18 Apr 2021
   
  • Inicio
  • Alfa y Omega
  • Otros blogs
  • Inicio
  • Escritos
El hombre también puede conocer cómo es Dios (IV)

El hombre también puede conocer cómo es Dios (IV)

12 marzo, 2016 Juan Carlos García Jarama 0

*Estamos comentando algunas de las cualidades (atributos) de Dios, a los que tiene acceso la inteligencia del hombre, incluso sin el auxilio de la fe. Un conocimiento, como dijimos, imperfecto pero no por eso inválido, que se apoya en las perfecciones que descubrimos en las cosas y en las personas que nos rodean, y que de alguna manera nos hablan de la causa de esas mismas perfecciones: una Causa –sumamente perfecta- que las debe contener todas ellas sin limitación alguna.

*Hemos visto que Dios es bueno, y que cuando afirmamos esta perfección no sólo nos referimos a su bondad moral, a su modo de tratarnos a nosotros pecadores, sino que también queremos decir que Dios es el sumo Bien, el fin no sólo de sí mismo (y de su amor) sino también de todos los actos de nuestra voluntad: en el fondo de nuestros deseos más profundos, reside el anhelo de un bien infinito y eterno que no puede ser otro que Dios. Hemos de añadir algo más: también nuestra inteligencia, como facultad representativa, tiende a apropiarse del mundo que nos rodea y hacerlo presente a la conciencia. Queremos conocer por naturaleza, desde que nacemos nos preguntamos por el sentido de las cosas, y no queremos que nadie nos engañe. Decimos que algo es “verdad” si nuestro pensamiento se ajusta a la realidad, si captamos de hecho las cosas como son y nuestras afirmaciones corresponden a los hechos reales.

*Pues bien, de Dios podemos decir que es la suma y suprema Verdad. En él está en grado máximo: Dios mismo es la verdad pues en su interior hay correspondencia perfecta, más aún, identidad absoluta, entre su inteligencia y su propio ser. Nosotros no siempre nos conocemos del todo, incluso a veces tenemos una idea de nosotros mismos que no corresponde a la realidad de lo que somos (y que otros se encargan de advertir). En Dios nada sucede así: Dios mismo es su propio conocimiento; en él su ser y su conocer se identifican.

*Pero además, como causa de las criaturas Dios es también verdad pues la idea que tiene en su mente eterna (si así podemos decir con nuestras palabras) corresponde con la realidad creada. Dicho con un ejemplo: si yo quiero hacer una casa, tengo su idea en mi cabeza, pero luego la realización concreta de esa casa no siempre corresponde con la idea proyectada antes, o no lo hace totalmente. La idea de la creación que Dios tiene sí se ajusta perfectamente a todo lo que ha creado. ¡Nada le sale mal! Él conoce perfectamente y sin error todo cuanto existe puesto que él mismo es la causa de su ser. Nada de cuanto existe se le puede ocultar a su vista. Antes de que las cosas sean Dios las conoce. Nosotros conocemos las cosas porque son, y después de que sean; pero Dios conoce las cosas primero, en sí mismo, y por eso las cosas después son. Incluso podemos añadir que el conocimiento de Dios es tan simple que lo sabe todo, lo conoce todo de una sola mirada, como de un solo golpe de vista: él no necesita hacer muchas afirmaciones, muchos juicios, ni dar muchos rodeos para llegar al fondo de las cosas, pues la realidad se encuentra íntimamente presente a su mirar.

*Decir de Dios que es la verdad significa también que él es veraz totalmente. Esto quiere decir que no sólo no se engaña, sino que tampoco nos engaña a nosotros. Es lo que significamos cuando decimos de un hombre que es sincero, que siempre dice la verdad, ajustándose a lo que piensa en su conciencia y a la realidad tal como es. Pues bien, nadie mejor que Dios es “sincero”, pues a nadie más que a él le ofende la mentira o el error; nadie mejor que Dios obra conforme a sus pensamiento; y nadie mejor que él piensa conforme a lo que las cosas son en realidad.

*Permitidme sacar una sencilla conclusión para nuestra vida: si Dios es la verdad en todos estos sentidos que he comentado, nosotros no podemos sino desear serlo también: estaremos en la verdad si aprendemos a mirarnos a nosotros mismos con claridad y transparencia, a la luz de Dios; estaremos en la verdad si nuestros juicios se ajustan a la realidad de los hechos y circunstancias que nos rodean, sin acomodarlas a nuestros intereses egoístas; estaremos en la verdad, finalmente, si nos acostumbramos a decir siempre y en toda circunstancia la verdad, desterrando de nuestra mente y de nuestra palabra la mentira y el error (también las famosas “mentiras piadosas”), por pequeño e insignificante  que pueda parecer.

atributosDioserror.esenciasinceridadSuprema verdadVeracidadVerdad
COMPARTE ESTE ARTICULO
Tweet

SOBRE EL AUTOR

Juan Carlos García Jarama
Juan Carlos García Jarama
  • SOBRE MI
  • OTROS ARTICULOS
Juan Carlos García Jarama, nació en Toledo el 30 de mayo de 1967, y es sacerdote diocesano desde 1992 de la Archidiócesis Primada. Ha desempeñado diversas tareas pastorales. Tras licenciarse en Filosofía por la Pontificia Universidad de Comillas realizó sus cursos de doctorado en Roma, y defendió la tesis Finitud, carne e intersubjetividad. La estructura del sujeto humano en la fenomenología material de Michel Henry, en la Pontificia Universidad Lateranense, obteniendo la máxima calificación (Suma cum laude). Desde 2004 ha alternado diversos servicios pastorales con la docencia de la Filosofía, impartiendo diferentes asignaturas y cursos en varios centros, tanto eclesiales como públicos. Actualmente se encuentra, con una cesión temporal, en Córdoba, como profesor de Filosofía en el Seminario Mayor, San Pelagio, y en la Escuela Universitaria de Magisterio Sagrado Corazón. Junto con la docencia, la pastoral universitaria constituye una de sus tareas prioritarias en la diócesis andaluza.

Los ojos de la fe

30 septiembre, 2019 Juan Carlos García Jarama 0

Las características de la fe (II).

17 noviembre, 2019 Juan Carlos García Jarama 0

Los límites de la ciencia.

21 mayo, 2019 Juan Carlos García Jarama 0

Las razones de la fe en Jesucristo.

3 junio, 2020 Juan Carlos García Jarama 0
ANTERIOR

El hombre también puede conocer cómo es Dios (V).

SIGUIENTE

El hombre también puede conocer cómo es Dios (III).

ARTICULOS RELACIONADOS

El cristianismo ofrece, también, una visión elevada del hombre.

21 enero, 2019 Juan Carlos García Jarama 0

Algunos dicen que el hombre ha inventado la idea de Dios

3 marzo, 2017 Juan Carlos García Jarama 0

Dios y mundo: creación y evolución

20 septiembre, 2016 Juan Carlos García Jarama 0

El cristianismo y la técnica.

17 junio, 2019 Juan Carlos García Jarama 0

Juan Carlos García Jarama

Juan Carlos García Jarama

Juan Carlos García Jarama, nació en Toledo el 30 de mayo de 1967, y es sacerdote diocesano desde 1992 de la Archidiócesis Primada. Ha desempeñado diversas tareas pastorales. Tras licenciarse en Filosofía por la Pontificia Universidad de Comillas realizó sus cursos de doctorado en Roma, y defendió la tesis Finitud, carne e intersubjetividad. La estructura del sujeto humano en la fenomenología material de Michel Henry, en la Pontificia Universidad Lateranense, obteniendo la máxima calificación (Suma cum laude). Desde 2004 ha alternado diversos servicios pastorales con la docencia de la Filosofía, impartiendo diferentes asignaturas y cursos en varios centros, tanto eclesiales como públicos. Actualmente se encuentra, con una cesión temporal, en Córdoba, como profesor de Filosofía en el Seminario Mayor, San Pelagio, y en la Escuela Universitaria de Magisterio Sagrado Corazón. Junto con la docencia, la pastoral universitaria constituye una de sus tareas prioritarias en la diócesis andaluza.

Ultimos escritos

La figura de Jesús goza de una coherencia excepcional.

24 septiembre, 2020 Juan Carlos García Jarama 0

Las razones de la fe en Jesucristo.

3 junio, 2020 Juan Carlos García Jarama 0

Afirmación de Dios y confianza en Él.

16 mayo, 2020 Juan Carlos García Jarama 0

¿Tiene sentido hablar hoy de conversión a la fe?

1 mayo, 2020 Juan Carlos García Jarama 0

Algunas aclaraciones de parte de Santo Tomás.

15 abril, 2020 Juan Carlos García Jarama 0
Alfa y Omega
Razones para creer es un blog de Alfa y Omega. www.alfayomega.es se presenta como un nuevo inicio en su ya larga historia. Pone a disposición de los internautas, sí, la bella historia de 20 años ya al servicio de eso que más interesa en la vida: ¡su significado! Además de esta interesante historia, y del nº completo que se publica cada jueves, distribuido junto con el diario ABC, en esta nueva web, con el fin de llegar más y mejor a todos, en especial a tantos jóvenes con ganas de vivir pero que, tantas veces, echan de menos la luz que ilumine de veras la vida, se ofrecen a diario las noticias de interés en la vida del mundo y de la Iglesia, testimonios, documentación, colaboraciones…, y siempre esa Luz, ¡el significado de la vida!, en que consiste el secreto de Alfa y Omega, que es, justamente, el nombre de Jesucristo que nos ofrece el libro del Apocalipsis, y que supo definir muy bien Dostoyevski: «El secreto de la existencia humana no consiste sólo en vivir, sino en saber para qué se vive».

Ultimos escritos

La figura de Jesús goza de una coherencia excepcional.

24 septiembre, 2020 Juan Carlos García Jarama 0

Las razones de la fe en Jesucristo.

3 junio, 2020 Juan Carlos García Jarama 0

Afirmación de Dios y confianza en Él.

16 mayo, 2020 Juan Carlos García Jarama 0

Etiquetas

  • ateísmo
  • autonomía
  • ciencia
  • conciencia
  • conocimiento
  • creación
  • creencia
  • cristianismo
  • cultura
  • Demostración
  • dignidad
  • Dios
  • diálogo
  • espíritu
  • eternidad
  • evangelio
  • Existencia
  • Fe
  • Felicidad
  • filosofía
  • gracia
  • hombre
  • iglesia
  • inmanencia
  • inteligencia
  • libertad
  • misterio
  • moral
  • mundo
  • oración
  • persona
  • razón
  • religión
  • revelación
  • sagrado
  • salvación
  • secularización
  • sentido
  • sobrenatural
  • sufrimiento
  • teología
  • Testimonio
  • trascendencia
  • Verdad
  • vida

RSS Alfa y Omega ultimos artículos

  • Abadesa y casera de refugiados: «No puedo ser culpable de acoger a personas desesperadas» 16 abril, 2021
  • Bizcocho de chocolate con ciruelas al ron del monasterio benedictino de Santa María de Carbajal 16 abril, 2021
  • El misterio de ser madre 16 abril, 2021
  • Las dificultades éticas en la producción de órganos humano-animales 16 abril, 2021
  • Cinco años después de Lesbos, Grandi agradece la «fortaleza y visión» del Papa 16 abril, 2021
  • Inicio
  • Alfa y Omega
  • Otros blogs
Copyright 2015 | Alfa y Omega | All Rights Reserved | Razones para creer