18 Apr 2021
   
  • Inicio
  • Alfa y Omega
  • Otros blogs
  • Inicio
  • Escritos
El hombre también puede conocer cómo es Dios (y VII).

El hombre también puede conocer cómo es Dios (y VII).

27 abril, 2016 Juan Carlos García Jarama 0

*Venimos comentando, en los últimos textos, cómo el hombre puede conocer, apoyado en la luz natural de su sola razón (es decir, incluso sin haber recibido el don sobrenatural de la fe), algunas cualidades del ser íntimo de Dios. Es cierto que no se tratará de un conocimiento exacto, tan cierto como el conocimiento religioso de la fe que se apoya en lo que Dios mismo nos ha revelado sobre su propio ser; pero aunque este conocimiento natural sea imperfecto, no por eso hemos de decir que no vale en absoluto, ni tenemos motivos para despreciarlo en su conjunto. Tengamos en cuenta que muchos hombres no han recibido–ni probablemente recibirán nunca-, el anuncio del Evangelio: pero no por ello están condenados a una total ceguera o ignorancia acerca del misterio de Dios, Ser supremo, creador de todo y fin último de todos los hombres. Por eso tiene especial importancia (siempre, pero más si cabe en nuestros días) que afirmemos, una y otra vez, esta capacidad real que se esconde en lo más profundo de nuestra inteligencia humana: es posible que el hombre, contando con las solas fuerzas de su razón humana, llegue a cierto conocimiento de Dios.

*Ahora bien, tenemos que evitar dos posibles errores en este modo de conocer a Dios: por un lado, aplicarle a él las cualidades que descubrimos como si las tuviera de la misma manera que nosotros, los hombres; es lo que se llama antropomorfismo, y nos puede llevar a imaginar un Ser parecido a nosotros en sus perfecciones, aunque con una diferencia meramente de grado, de cantidad. Por otro lado, hemos de evitar una postura según la cual, no podríamos decir nada de Dios, dado que entre él y nosotros la distancia que hay es infinita; es el agnosticismo que tanta gente defiende en nuestros días: Dios, si existe, es un ser tan lejano y distinto de nosotros que no tenemos fundamento alguno para conocerlo, ni para hacer afirmación alguna sobre él con sentido.

*Este ejercicio natural de la razón aplicado al conocimiento de Dios, que vengo comentando, es de suma importancia también para los propios creyentes. Es decir, que la misma fe, virtud sobrenatural infusa, en cuanto hábito necesita de una facultad humana sobre la que asentarse, y ésta es la inteligencia. Dicho de una manera coloquial, no podríamos creer si no tuviéramos cabeza para pensar: lo cual no significa que la fe religiosa sea consecuencia de nuestras fuerzas mentales, pero sí quiere decir que es imposible responder a la Palabra de Dios y creerla sin contar con ellas. Además, como el objeto de la fe no es evidente, pues a Dios no lo vemos ahí, ni lo tocamos directamente, nuestra voluntad necesita de cuantos más motivos mejor, para poder prestar su asentimiento a la verdad revelada y recibida en el anuncio del evangelio, si no quiere que el suyo sea el sí ciego y frágil de quien duda o no conoce suficientemente los argumentos de la razón. La fe misma, en su propio dinamismo, busca entender (fides quaerens intellectum), como decían los pensadores medievales, para mejor fundar el acto de su adhesión, e incluso para mejor defenderse contra errores o ataques de negación. Así pues, el ejercicio de la razón es importante para que la fe del creyente no degenere en superstición, ni sea una creencia ingenua e infundada, así como para dar un testimonio coherente de la propia convicción a quien la pida.

*Una última cuestión que considero importante tener en cuenta: siendo necesaria para la fe, la inteligencia humana no siempre está clara y límpida para ver. Dicho con otras palabras, en cuanto pecador, el hombre tiene sus facultades, desgraciadamente, afectadas tanto por el pecado original (y sus consecuencias) como por los pecados personales que a lo largo de la vida comete. Estos, aunque no corrompen la naturaleza humana, hasta el punto de hacerla incapaz de llegar a la cima del conocimiento de Dios, sí la hieren seriamente: y así, empañan la inteligencia y la dificultan en su ardua búsqueda de la verdad. También la desviación moral afecta a la voluntad humana, la cual, no siempre acierta en su adhesión al bien, más aún, en numerosas ocasiones es el mal lo que elige, aunque sea bajo apariencia de cierto bien. Todo lo cual nos coloca ante la urgente necesidad de una radical purificación de cuanto somos y hacemos, de nuestras facultades y del ejercicio de las mismas. No es indiferente, de cara al éxito final, que al serio discurrir de la inteligencia, y al libre y maduro deliberar de nuestra voluntad, le acompañe el auxilio de una vida moral pura. Si además, la gracia divina eleva y perfecciona esa dimensión ética personal, entonces cada uno podrá experimentar sin riesgo la verdad de cuanto hemos venido diciendo.

agnosticismoantropomorfismoconocimiento natural de Diosgraciamoralmotivos de credibilidadrazón y fe
COMPARTE ESTE ARTICULO
Tweet

SOBRE EL AUTOR

Juan Carlos García Jarama
Juan Carlos García Jarama
  • SOBRE MI
  • OTROS ARTICULOS
Juan Carlos García Jarama, nació en Toledo el 30 de mayo de 1967, y es sacerdote diocesano desde 1992 de la Archidiócesis Primada. Ha desempeñado diversas tareas pastorales. Tras licenciarse en Filosofía por la Pontificia Universidad de Comillas realizó sus cursos de doctorado en Roma, y defendió la tesis Finitud, carne e intersubjetividad. La estructura del sujeto humano en la fenomenología material de Michel Henry, en la Pontificia Universidad Lateranense, obteniendo la máxima calificación (Suma cum laude). Desde 2004 ha alternado diversos servicios pastorales con la docencia de la Filosofía, impartiendo diferentes asignaturas y cursos en varios centros, tanto eclesiales como públicos. Actualmente se encuentra, con una cesión temporal, en Córdoba, como profesor de Filosofía en el Seminario Mayor, San Pelagio, y en la Escuela Universitaria de Magisterio Sagrado Corazón. Junto con la docencia, la pastoral universitaria constituye una de sus tareas prioritarias en la diócesis andaluza.

La experiencia estética

6 octubre, 2017 Juan Carlos García Jarama 0

Dios y el mundo (I).

11 mayo, 2016 Juan Carlos García Jarama 0

Representantes de la “teología de la muerte de Dios”: W. Hamilton.

21 agosto, 2018 Juan Carlos García Jarama 0

¡Atención con el panteísmo!

3 marzo, 2018 Juan Carlos García Jarama 0
ANTERIOR

Dios y el mundo (I).

SIGUIENTE

El hombre también puede conocer cómo es Dios (VI).

ARTICULOS RELACIONADOS

Dios y el mundo (IV).

6 julio, 2016 Juan Carlos García Jarama 0

Dios y el mundo (III)

13 junio, 2016 Juan Carlos García Jarama 0

Representantes de la “teología de la muerte de Dios”: R. Nogar

15 octubre, 2018 Juan Carlos García Jarama 0

Una sexta vía (según Jaques Maritain)

22 agosto, 2017 Juan Carlos García Jarama 0

Juan Carlos García Jarama

Juan Carlos García Jarama

Juan Carlos García Jarama, nació en Toledo el 30 de mayo de 1967, y es sacerdote diocesano desde 1992 de la Archidiócesis Primada. Ha desempeñado diversas tareas pastorales. Tras licenciarse en Filosofía por la Pontificia Universidad de Comillas realizó sus cursos de doctorado en Roma, y defendió la tesis Finitud, carne e intersubjetividad. La estructura del sujeto humano en la fenomenología material de Michel Henry, en la Pontificia Universidad Lateranense, obteniendo la máxima calificación (Suma cum laude). Desde 2004 ha alternado diversos servicios pastorales con la docencia de la Filosofía, impartiendo diferentes asignaturas y cursos en varios centros, tanto eclesiales como públicos. Actualmente se encuentra, con una cesión temporal, en Córdoba, como profesor de Filosofía en el Seminario Mayor, San Pelagio, y en la Escuela Universitaria de Magisterio Sagrado Corazón. Junto con la docencia, la pastoral universitaria constituye una de sus tareas prioritarias en la diócesis andaluza.

Ultimos escritos

La figura de Jesús goza de una coherencia excepcional.

24 septiembre, 2020 Juan Carlos García Jarama 0

Las razones de la fe en Jesucristo.

3 junio, 2020 Juan Carlos García Jarama 0

Afirmación de Dios y confianza en Él.

16 mayo, 2020 Juan Carlos García Jarama 0

¿Tiene sentido hablar hoy de conversión a la fe?

1 mayo, 2020 Juan Carlos García Jarama 0

Algunas aclaraciones de parte de Santo Tomás.

15 abril, 2020 Juan Carlos García Jarama 0
Alfa y Omega
Razones para creer es un blog de Alfa y Omega. www.alfayomega.es se presenta como un nuevo inicio en su ya larga historia. Pone a disposición de los internautas, sí, la bella historia de 20 años ya al servicio de eso que más interesa en la vida: ¡su significado! Además de esta interesante historia, y del nº completo que se publica cada jueves, distribuido junto con el diario ABC, en esta nueva web, con el fin de llegar más y mejor a todos, en especial a tantos jóvenes con ganas de vivir pero que, tantas veces, echan de menos la luz que ilumine de veras la vida, se ofrecen a diario las noticias de interés en la vida del mundo y de la Iglesia, testimonios, documentación, colaboraciones…, y siempre esa Luz, ¡el significado de la vida!, en que consiste el secreto de Alfa y Omega, que es, justamente, el nombre de Jesucristo que nos ofrece el libro del Apocalipsis, y que supo definir muy bien Dostoyevski: «El secreto de la existencia humana no consiste sólo en vivir, sino en saber para qué se vive».

Ultimos escritos

La figura de Jesús goza de una coherencia excepcional.

24 septiembre, 2020 Juan Carlos García Jarama 0

Las razones de la fe en Jesucristo.

3 junio, 2020 Juan Carlos García Jarama 0

Afirmación de Dios y confianza en Él.

16 mayo, 2020 Juan Carlos García Jarama 0

Etiquetas

  • ateísmo
  • autonomía
  • ciencia
  • conciencia
  • conocimiento
  • creación
  • creencia
  • cristianismo
  • cultura
  • Demostración
  • dignidad
  • Dios
  • diálogo
  • espíritu
  • eternidad
  • evangelio
  • Existencia
  • Fe
  • Felicidad
  • filosofía
  • gracia
  • hombre
  • iglesia
  • inmanencia
  • inteligencia
  • libertad
  • misterio
  • moral
  • mundo
  • oración
  • persona
  • razón
  • religión
  • revelación
  • sagrado
  • salvación
  • secularización
  • sentido
  • sobrenatural
  • sufrimiento
  • teología
  • Testimonio
  • trascendencia
  • Verdad
  • vida

RSS Alfa y Omega ultimos artículos

  • Vitals, una historia humana. Nada de lo humano... 18 abril, 2021
  • ¿Por qué todo el mundo está enganchado a The Chosen? 18 abril, 2021
  • Salir del ensimismamiento 18 abril, 2021
  • El bien común y los estrategas de serie de Netflix 17 abril, 2021
  • El miedo convertido en gozo 17 abril, 2021
  • Inicio
  • Alfa y Omega
  • Otros blogs
Copyright 2015 | Alfa y Omega | All Rights Reserved | Razones para creer