23 Jan 2021
   
  • Inicio
  • Alfa y Omega
  • Otros blogs
  • Inicio
  • Escritos
La afirmación de la gracia sobrenatural.

La afirmación de la gracia sobrenatural.

16 marzo, 2020 Juan Carlos García Jarama 0

* Se puede afirmar, sin miedo a exagerar, que toda la novedad e importancia del cristianismo depende de la afirmación de la vida sobrenatural, la comunicación de la gracia divina a la criatura humana. Se trata de una relación absolutamente original que supera infinitamente la imaginación con que el hombre, incluso religioso, ha podido pensar su vínculo con Dios. La afirmación de la gracia, por parte del cristianismo, consiste en anunciar una comunión amistosa entre Dios y los hombres, en virtud de la cual estos últimos participan, de manera absolutamente gratuita pero real, de la naturaleza divina y eterna de aquél. Se trata, pues, de una elevación que afecta a lo más profundo de la condición humana.

* La gracia es como un injerto que transforma nuestra vida: participando en el ser de Dios, cabe esperar que el hombre pueda obrar al modo de Dios. No se trata de un estado meramente negativo, ni tampoco puramente moral. Es más bien una nueva creación, una regeneración o un nuevo nacimiento, en este caso, recibido de Dios. Esas son las virtudes teologales, los dones del Espíritu Santo… Un estado sobrenatural que implica anticipar, ya en la tierra, la vida propia del cielo.

* Gratuita en su recepción, la vida de la gracia –la comunión con Dios por vía de un parentesco amistoso, sumamente estrecho- viene, sin embargo, a colmar en el espíritu humano su sed de infinito. Hay quienes sostienen que la religión está por encima de nuestra naturaleza, incluso contra ella, remontando nuestras aspiraciones a un orden de cosas totalmente ajeno a su realidad (la gracia sería algo extraño, inalcanzable, postizo o superfluo para nuestra humana condición). No faltan tampoco quienes, por el contrario, afirman que la comunión con lo divino vendría a ser una exigencia realizada por las mismas fuerzas naturales del ser humano, o sea, una meta al alcance de nuestra capacidad.

* Pues bien, con el peligro de parecer en extremo superficial, conviene decir que son tres las afirmaciones básicas que se han de sostener juntamente, si queremos ser fieles a la enseñanza de la Iglesia a este respecto: que la gracia sobrenatural no es contraria a la naturaleza humana; que esta misma gracia sobrenatural no es nunca una exigencia de la condición humana; y que sin embargo, la vida sobrenatural de la gracia es conforme a la naturaleza, siendo para ella el más grande de los bienes que puede desear.

* La riqueza de un Dios infinito y trascendente permanece siempre más allá de nuestras fuerzas: en la misma medida que experimentamos una sed irrefrenable de felicidad, descubrimos que nada de cuanto tenemos a nuestro alrededor la puede, definitivamente, saciar. Por inmenso que sea el horizonte de nuestras exigencias, ningún derecho parece gozar de legitimidad ante una realidad que nos desborda y que, si es cierto que existe, no podemos por propia iniciativa sino barruntarla, añorarla, incluso desearla y, humildemente, pedirla.

* Lejos de constituir el certificado del absurdo, que implicaría nuestra condición humana en semejante vacío, tan insospechado deseo manifiesta más bien nuestra meta definitiva, el horizonte final de nuestra vocación. El hombre se descubre siempre al borde… de la inmensidad de Dios. La naturaleza del hombre se supera y reconoce en la propia inmanencia de su ser la apertura gozosa a la trascendencia de Dios. Con todo, la consecución definitiva de semejante anhelo no corresponde a las pobres fuerzas del ser humano: ha de ser elevado por encima de sí mismo y situado, gratuitamente, en el nivel del objeto deseado (la eterna bienaventuranza en Dios).

* Solo de esta manera, la realidad sobrenatural puede ser deseada y alcanzada (gratuitamente) sin ser por ello destruida; solo de esta manera la naturaleza humana, si bien enriquecida y potenciada, permanece siendo lo que ella es por definición, sin entrar en contradicción consigo misma. En tanto que sobrenatural, la elevación supera las exigencias subjetivas de la criatura, pero no nuestra capacidad del objeto deseado, es decir, el hecho de la elevación por parte de Dios. El anuncio de este humano y legítimo anhelo, así como de su realización, es una de las verdades fundamentales que da sentido a la misión evangelizadora de la Iglesia hasta los confines de la tierra.

Diosdones del Espíritu SantoFegraciaiglesiamisionesrecreaciónregeneraciónreligiónsobrenaturaltrascendenciavirtudes
COMPARTE ESTE ARTICULO
Tweet

SOBRE EL AUTOR

Juan Carlos García Jarama
Juan Carlos García Jarama
  • SOBRE MI
  • OTROS ARTICULOS
Juan Carlos García Jarama, nació en Toledo el 30 de mayo de 1967, y es sacerdote diocesano desde 1992 de la Archidiócesis Primada. Ha desempeñado diversas tareas pastorales. Tras licenciarse en Filosofía por la Pontificia Universidad de Comillas realizó sus cursos de doctorado en Roma, y defendió la tesis Finitud, carne e intersubjetividad. La estructura del sujeto humano en la fenomenología material de Michel Henry, en la Pontificia Universidad Lateranense, obteniendo la máxima calificación (Suma cum laude). Desde 2004 ha alternado diversos servicios pastorales con la docencia de la Filosofía, impartiendo diferentes asignaturas y cursos en varios centros, tanto eclesiales como públicos. Actualmente se encuentra, con una cesión temporal, en Córdoba, como profesor de Filosofía en el Seminario Mayor, San Pelagio, y en la Escuela Universitaria de Magisterio Sagrado Corazón. Junto con la docencia, la pastoral universitaria constituye una de sus tareas prioritarias en la diócesis andaluza.

El cristianismo contribuye a la acción social de los hombres.

25 febrero, 2019 Juan Carlos García Jarama 0

El hombre también puede conocer cómo es Dios (II).

17 febrero, 2016 Juan Carlos García Jarama 0

Dios y mundo: creación y evolución

20 septiembre, 2016 Juan Carlos García Jarama 0

La conciencia ante lo problemático de nuestra existencia

17 diciembre, 2018 Juan Carlos García Jarama 0
ANTERIOR

La virtud teologal de la fe es, pues, una gracia.

SIGUIENTE

Consecuencias de la libertad de nuestra fe.

ARTICULOS RELACIONADOS

Dios y el hombre: creación y libertad.

5 octubre, 2016 Juan Carlos García Jarama 0

El hombre también puede conocer cómo es Dios (III).

29 febrero, 2016 Juan Carlos García Jarama 0

La figura de Jesús goza de una coherencia excepcional.

24 septiembre, 2020 Juan Carlos García Jarama 0

El deseo de una felicidad… que no acabe nunca

10 enero, 2018 Juan Carlos García Jarama 0

Juan Carlos García Jarama

Juan Carlos García Jarama

Juan Carlos García Jarama, nació en Toledo el 30 de mayo de 1967, y es sacerdote diocesano desde 1992 de la Archidiócesis Primada. Ha desempeñado diversas tareas pastorales. Tras licenciarse en Filosofía por la Pontificia Universidad de Comillas realizó sus cursos de doctorado en Roma, y defendió la tesis Finitud, carne e intersubjetividad. La estructura del sujeto humano en la fenomenología material de Michel Henry, en la Pontificia Universidad Lateranense, obteniendo la máxima calificación (Suma cum laude). Desde 2004 ha alternado diversos servicios pastorales con la docencia de la Filosofía, impartiendo diferentes asignaturas y cursos en varios centros, tanto eclesiales como públicos. Actualmente se encuentra, con una cesión temporal, en Córdoba, como profesor de Filosofía en el Seminario Mayor, San Pelagio, y en la Escuela Universitaria de Magisterio Sagrado Corazón. Junto con la docencia, la pastoral universitaria constituye una de sus tareas prioritarias en la diócesis andaluza.

Ultimos escritos

La figura de Jesús goza de una coherencia excepcional.

24 septiembre, 2020 Juan Carlos García Jarama 0

Las razones de la fe en Jesucristo.

3 junio, 2020 Juan Carlos García Jarama 0

Afirmación de Dios y confianza en Él.

16 mayo, 2020 Juan Carlos García Jarama 0

¿Tiene sentido hablar hoy de conversión a la fe?

1 mayo, 2020 Juan Carlos García Jarama 0

Algunas aclaraciones de parte de Santo Tomás.

15 abril, 2020 Juan Carlos García Jarama 0
Alfa y Omega
Razones para creer es un blog de Alfa y Omega. www.alfayomega.es se presenta como un nuevo inicio en su ya larga historia. Pone a disposición de los internautas, sí, la bella historia de 20 años ya al servicio de eso que más interesa en la vida: ¡su significado! Además de esta interesante historia, y del nº completo que se publica cada jueves, distribuido junto con el diario ABC, en esta nueva web, con el fin de llegar más y mejor a todos, en especial a tantos jóvenes con ganas de vivir pero que, tantas veces, echan de menos la luz que ilumine de veras la vida, se ofrecen a diario las noticias de interés en la vida del mundo y de la Iglesia, testimonios, documentación, colaboraciones…, y siempre esa Luz, ¡el significado de la vida!, en que consiste el secreto de Alfa y Omega, que es, justamente, el nombre de Jesucristo que nos ofrece el libro del Apocalipsis, y que supo definir muy bien Dostoyevski: «El secreto de la existencia humana no consiste sólo en vivir, sino en saber para qué se vive».

Ultimos escritos

La figura de Jesús goza de una coherencia excepcional.

24 septiembre, 2020 Juan Carlos García Jarama 0

Las razones de la fe en Jesucristo.

3 junio, 2020 Juan Carlos García Jarama 0

Afirmación de Dios y confianza en Él.

16 mayo, 2020 Juan Carlos García Jarama 0

Etiquetas

  • ateísmo
  • autonomía
  • ciencia
  • conciencia
  • conocimiento
  • creación
  • creencia
  • cristianismo
  • cultura
  • Demostración
  • dignidad
  • Dios
  • diálogo
  • espíritu
  • eternidad
  • evangelio
  • Existencia
  • Fe
  • Felicidad
  • filosofía
  • gracia
  • hombre
  • iglesia
  • inmanencia
  • inteligencia
  • libertad
  • misterio
  • moral
  • mundo
  • oración
  • persona
  • razón
  • religión
  • revelación
  • sagrado
  • salvación
  • secularización
  • sentido
  • sobrenatural
  • sufrimiento
  • teología
  • Testimonio
  • trascendencia
  • Verdad
  • vida

RSS Alfa y Omega ultimos artículos

  • El Vaticano pide transparencia y colaboración en la distribución de la vacuna de la COVID-19 22 enero, 2021
  • Activistas denuncian el aumento de la represión y la violación de derechos sociales en Cuba 22 enero, 2021
  • Zavala: «Hay Calcutas en muchas partes del mundo» 22 enero, 2021
  • «Tenemos que defender la religiosidad popular de quienes quieren secularizarla» 22 enero, 2021
  • El arzobispo castrense continúa ingresado por COVID-19 22 enero, 2021
  • Inicio
  • Alfa y Omega
  • Otros blogs
Copyright 2015 | Alfa y Omega | All Rights Reserved | Razones para creer