazón. Junto con la docencia, la pastoral universitaria constituye una de sus tareas prioritarias en la diócesis andaluza.

Ultimos escritos

La figura de Jesús goza de una coherencia excepcional.

24 septiembre, 2020 Juan Carlos García Jarama 0

Las razones de la fe en Jesucristo.

3 junio, 2020 Juan Carlos García Jarama 0

Afirmación de Dios y confianza en Él.

16 mayo, 2020 Juan Carlos García Jarama 0

¿Tiene sentido hablar hoy de conversión a la fe?

1 mayo, 2020 Juan Carlos García Jarama 0

Algunas aclaraciones de parte de Santo Tomás.

15 abril, 2020 Juan Carlos García Jarama 0
Alfa y Omega
Razones para creer es un blog de Alfa y Omega. www.alfayomega.es se presenta como un nuevo inicio en su ya larga historia. Pone a disposición de los internautas, sí, la bella historia de 20 años ya al servicio de eso que más interesa en la vida: ¡su significado! Además de esta interesante historia, y del nº completo que se publica cada jueves, distribuido junto con el diario ABC, en esta nueva web, con el fin de llegar más y mejor a todos, en especial a tantos jóvenes con ganas de vivir pero que, tantas veces, echan de menos la luz que ilumine de veras la vida, se ofrecen a diario las noticias de interés en la vida del mundo y de la Iglesia, testimonios, documentación, colaboraciones…, y siempre esa Luz, ¡el significado de la vida!, en que consiste el secreto de Alfa y Omega, que es, justamente, el nombre de Jesucristo que nos ofrece el libro del Apocalipsis, y que supo definir muy bien Dostoyevski: «El secreto de la existencia humana no consiste sólo en vivir, sino en saber para qué se vive».

Ultimos escritos

La figura de Jesús goza de una coherencia excepcional.

24 septiembre, 2020 Juan Carlos García Jarama 0

Las razones de la fe en Jesucristo.

3 junio, 2020 Juan Carlos García Jarama 0

Afirmación de Dios y confianza en Él.

16 mayo, 2020 Juan Carlos García Jarama 0

Etiquetas

  • ateísmo
  • autonomía
  • ciencia
  • conciencia
  • conocimiento
  • creación
  • creencia
  • cristianismo
  • cultura
  • Demostración
  • dignidad
  • Dios
  • diálogo
  • espíritu
  • eternidad
  • evangelio
  • Existencia
  • Fe
  • Felicidad
  • filosofía
  • gracia
  • hombre
  • iglesia
  • inmanencia
  • inteligencia
  • libertad
  • misterio
  • moral
  • mundo
  • oración
  • persona
  • razón
  • religión
  • revelación
  • sagrado
  • salvación
  • secularización
  • sentido
  • sobrenatural
  • sufrimiento
  • teología
  • Testimonio
  • trascendencia
  • Verdad
  • vida

RSS Alfa y Omega ultimos artículos

  • El Papa pide el cese de las tensiones en el este de Ucrania 18 abril, 2021
  • Vitals, una historia humana. Nada de lo humano... 18 abril, 2021
  • ¿Por qué todo el mundo está enganchado a The Chosen? 18 abril, 2021
  • Salir del ensimismamiento 18 abril, 2021
  • El bien común y los estrategas de serie de Netflix 17 abril, 2021
  • Inicio
  • Alfa y Omega
  • Otros blogs
Copyright 2015 | Alfa y Omega | All Rights Reserved | Razones para creer