01 Mar 2021
   
  • Inicio
  • Alfa y Omega
  • Otros blogs
  • Inicio
  • Escritos
El hombre puede demostrar, racionalmente, la existencia de Dios (I)

El hombre puede demostrar, racionalmente, la existencia de Dios (I)

16 diciembre, 2015 Juan Carlos García Jarama 0

*Como decíamos la vez anterior, la existencia de Dios no es de evidencia inmediata, es decir, no tenemos una intuición directa de la presencia de Dios: captar el hecho de que la existencia de Dios le corresponde de manera necesaria no está al alcance de nuestro modo humano de conocer. La existencia de Dios, dice santo Tomás, es evidente en sí misma, pero no para nosotros. Dicho de otro modo: si Dios es lo que algunos (los cristianos) entendemos por Dios, debe existir necesariamente, pues la existencia real es una perfección de la que él no puede carecer; pero la cuestión es si todos los hombres tienen un conocimiento natural y espontáneo, inmediato, de esa realidad que nosotros denominamos Dios. ¡Esto es lo que hay que probar!

*El mismo santo Tomás de Aquino afirma que, aunque en nuestra condición no tenemos ese conocimiento evidente de la existencia de Dios, eso no significa que su realidad no sea demostrable (es más, de hecho lo ha sido a lo largo de la historia del pensamiento).

*Diverso del camino de la fe, la demostración racional llega al conocimiento de una verdad por medio de otras que ya son conocidas. Así puede ser conocida también la existencia de Dios: a partir de la experiencia de las cosas, y usando el recto discurrir de nuestra mente, podemos alcanzar a afirmar la existencia de Dios como la causa suprema de todo cuanto nos rodea. En efecto, toda las cosas limitadas muestran una dependencia radical respecto a Otro mayor, en lo que afecta a su ser, a su movimiento, a su acción, etc. Santo Tomás afirma, como veremos, que no es posible una cadena interminable de criaturas subordinadas, o sea, una serie infinita de causas y efectos: es necesario un primer principio absoluto que sea el sentido último de todo lo que nos rodea y que dé razón de su existencia. El Doctor Angélico, cuando hace esta afirmación tiene, detrás de su pensamiento, la realidad de los grandes principios de su metafísica, sobre todo el principio de causalidad, en virtud del cual, puede afirmar que cualquier realidad que no tiene en sí misma la explicación de su ser (efecto), la debe encontrar en otra (causa); y como todas las causas de este mundo son, a su vez, efectos de otra anterior, es necesaria la afirmación de una Causa Primera Divina.

*Son conocidas las cinco vías o argumentaciones con las que santo Tomás nos presenta la demostración de la existencia de Dios. En el planteamiento de conjunto son parecidas, aunque cada una parte de un hecho diverso: el movimiento, la causalidad, la contingencia de las cosas, los diversos grados de las perfecciones y el orden del universo. Aunque comentaré algún detalle más, valga este ejemplo para entender lo que llevamos dicho: en el fondo, la posibilidad de conocer la existencia de Dios a partir de las cosas de la naturaleza es algo así como conocer la existencia y la personalidad de un artista a partir de la contemplación de sus obras de arte. Cuando miramos los cuadros de un pintor, sus colores, las composiciones elegidas, los materiales, los personajes, etc., podemos alcanzar no sólo la existencia del autor, sino incluso algunos rasgos de su carácter. Pues así sucede con Dios.

*La naturaleza y el comportamiento de las cosas, sobre todo de los hombres, lleva grabada, de alguna manera, la impronta de su creador. Gracias a la participación de lo creado en el ser de Dios («de tal palo tal astilla») podemos llegar a afirmar la existencia de un Ser Supremo, que sea la fuente de todos los cambios, la causa de todas las cosas finitas, el sentido absoluto, la perfección suprema y el fin último hacia el cual todo se dirige. La razón no podrá conocer con exactitud el rostro invisible de Dios, pero el que no sea perfecto no quiere decir que su conocimiento no sea válido; se trata de una aproximación, tal vez insuficiente, pero posible para el hombre que no ha recibido la noticia sobrenatural de la revelación divina.


 

PARA RECORDAR:

.La existencia de Dios no es evidente para nuestro conocimiento humano, pero podemos alcanzarla por medio de una demostración racional.

.Santo Tomás presenta cinco vías o caminos para la demostración de la existencia de Dios, a partir de diversos hechos de la experiencia, como el movimiento, los grados diversos de las perfecciones o el orden del universo.

.El conocimiento racional de la existencia de Dios puede que no sea perfecto o que resulte insuficiente, pero no es por ello inválido o imposible.


PARA LEER:

Aproximaciones a Dios, de J. Maritain, Madrid 1985 (Ed. Encuentro)


DiosSanto Tomás de Aquino
COMPARTE ESTE ARTICULO
Tweet

SOBRE EL AUTOR

Juan Carlos García Jarama
Juan Carlos García Jarama
  • SOBRE MI
  • OTROS ARTICULOS
Juan Carlos García Jarama, nació en Toledo el 30 de mayo de 1967, y es sacerdote diocesano desde 1992 de la Archidiócesis Primada. Ha desempeñado diversas tareas pastorales. Tras licenciarse en Filosofía por la Pontificia Universidad de Comillas realizó sus cursos de doctorado en Roma, y defendió la tesis Finitud, carne e intersubjetividad. La estructura del sujeto humano en la fenomenología material de Michel Henry, en la Pontificia Universidad Lateranense, obteniendo la máxima calificación (Suma cum laude). Desde 2004 ha alternado diversos servicios pastorales con la docencia de la Filosofía, impartiendo diferentes asignaturas y cursos en varios centros, tanto eclesiales como públicos. Actualmente se encuentra, con una cesión temporal, en Córdoba, como profesor de Filosofía en el Seminario Mayor, San Pelagio, y en la Escuela Universitaria de Magisterio Sagrado Corazón. Junto con la docencia, la pastoral universitaria constituye una de sus tareas prioritarias en la diócesis andaluza.

El hombre también puede conocer cómo es Dios (I).

4 febrero, 2016 Juan Carlos García Jarama 0

Algunos piensan que Dios no existe porque no lo vemos

3 febrero, 2017 Juan Carlos García Jarama 0

El hombre es, naturalmente, capaz de conocer a Dios.

26 noviembre, 2015 Juan Carlos García Jarama 0

Una palabra más sobre el ateísmo

17 enero, 2017 Juan Carlos García Jarama 0
ANTERIOR

RAZONES DE LA FE: El hombre puede demostrar, racionalmente, la existencia de Dios (II).

SIGUIENTE

El hombre es, naturalmente, capaz de conocer a Dios.

ARTICULOS RELACIONADOS

La virtud teologal de la fe es, pues, una gracia.

31 marzo, 2020 Juan Carlos García Jarama 0

El hombre es, naturalmente, capaz de conocer a Dios.

26 noviembre, 2015 Juan Carlos García Jarama 0

Representantes de la “teología de la muerte de Dios”: W. Hamilton.

21 agosto, 2018 Juan Carlos García Jarama 0

Si Dios existe el hombre no sería plenamente libre

7 abril, 2017 Juan Carlos García Jarama 0

Sin COmentarios

Deja un comentario Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Juan Carlos García Jarama

Juan Carlos García Jarama

Juan Carlos García Jarama, nació en Toledo el 30 de mayo de 1967, y es sacerdote diocesano desde 1992 de la Archidiócesis Primada. Ha desempeñado diversas tareas pastorales. Tras licenciarse en Filosofía por la Pontificia Universidad de Comillas realizó sus cursos de doctorado en Roma, y defendió la tesis Finitud, carne e intersubjetividad. La estructura del sujeto humano en la fenomenología material de Michel Henry, en la Pontificia Universidad Lateranense, obteniendo la máxima calificación (Suma cum laude). Desde 2004 ha alternado diversos servicios pastorales con la docencia de la Filosofía, impartiendo diferentes asignaturas y cursos en varios centros, tanto eclesiales como públicos. Actualmente se encuentra, con una cesión temporal, en Córdoba, como profesor de Filosofía en el Seminario Mayor, San Pelagio, y en la Escuela Universitaria de Magisterio Sagrado Corazón. Junto con la docencia, la pastoral universitaria constituye una de sus tareas prioritarias en la diócesis andaluza.

Ultimos escritos

La figura de Jesús goza de una coherencia excepcional.

24 septiembre, 2020 Juan Carlos García Jarama 0

Las razones de la fe en Jesucristo.

3 junio, 2020 Juan Carlos García Jarama 0

Afirmación de Dios y confianza en Él.

16 mayo, 2020 Juan Carlos García Jarama 0

¿Tiene sentido hablar hoy de conversión a la fe?

1 mayo, 2020 Juan Carlos García Jarama 0

Algunas aclaraciones de parte de Santo Tomás.

15 abril, 2020 Juan Carlos García Jarama 0
Alfa y Omega
Razones para creer es un blog de Alfa y Omega. www.alfayomega.es se presenta como un nuevo inicio en su ya larga historia. Pone a disposición de los internautas, sí, la bella historia de 20 años ya al servicio de eso que más interesa en la vida: ¡su significado! Además de esta interesante historia, y del nº completo que se publica cada jueves, distribuido junto con el diario ABC, en esta nueva web, con el fin de llegar más y mejor a todos, en especial a tantos jóvenes con ganas de vivir pero que, tantas veces, echan de menos la luz que ilumine de veras la vida, se ofrecen a diario las noticias de interés en la vida del mundo y de la Iglesia, testimonios, documentación, colaboraciones…, y siempre esa Luz, ¡el significado de la vida!, en que consiste el secreto de Alfa y Omega, que es, justamente, el nombre de Jesucristo que nos ofrece el libro del Apocalipsis, y que supo definir muy bien Dostoyevski: «El secreto de la existencia humana no consiste sólo en vivir, sino en saber para qué se vive».

Ultimos escritos

La figura de Jesús goza de una coherencia excepcional.

24 septiembre, 2020 Juan Carlos García Jarama 0

Las razones de la fe en Jesucristo.

3 junio, 2020 Juan Carlos García Jarama 0

Afirmación de Dios y confianza en Él.

16 mayo, 2020 Juan Carlos García Jarama 0

Etiquetas

  • ateísmo
  • autonomía
  • ciencia
  • conciencia
  • conocimiento
  • creación
  • creencia
  • cristianismo
  • cultura
  • Demostración
  • dignidad
  • Dios
  • diálogo
  • espíritu
  • eternidad
  • evangelio
  • Existencia
  • Fe
  • Felicidad
  • filosofía
  • gracia
  • hombre
  • iglesia
  • inmanencia
  • inteligencia
  • libertad
  • misterio
  • moral
  • mundo
  • oración
  • persona
  • razón
  • religión
  • revelación
  • sagrado
  • salvación
  • secularización
  • sentido
  • sobrenatural
  • sufrimiento
  • teología
  • Testimonio
  • trascendencia
  • Verdad
  • vida

RSS Alfa y Omega ultimos artículos

  • El Papa condena el «cobarde» secuestro de 317 niñas en Nigeria 28 febrero, 2021
  • «Moriré como Papa, en Roma. No volveré a Argentina» 28 febrero, 2021
  • La original iglesia de San Vicente en el alavés valle de Arana 28 febrero, 2021
  • Santa Catalina Drexel. La amiga del gran jefe sioux Nube Roja 28 febrero, 2021
  • Encuentros para una nueva era. Claves para un tiempo nuevo 27 febrero, 2021
  • Inicio
  • Alfa y Omega
  • Otros blogs
Copyright 2015 | Alfa y Omega | All Rights Reserved | Razones para creer