14 Apr 2021
   
  • Inicio
  • Alfa y Omega
  • Otros blogs
  • Inicio
  • Escritos
Hay quien dice que la idea de Dios está trasnochada

Hay quien dice que la idea de Dios está trasnochada

20 febrero, 2017 Juan Carlos García Jarama 0

* No son pocos los que hoy, herederos del pensamiento de Comte, sostienen que la idea de Dios corresponde a un estado infantil de la humanidad, a un nivel de subdesarrollo mental. El hombre, en esta situación, dirige su mirada a una realidad sobrenatural para dar cuenta de los efectos naturales. Fetichismo, politeísmo o monoteísmo son, a fin de cuentas, los diversos momentos de la misma situación. También el mundo del niño se caracteriza por el recurso a la leyenda y a la fábula mágica: por inocente que el recurso sea, no deja de ser una situación provisional y de transición. Así con la religión.

*Como la infancia da paso a la adolescencia en la vida de los hombres, así el estadio teológico es reemplazado por el metafísico. Aquél recurso a lo sobrenatural se dirige ahora a la naturaleza misma de las cosas, pero se queda en un nivel de abstracción filosófica.

*Lo mismo que es necesario que el joven alcance la madurez plena, así la sociedad debe abandonar la situación anterior para desembocar en la seguridad que proporciona la ciencia empírica por el conocimiento positivo de las cosas. La mirada abstracta y universal a las causas últimas, propia de la filosofía, cede su puesto a una mirada efectiva que, por la observación, analiza y descubre las leyes inmediatas de la vida. Sin un conocimiento absoluto y radical, este estadio positivo proporciona un conocimiento relativo al alcance de nuestros sentidos. Es la suficiencia de un saber positivo que se erige, a sí mismo, en la última palabra para dar cuenta de la vida de los pueblos, no sin una alta dosis de cierto dogmatismo infundado. Pero aunque la historia conoce cambios continuos y progresos, la idea de Dios no desaparece, más aún, renace con variados matices en las diversas culturas y lugares.

* Es curioso cómo este modo de pensar, sin poder ignorar la sed de absoluto escondida en el corazón del ser humano, lo que hace es pervertirla, transmutar su valor: sin otro Dios al que adorar, al final es la propia humanidad, la propia ciencia, la esencia de la nueva religión. De este modo la aspiración trascendente del sujeto humano y su impulso primitivo queda recortada y condenada al servicio de una realidad puramente inmanente, absolutamente incapaz de saciar el sentido religioso. Aun cuando la ciencia explica y sirve de mucho provecho al hombre, no siempre satisface las inquietudes más profundas de su existencia terrena. De hecho, un pueblo podría gozar de un nivel altísimo de desarrollo tecnológico y científico y, sin embargo, despeñarse por el precipicio de la más nefasta deshumanización.

* Este argumento positivista, cientificista, más que atacar de frente la existencia de Dios, lo que hace es intentar justificar la aparición de su idea. En su trasfondo la canonización del progreso hace de esta ley indefectible un itinerario cierto y seguro hacia una situación positiva y mejor. Lo cual es, de suyo, al menos cuestionable: pensar que cada invento que aparece o cada descubrimiento que la técnica nos ofrece, es sinónimo de mejorar la vida y, por tanto, de la inutilidad de Dios, es ir demasiado lejos en la pretensión, o dejar la realidad humana demasiado cerca de una burda significación.

*Por último, hay que añadir, una vez más, que confiar en la ciencia no significa renunciar, necesariamente, a todo conocimiento universal, absoluto, último: la propia ciencia lo pretende, de alguna manera, cuando busca verdaderas causas que permitan no sólo describir sino también predecir y dominar. Por otro lado, la metafísica no se presenta como un saber opuesto al de la ciencia sino distinto y, por tanto, complementario. Donde termina la observación de lo mensurable, empieza la especulación acerca de su fundamento último.

cienciaFetichismomagiametafísicamonoteísmopoliteísmopositivismoreligión
COMPARTE ESTE ARTICULO
Tweet

SOBRE EL AUTOR

Juan Carlos García Jarama
Juan Carlos García Jarama
  • SOBRE MI
  • OTROS ARTICULOS
Juan Carlos García Jarama, nació en Toledo el 30 de mayo de 1967, y es sacerdote diocesano desde 1992 de la Archidiócesis Primada. Ha desempeñado diversas tareas pastorales. Tras licenciarse en Filosofía por la Pontificia Universidad de Comillas realizó sus cursos de doctorado en Roma, y defendió la tesis Finitud, carne e intersubjetividad. La estructura del sujeto humano en la fenomenología material de Michel Henry, en la Pontificia Universidad Lateranense, obteniendo la máxima calificación (Suma cum laude). Desde 2004 ha alternado diversos servicios pastorales con la docencia de la Filosofía, impartiendo diferentes asignaturas y cursos en varios centros, tanto eclesiales como públicos. Actualmente se encuentra, con una cesión temporal, en Córdoba, como profesor de Filosofía en el Seminario Mayor, San Pelagio, y en la Escuela Universitaria de Magisterio Sagrado Corazón. Junto con la docencia, la pastoral universitaria constituye una de sus tareas prioritarias en la diócesis andaluza.

Representantes de la “teología de la muerte de Dios”: J. A.T. Robinson.

16 julio, 2018 Juan Carlos García Jarama 0

¿Qué es creer? Aproximaciones al acto de fe.

30 agosto, 2019 Juan Carlos García Jarama 0

Representantes de la “teología de la muerte de Dios”: R. Nogar

15 octubre, 2018 Juan Carlos García Jarama 0

Representantes de la “teología de la muerte de Dios”: L. Dewart

6 noviembre, 2018 Juan Carlos García Jarama 0
ANTERIOR

Algunos dicen que el hombre ha inventado la idea de Dios

SIGUIENTE

Algunos piensan que Dios no existe porque no lo vemos

ARTICULOS RELACIONADOS

Representantes de la “teología de la muerte de Dios”: G. Vahanian.

3 julio, 2018 Juan Carlos García Jarama 0

Representantes de la “teología de la muerte de Dios”: Harvey Cox.

13 septiembre, 2018 Juan Carlos García Jarama 0

¿Tiene algún sentido el ateísmo?

1 julio, 2017 Juan Carlos García Jarama 0

El cristianismo y la técnica (II).

2 julio, 2019 Juan Carlos García Jarama 0

Juan Carlos García Jarama

Juan Carlos García Jarama

Juan Carlos García Jarama, nació en Toledo el 30 de mayo de 1967, y es sacerdote diocesano desde 1992 de la Archidiócesis Primada. Ha desempeñado diversas tareas pastorales. Tras licenciarse en Filosofía por la Pontificia Universidad de Comillas realizó sus cursos de doctorado en Roma, y defendió la tesis Finitud, carne e intersubjetividad. La estructura del sujeto humano en la fenomenología material de Michel Henry, en la Pontificia Universidad Lateranense, obteniendo la máxima calificación (Suma cum laude). Desde 2004 ha alternado diversos servicios pastorales con la docencia de la Filosofía, impartiendo diferentes asignaturas y cursos en varios centros, tanto eclesiales como públicos. Actualmente se encuentra, con una cesión temporal, en Córdoba, como profesor de Filosofía en el Seminario Mayor, San Pelagio, y en la Escuela Universitaria de Magisterio Sagrado Corazón. Junto con la docencia, la pastoral universitaria constituye una de sus tareas prioritarias en la diócesis andaluza.

Ultimos escritos

La figura de Jesús goza de una coherencia excepcional.

24 septiembre, 2020 Juan Carlos García Jarama 0

Las razones de la fe en Jesucristo.

3 junio, 2020 Juan Carlos García Jarama 0

Afirmación de Dios y confianza en Él.

16 mayo, 2020 Juan Carlos García Jarama 0

¿Tiene sentido hablar hoy de conversión a la fe?

1 mayo, 2020 Juan Carlos García Jarama 0

Algunas aclaraciones de parte de Santo Tomás.

15 abril, 2020 Juan Carlos García Jarama 0
Alfa y Omega
Razones para creer es un blog de Alfa y Omega. www.alfayomega.es se presenta como un nuevo inicio en su ya larga historia. Pone a disposición de los internautas, sí, la bella historia de 20 años ya al servicio de eso que más interesa en la vida: ¡su significado! Además de esta interesante historia, y del nº completo que se publica cada jueves, distribuido junto con el diario ABC, en esta nueva web, con el fin de llegar más y mejor a todos, en especial a tantos jóvenes con ganas de vivir pero que, tantas veces, echan de menos la luz que ilumine de veras la vida, se ofrecen a diario las noticias de interés en la vida del mundo y de la Iglesia, testimonios, documentación, colaboraciones…, y siempre esa Luz, ¡el significado de la vida!, en que consiste el secreto de Alfa y Omega, que es, justamente, el nombre de Jesucristo que nos ofrece el libro del Apocalipsis, y que supo definir muy bien Dostoyevski: «El secreto de la existencia humana no consiste sólo en vivir, sino en saber para qué se vive».

Ultimos escritos

La figura de Jesús goza de una coherencia excepcional.

24 septiembre, 2020 Juan Carlos García Jarama 0

Las razones de la fe en Jesucristo.

3 junio, 2020 Juan Carlos García Jarama 0

Afirmación de Dios y confianza en Él.

16 mayo, 2020 Juan Carlos García Jarama 0

Etiquetas

  • ateísmo
  • autonomía
  • ciencia
  • conciencia
  • conocimiento
  • creación
  • creencia
  • cristianismo
  • cultura
  • Demostración
  • dignidad
  • Dios
  • diálogo
  • espíritu
  • eternidad
  • evangelio
  • Existencia
  • Fe
  • Felicidad
  • filosofía
  • gracia
  • hombre
  • iglesia
  • inmanencia
  • inteligencia
  • libertad
  • misterio
  • moral
  • mundo
  • oración
  • persona
  • razón
  • religión
  • revelación
  • sagrado
  • salvación
  • secularización
  • sentido
  • sobrenatural
  • sufrimiento
  • teología
  • Testimonio
  • trascendencia
  • Verdad
  • vida

RSS Alfa y Omega ultimos artículos

  • 90 aniversario de la II República: la colaboración leal con el nuevo régimen 14 abril, 2021
  • Los presos podrán realizar trabajos comunitarios en el Obispado de Segovia 13 abril, 2021
  • El Cristo Protector de Encantado, al sur de Brasil, superará al de Rio de Janeiro 13 abril, 2021
  • Las iglesias de Ucrania piden «una solución pacífica» ante la escalada en el este 13 abril, 2021
  • Nace Tufirma.org, «porque la voz de los católicos está silenciada» 13 abril, 2021
  • Inicio
  • Alfa y Omega
  • Otros blogs
Copyright 2015 | Alfa y Omega | All Rights Reserved | Razones para creer