18 Apr 2021
   
  • Inicio
  • Alfa y Omega
  • Otros blogs
  • Inicio
  • Escritos
El subsuelo cultural del ateísmo contemporáneo

El subsuelo cultural del ateísmo contemporáneo

1 junio, 2017 Juan Carlos García Jarama 0

*Ciertamente hoy se nos hace más difícil a todos nombrar a Dios y hablar de Él. La cosmovisión antigua del hombre y del mundo estaba impregnada, toda ella, de sentido religioso, de un cierto sentido de la presencia de Dios. Fundada en la revelación y en la historia de la salvación, la mentalidad de nuestros antepasados hacía que tanto los individuos como los pueblos se experimentaran dentro de las coordenadas del plan providente de Dios. Pero las cosas han ido cambiando, es más, han cambiado mucho y lo han hecho rápidamente. Esto no quiere decir que en la antigüedad no hubiera hombres que no fueran ateos o incrédulos (pues como ya apuntaba el Salmo 14, el necio se pronuncia negando a Dios: “Dice el necio para sí: no hay Dios”). Lo que sucede es, más bien, que el ateísmo, en tanto que fenómeno socialmente extendido, es algo relativamente reciente. Como señalan los estudiosos de la antigüedad, el ateo coincide más con el crítico de una religión deforme o antropomórfica que con aquél que niega explícitamente a Dios. Será en la modernidad y después, en nuestros días, cuando el ateísmo cobre una carta de ciudadanía que lo legitime como realidad social. Ahora bien, no es una planta que surja por generación espontánea ni florezca por casualidad. Podemos decir que es el fruto florido de un tallo que tiene en diversos acontecimientos históricos y culturales su más honda raíz. Enuncio, aunque de manera muy breve, algunos de los rasgos de este subsuelo que lo han hecho posible en nuestro entorno social.

*Los antecedentes del naturalismo renacentista y del principio cartesiano de la inmanencia han conducido al sujeto humano a creerse el centro del universo. La conciencia humana pasa a ser la medida de todas las cosas y la experimentación científica el modo cierto de alcanzar su conocimiento. La claridad y distinción, que pasa por un tipo humano de evidencia, se impone en adelante como garantía de la verdad y la certeza de nuestro humano conocer. La fe, poco a poco recluida al privado ámbito de nuestros sentimientos, se va a ver desprotegida y despojada de la condición de conocimiento cierto para ser considerada, en el mejor de los casos, como garantía moral de nuestra convicción subjetiva acerca de Dios. Pero el camino de la moral y el rigor del conocimiento racional se irán separando hasta su definitiva irreconciliación: en este sentido, Kant confesará tener que abandonar el ejercicio de la razón para echarse en brazos de la fe. El divorcio de estas dos facultades poco a poco se va consumando.

*Más aún, llegará incluso a pensarse el ateísmo como la otra cara de un verdadero humanismo: para salvar la autonomía y la dignidad del hombre, fin de sí mismo, parece necesario negar la idea –o la existencia misma- de Dios. La libertad del hombre, como vimos, exige su autonomía absoluta y, por ende, la negación de Dios. La crisis de la metafísica y del discurso acerca de una verdad absoluta y universal ha conducido al ser humano por la senda de lo inmediato y de lo eficaz. Parece imponerse la máxima del placer rápido de cara a lograr la felicidad. Y si todavía se esconde, en lo profundo del hombre, la llama de un deseo mayor, se buscará saciarlo en cualquier remedio esotérico u oculto pero siempre dentro de un orden natural, horizontal que desconoce la naturaleza sobrenatural del auténtico misterio.

*Este iluminismo, especialmente representado por Kant, que plantea la autonomía de la razón humana frente a la heteronomía de la ley de Dios, termina planteando una religión dentro de los límites de la razón. La religiosidad, para los deístas ilustrados, será una especie de moralidad natural, que se reviste después, en el positivismo, de un sentido pragmatista, de un carácter emotivo en el romanticismo, o de tintes revolucionarios en la reciente teología de la liberación. En el fondo, el excesivo apego a la tierra y a las realidades naturales parece conducir al sujeto humano al olvido de Dios.

*El enciclopedismo de la nueva ciencia y los progresos sucesivos de la técnica entiende que Dios resulta, cuando menos, una hipótesis absolutamente innecesaria ante una razón madura que ha encontrado en el método empírico de las ciencias su garantía definitiva. La religión no pasa, en el mejor de los casos, de ser un fenómeno primitivo y radicalmente superado, emotivo, supersticioso y mitológico, pero incapaz de aportar una razón dominante que someta todas las cosas. Puede que, creer en Dios, sea conveniente en el orden de la convivencia social pero totalmente inútil a la hora de conocer, para transformar, el mundo.

*De todo ello se desprende el hecho de que la religión se vea recluida, cada vez más, al ámbito de lo privado. Una confesionalidad privada no incomoda porque no se impone, no pretende validez definitiva y universal. Sólo pagando este peaje es como la religión podría ser hoy, no digo ya defendida, pero al menos tolerada. La cuestión es si la sal y luz de una verdad como la que porta el Evangelio puede resignarse a ocultar su claridad y a perder su propio sabor…

ateísmoautonomíaconcienciadeísmoenciclopedismoFeinmanencialibertadnaturalismorazón
COMPARTE ESTE ARTICULO
Tweet

SOBRE EL AUTOR

Juan Carlos García Jarama
Juan Carlos García Jarama
  • SOBRE MI
  • OTROS ARTICULOS
Juan Carlos García Jarama, nació en Toledo el 30 de mayo de 1967, y es sacerdote diocesano desde 1992 de la Archidiócesis Primada. Ha desempeñado diversas tareas pastorales. Tras licenciarse en Filosofía por la Pontificia Universidad de Comillas realizó sus cursos de doctorado en Roma, y defendió la tesis Finitud, carne e intersubjetividad. La estructura del sujeto humano en la fenomenología material de Michel Henry, en la Pontificia Universidad Lateranense, obteniendo la máxima calificación (Suma cum laude). Desde 2004 ha alternado diversos servicios pastorales con la docencia de la Filosofía, impartiendo diferentes asignaturas y cursos en varios centros, tanto eclesiales como públicos. Actualmente se encuentra, con una cesión temporal, en Córdoba, como profesor de Filosofía en el Seminario Mayor, San Pelagio, y en la Escuela Universitaria de Magisterio Sagrado Corazón. Junto con la docencia, la pastoral universitaria constituye una de sus tareas prioritarias en la diócesis andaluza.

Las características de la fe (II).

17 noviembre, 2019 Juan Carlos García Jarama 0

La libertad del acto de fe.

17 febrero, 2020 Juan Carlos García Jarama 0

Los ojos de la fe

30 septiembre, 2019 Juan Carlos García Jarama 0

El despertar religioso del hombre hodierno

4 diciembre, 2018 Juan Carlos García Jarama 0
ANTERIOR

Los cristianos tras el ateísmo (Gaudium et spes 19-21)

SIGUIENTE

La autonomía del orden creado, propia del cristianismo

ARTICULOS RELACIONADOS

Representantes de la “teología de la muerte de Dios”: R. Nogar

15 octubre, 2018 Juan Carlos García Jarama 0

Dios y mundo: creación y evolución

20 septiembre, 2016 Juan Carlos García Jarama 0

Libertad y responsabilidad.

2 abril, 2019 Juan Carlos García Jarama 0

El cristianismo y la técnica (II).

2 julio, 2019 Juan Carlos García Jarama 0

Juan Carlos García Jarama

Juan Carlos García Jarama

Juan Carlos García Jarama, nació en Toledo el 30 de mayo de 1967, y es sacerdote diocesano desde 1992 de la Archidiócesis Primada. Ha desempeñado diversas tareas pastorales. Tras licenciarse en Filosofía por la Pontificia Universidad de Comillas realizó sus cursos de doctorado en Roma, y defendió la tesis Finitud, carne e intersubjetividad. La estructura del sujeto humano en la fenomenología material de Michel Henry, en la Pontificia Universidad Lateranense, obteniendo la máxima calificación (Suma cum laude). Desde 2004 ha alternado diversos servicios pastorales con la docencia de la Filosofía, impartiendo diferentes asignaturas y cursos en varios centros, tanto eclesiales como públicos. Actualmente se encuentra, con una cesión temporal, en Córdoba, como profesor de Filosofía en el Seminario Mayor, San Pelagio, y en la Escuela Universitaria de Magisterio Sagrado Corazón. Junto con la docencia, la pastoral universitaria constituye una de sus tareas prioritarias en la diócesis andaluza.

Ultimos escritos

La figura de Jesús goza de una coherencia excepcional.

24 septiembre, 2020 Juan Carlos García Jarama 0

Las razones de la fe en Jesucristo.

3 junio, 2020 Juan Carlos García Jarama 0

Afirmación de Dios y confianza en Él.

16 mayo, 2020 Juan Carlos García Jarama 0

¿Tiene sentido hablar hoy de conversión a la fe?

1 mayo, 2020 Juan Carlos García Jarama 0

Algunas aclaraciones de parte de Santo Tomás.

15 abril, 2020 Juan Carlos García Jarama 0
Alfa y Omega
Razones para creer es un blog de Alfa y Omega. www.alfayomega.es se presenta como un nuevo inicio en su ya larga historia. Pone a disposición de los internautas, sí, la bella historia de 20 años ya al servicio de eso que más interesa en la vida: ¡su significado! Además de esta interesante historia, y del nº completo que se publica cada jueves, distribuido junto con el diario ABC, en esta nueva web, con el fin de llegar más y mejor a todos, en especial a tantos jóvenes con ganas de vivir pero que, tantas veces, echan de menos la luz que ilumine de veras la vida, se ofrecen a diario las noticias de interés en la vida del mundo y de la Iglesia, testimonios, documentación, colaboraciones…, y siempre esa Luz, ¡el significado de la vida!, en que consiste el secreto de Alfa y Omega, que es, justamente, el nombre de Jesucristo que nos ofrece el libro del Apocalipsis, y que supo definir muy bien Dostoyevski: «El secreto de la existencia humana no consiste sólo en vivir, sino en saber para qué se vive».

Ultimos escritos

La figura de Jesús goza de una coherencia excepcional.

24 septiembre, 2020 Juan Carlos García Jarama 0

Las razones de la fe en Jesucristo.

3 junio, 2020 Juan Carlos García Jarama 0

Afirmación de Dios y confianza en Él.

16 mayo, 2020 Juan Carlos García Jarama 0

Etiquetas

  • ateísmo
  • autonomía
  • ciencia
  • conciencia
  • conocimiento
  • creación
  • creencia
  • cristianismo
  • cultura
  • Demostración
  • dignidad
  • Dios
  • diálogo
  • espíritu
  • eternidad
  • evangelio
  • Existencia
  • Fe
  • Felicidad
  • filosofía
  • gracia
  • hombre
  • iglesia
  • inmanencia
  • inteligencia
  • libertad
  • misterio
  • moral
  • mundo
  • oración
  • persona
  • razón
  • religión
  • revelación
  • sagrado
  • salvación
  • secularización
  • sentido
  • sobrenatural
  • sufrimiento
  • teología
  • Testimonio
  • trascendencia
  • Verdad
  • vida

RSS Alfa y Omega ultimos artículos

  • Vitals, una historia humana. Nada de lo humano... 18 abril, 2021
  • ¿Por qué todo el mundo está enganchado a The Chosen? 18 abril, 2021
  • Salir del ensimismamiento 18 abril, 2021
  • El bien común y los estrategas de serie de Netflix 17 abril, 2021
  • El miedo convertido en gozo 17 abril, 2021
  • Inicio
  • Alfa y Omega
  • Otros blogs
Copyright 2015 | Alfa y Omega | All Rights Reserved | Razones para creer