14 Apr 2021
   
  • Inicio
  • Alfa y Omega
  • Otros blogs
  • Inicio
  • Escritos
El valor de las pruebas (II)

El valor de las pruebas (II)

3 septiembre, 2017 Juan Carlos García Jarama 0

*Cuando hablamos de “creencia” en Dios estamos indicando un modo de conocimiento que, a diferencia de la ciencia exacta, no excluye, de suyo, la posibilidad de la duda, toda vez que pone de manifiesto una adhesión absolutamente libre y confiada hacia el objeto que se asiente. Esta posibilidad de duda, albergada en la libre afirmación de la fe, no reside tanto en la naturaleza de la verdad anunciada, la cual puede tener un valor sumamente objetivo e indiscutible en sí misma, sino en las condiciones subjetivas de nuestra opción, pues no nos encontramos ante una realidad evidente para nosotros, e incluso no pocas veces nos faltan elementos de conocimiento para la demostración o no gozamos siempre de la mejor disposición moral.

*De aquí se sigue que la afirmación de Dios procede de la creencia, si bien esta comporta una certeza que no se puede igualar a ninguna otra. Esto explica muchas inquietudes y angustias en la mente y el corazón de cuantos buscan la razón última de todas las cosas. Sería un error pensar que el peso de las pruebas reside en su presentación lógica y conceptual más que en la exigencia de lo absoluto y el impulso espiritual que las sostiene. En realidad, la verdad de Dios es vivida de alguna manera, antes de ser conocida. Así entendemos que para cuantos ignoran esa primera vivencia, por vaga o imprecisa que sea, todas las pruebas resulten argumentos vacíos y absolutamente inadecuados ante la magnitud de su pretensión original.

*Hay un olfato que capta la presencia de Dios en todo cuanto existe, sobre todo en los fenómenos de la vida espiritual y moral. De manera mucho más intuitiva que racional o discursiva puede el espíritu humano descubrir, o al menos barruntar, la huella de Dios en todas las cosas, en cada latido del corazón o en el mejor sentimiento moral. Descubrimos a Dios antes de probarlo, porque no se prueba lo que está ausente. Hay una primera presencia que se descubre: ¡cuántos pensadores han entendido que no buscaríamos a Dios si, de alguna manera, no lo hubiéramos sentido o encontrado ya antes!

*La cuestión es, ahora, que esa presencia intuitiva o espiritual, sentida pero no razonada, reclama precisamente dar ese paso. Cuando falla la vida del espíritu, por muchas razones, desaparece el sentido de Dios. Es necesario entonces que el rumor de Dios se haga idea clara y rigurosamente pensada. En el mundo se encuentra la firma de Dios, pero la inteligencia humana tiene ante sí el reto de encontrarla.

*El horizonte y la validez de las argumentaciones acerca de Dios no reside en hacer evidente lo que para nosotros no lo es, ni lo será jamás. Es por eso imposible que desaparezca todo resquicio de polémica y debate en este discurrir. Las pruebas responden a una necesidad racional: la propia fe, y la actitud del corazón, busca motivos y argumentos propios de la razón; pero además este es el único camino para avanzar en una experiencia auténticamente personal, que fortalece en los momentos de dificultad.

*Si las pruebas son necesarias, no son suficientes, a menos que terminemos por hacer de Dios un objeto a la medida de nuestra razón. No es la fe el resultado de una demostración humana ni la conclusión de un silogismo de rigor. De la libre opción del creyente no estará exenta nunca la connotación de riesgo y aventura que entraña hacer de la propia vida una entrega confiada a quien sentimos pero no vemos.

argumentoDiosdudaExistenciaFeintuiciónmoral
COMPARTE ESTE ARTICULO
Tweet

SOBRE EL AUTOR

Juan Carlos García Jarama
Juan Carlos García Jarama
  • SOBRE MI
  • OTROS ARTICULOS
Juan Carlos García Jarama, nació en Toledo el 30 de mayo de 1967, y es sacerdote diocesano desde 1992 de la Archidiócesis Primada. Ha desempeñado diversas tareas pastorales. Tras licenciarse en Filosofía por la Pontificia Universidad de Comillas realizó sus cursos de doctorado en Roma, y defendió la tesis Finitud, carne e intersubjetividad. La estructura del sujeto humano en la fenomenología material de Michel Henry, en la Pontificia Universidad Lateranense, obteniendo la máxima calificación (Suma cum laude). Desde 2004 ha alternado diversos servicios pastorales con la docencia de la Filosofía, impartiendo diferentes asignaturas y cursos en varios centros, tanto eclesiales como públicos. Actualmente se encuentra, con una cesión temporal, en Córdoba, como profesor de Filosofía en el Seminario Mayor, San Pelagio, y en la Escuela Universitaria de Magisterio Sagrado Corazón. Junto con la docencia, la pastoral universitaria constituye una de sus tareas prioritarias en la diócesis andaluza.

Consecuencias de la libertad de nuestra fe.

1 marzo, 2020 Juan Carlos García Jarama 0

La libertad del acto de fe.

17 febrero, 2020 Juan Carlos García Jarama 0

El elemento voluntario en el acto de fe.

30 enero, 2020 Juan Carlos García Jarama 0

El crecimiento en la inteligencia de la fe.

14 enero, 2020 Juan Carlos García Jarama 0
ANTERIOR

RAZONES DE LA FE: La Via misericordiae

SIGUIENTE

Una sexta vía (según Jaques Maritain)

ARTICULOS RELACIONADOS

Influencia actual de los teólogos de “la muerte de Dios” (I)

21 mayo, 2018 Juan Carlos García Jarama 0

Actualidad del cristianismo hoy

8 mayo, 2019 Juan Carlos García Jarama 0

La negación de Dios implica un anti-humanismo

3 abril, 2018 Juan Carlos García Jarama 0

De los bienes finitos… al Bien Infinito.

31 octubre, 2017 Juan Carlos García Jarama 0

Juan Carlos García Jarama

Juan Carlos García Jarama

Juan Carlos García Jarama, nació en Toledo el 30 de mayo de 1967, y es sacerdote diocesano desde 1992 de la Archidiócesis Primada. Ha desempeñado diversas tareas pastorales. Tras licenciarse en Filosofía por la Pontificia Universidad de Comillas realizó sus cursos de doctorado en Roma, y defendió la tesis Finitud, carne e intersubjetividad. La estructura del sujeto humano en la fenomenología material de Michel Henry, en la Pontificia Universidad Lateranense, obteniendo la máxima calificación (Suma cum laude). Desde 2004 ha alternado diversos servicios pastorales con la docencia de la Filosofía, impartiendo diferentes asignaturas y cursos en varios centros, tanto eclesiales como públicos. Actualmente se encuentra, con una cesión temporal, en Córdoba, como profesor de Filosofía en el Seminario Mayor, San Pelagio, y en la Escuela Universitaria de Magisterio Sagrado Corazón. Junto con la docencia, la pastoral universitaria constituye una de sus tareas prioritarias en la diócesis andaluza.

Ultimos escritos

La figura de Jesús goza de una coherencia excepcional.

24 septiembre, 2020 Juan Carlos García Jarama 0

Las razones de la fe en Jesucristo.

3 junio, 2020 Juan Carlos García Jarama 0

Afirmación de Dios y confianza en Él.

16 mayo, 2020 Juan Carlos García Jarama 0

¿Tiene sentido hablar hoy de conversión a la fe?

1 mayo, 2020 Juan Carlos García Jarama 0

Algunas aclaraciones de parte de Santo Tomás.

15 abril, 2020 Juan Carlos García Jarama 0
Alfa y Omega
Razones para creer es un blog de Alfa y Omega. www.alfayomega.es se presenta como un nuevo inicio en su ya larga historia. Pone a disposición de los internautas, sí, la bella historia de 20 años ya al servicio de eso que más interesa en la vida: ¡su significado! Además de esta interesante historia, y del nº completo que se publica cada jueves, distribuido junto con el diario ABC, en esta nueva web, con el fin de llegar más y mejor a todos, en especial a tantos jóvenes con ganas de vivir pero que, tantas veces, echan de menos la luz que ilumine de veras la vida, se ofrecen a diario las noticias de interés en la vida del mundo y de la Iglesia, testimonios, documentación, colaboraciones…, y siempre esa Luz, ¡el significado de la vida!, en que consiste el secreto de Alfa y Omega, que es, justamente, el nombre de Jesucristo que nos ofrece el libro del Apocalipsis, y que supo definir muy bien Dostoyevski: «El secreto de la existencia humana no consiste sólo en vivir, sino en saber para qué se vive».

Ultimos escritos

La figura de Jesús goza de una coherencia excepcional.

24 septiembre, 2020 Juan Carlos García Jarama 0

Las razones de la fe en Jesucristo.

3 junio, 2020 Juan Carlos García Jarama 0

Afirmación de Dios y confianza en Él.

16 mayo, 2020 Juan Carlos García Jarama 0

Etiquetas

  • ateísmo
  • autonomía
  • ciencia
  • conciencia
  • conocimiento
  • creación
  • creencia
  • cristianismo
  • cultura
  • Demostración
  • dignidad
  • Dios
  • diálogo
  • espíritu
  • eternidad
  • evangelio
  • Existencia
  • Fe
  • Felicidad
  • filosofía
  • gracia
  • hombre
  • iglesia
  • inmanencia
  • inteligencia
  • libertad
  • misterio
  • moral
  • mundo
  • oración
  • persona
  • razón
  • religión
  • revelación
  • sagrado
  • salvación
  • secularización
  • sentido
  • sobrenatural
  • sufrimiento
  • teología
  • Testimonio
  • trascendencia
  • Verdad
  • vida

RSS Alfa y Omega ultimos artículos

  • 90 aniversario de la II República: la colaboración leal con el nuevo régimen 14 abril, 2021
  • Los presos podrán realizar trabajos comunitarios en el Obispado de Segovia 13 abril, 2021
  • El Cristo Protector de Encantado, al sur de Brasil, superará al de Rio de Janeiro 13 abril, 2021
  • Las iglesias de Ucrania piden «una solución pacífica» ante la escalada en el este 13 abril, 2021
  • Nace Tufirma.org, «porque la voz de los católicos está silenciada» 13 abril, 2021
  • Inicio
  • Alfa y Omega
  • Otros blogs
Copyright 2015 | Alfa y Omega | All Rights Reserved | Razones para creer