17 Apr 2021
   
  • Inicio
  • Alfa y Omega
  • Otros blogs
  • Inicio
  • Escritos
El deseo de una felicidad… que no acabe nunca

El deseo de una felicidad… que no acabe nunca

10 enero, 2018 Juan Carlos García Jarama 0

*Todo hombre desea, por naturaleza, ser feliz. No conozco a nadie que en las intenciones por las que obra o deja de hacerlo, se encuentre la pretensión del dolor, como tal, de la infelicidad o la amargura, porque sí. No. Todos cuando obramos, cuando pensamos o decimos, lo hacemos porque queremos poseer aquello que, considerado bueno, nos hace felices, nos sacia, nos hace reposar. Un amigo, una casa, unos estudios o, en una tarde de verano, un poco de agua fresca, se convierten para nosotros en el rostro inmediato y accesible de una felicidad, aquí y ahora, cuya verdadera identidad puede que desconozcamos, o que nos resulte inaccesible en realidad. Pero es el fin por el que obramos. ¡Queremos ser felices, vivir bien!

*Inaccesible resulta, de hecho, cuando aquellas cosas o personas, en cuya posesión hacíamos residir nuestra vivencia de la felicidad, se nos esfuman de las manos. No es algo tan extraño, en nuestro cotidiano vivir, que el disfrute de las cosas naturales, necesarias o superfluas, no nos duran cuanto en el fondo deseamos: nada dura tanto como para hacernos reposar en su sosiego indefinidamente. Las cosas se acaban, y las relaciones afectivas, por buenas y nobles que sean, flaquean, se enfrían y, alguna que otra, se pierde para siempre. De las pocas relaciones amistosas que tenemos, menos lo son de manera estable y, aun esas, no poseen la garantía de la eterna fidelidad. La salud, el reposo, la diversión y el entretenimiento, en esta vida, portan el sello de la contingencia y la liviandad. Es un hecho constatado por todos, a veces con lágrimas en el alma, que no alcanzamos en el curso de nuestra vida cotidiana nada que nos haga, absolutamente, feliz.

*La pregunta, cuando cae la noche y el alma se descubre en soledad, no puede por menos que brotar: ¿existe acaso algo, vive alguien –esa fiesta que no acabe nunca- en cuya posesión el hombre pueda plenamente descansar? Algo, alguien, que venga a colmar la búsqueda natural que todos sentimos de una felicidad auténtica, inmutable, para siempre… La alternativa se presenta en estos términos: o existe (algo y en algún lugar, de otro orden o categoría que lo temporal, que se pueda presentar como garantía de esa deseada felicidad), o el hombre está condenado, por su propio nacimiento humano, a la infelicidad, es decir, a una radical insatisfacción; por tanto, o ha de llevar una existencia absurda o, en el mejor de los casos, ha de entregarse a todo lo que de inmediato y placentero encuentre, sabiendo que la duración de su felicidad será tanta como duren –y mientras duren-  los efímeros bienes que su propia comodidad le alcance.

* Con todo, creo que esta opción con la que topamos, y que consiste en tener que elegir entre una vida sin sentido -una existencia absurda que culmina en el suicidio-, o entregarse a la satisfacción inmediata de las necesidades básicas, no puede ignorar una tercera vía, aquella que pasa por reconocer, aun en la modestia de nuestra fragilidad, que debe haber alguna realidad más allá del recortado alcance de nuestros sentidos, pero capaz de otorgarnos ese sentido de plenitud que anhelamos.

* No digo que Dios sea el resultado de una proyección del deseo alienado del corazón humano, cuando se descubre insatisfecho o inmerso en la contradicción de un anhelo no colmado. No es el resultado de nuestra frustración como escape posible para salir de ella con éxito, venciendo la desesperación. Es al revés. Se trata más bien de reconocer una huella de su divino obrar en el hondón de nuestra alma y de confesar que, si es incapaz de saciarse con nada de cuanto material le rodea, eso es porque ha sido creado en un religioso designio para ser saciado, últimamente, por Dios.

absurdodeseoDiosExistenciaFelicidadinfelicidadinstintosplenitudsinsentidosuicidio
COMPARTE ESTE ARTICULO
Tweet

SOBRE EL AUTOR

Juan Carlos García Jarama
Juan Carlos García Jarama
  • SOBRE MI
  • OTROS ARTICULOS
Juan Carlos García Jarama, nació en Toledo el 30 de mayo de 1967, y es sacerdote diocesano desde 1992 de la Archidiócesis Primada. Ha desempeñado diversas tareas pastorales. Tras licenciarse en Filosofía por la Pontificia Universidad de Comillas realizó sus cursos de doctorado en Roma, y defendió la tesis Finitud, carne e intersubjetividad. La estructura del sujeto humano en la fenomenología material de Michel Henry, en la Pontificia Universidad Lateranense, obteniendo la máxima calificación (Suma cum laude). Desde 2004 ha alternado diversos servicios pastorales con la docencia de la Filosofía, impartiendo diferentes asignaturas y cursos en varios centros, tanto eclesiales como públicos. Actualmente se encuentra, con una cesión temporal, en Córdoba, como profesor de Filosofía en el Seminario Mayor, San Pelagio, y en la Escuela Universitaria de Magisterio Sagrado Corazón. Junto con la docencia, la pastoral universitaria constituye una de sus tareas prioritarias en la diócesis andaluza.

A propósito de una cultura tecnicista

6 junio, 2019 Juan Carlos García Jarama 0

Dios y el mundo (y V).

6 julio, 2016 Juan Carlos García Jarama 0

RAZONES DE LA FE: El hombre puede demostrar, racionalmente, la existencia de Dios (II).

22 diciembre, 2015 Juan Carlos García Jarama 0

El hombre también puede conocer cómo es Dios (V).

31 marzo, 2016 Juan Carlos García Jarama 0
ANTERIOR

El cristiano debe, en todo caso, pensar.

SIGUIENTE

A partir de determinados acontecimientos de la vida...

ARTICULOS RELACIONADOS

Dios y el mundo (II).

31 mayo, 2016 Juan Carlos García Jarama 0

El crecimiento en la inteligencia de la fe.

14 enero, 2020 Juan Carlos García Jarama 0

Representantes de la “teología de la muerte de Dios”: P. Van Buren

27 julio, 2018 Juan Carlos García Jarama 0

La voluntad poderosa del hombre no necesita a Dios

17 abril, 2017 Juan Carlos García Jarama 0

Juan Carlos García Jarama

Juan Carlos García Jarama

Juan Carlos García Jarama, nació en Toledo el 30 de mayo de 1967, y es sacerdote diocesano desde 1992 de la Archidiócesis Primada. Ha desempeñado diversas tareas pastorales. Tras licenciarse en Filosofía por la Pontificia Universidad de Comillas realizó sus cursos de doctorado en Roma, y defendió la tesis Finitud, carne e intersubjetividad. La estructura del sujeto humano en la fenomenología material de Michel Henry, en la Pontificia Universidad Lateranense, obteniendo la máxima calificación (Suma cum laude). Desde 2004 ha alternado diversos servicios pastorales con la docencia de la Filosofía, impartiendo diferentes asignaturas y cursos en varios centros, tanto eclesiales como públicos. Actualmente se encuentra, con una cesión temporal, en Córdoba, como profesor de Filosofía en el Seminario Mayor, San Pelagio, y en la Escuela Universitaria de Magisterio Sagrado Corazón. Junto con la docencia, la pastoral universitaria constituye una de sus tareas prioritarias en la diócesis andaluza.

Ultimos escritos

La figura de Jesús goza de una coherencia excepcional.

24 septiembre, 2020 Juan Carlos García Jarama 0

Las razones de la fe en Jesucristo.

3 junio, 2020 Juan Carlos García Jarama 0

Afirmación de Dios y confianza en Él.

16 mayo, 2020 Juan Carlos García Jarama 0

¿Tiene sentido hablar hoy de conversión a la fe?

1 mayo, 2020 Juan Carlos García Jarama 0

Algunas aclaraciones de parte de Santo Tomás.

15 abril, 2020 Juan Carlos García Jarama 0
Alfa y Omega
Razones para creer es un blog de Alfa y Omega. www.alfayomega.es se presenta como un nuevo inicio en su ya larga historia. Pone a disposición de los internautas, sí, la bella historia de 20 años ya al servicio de eso que más interesa en la vida: ¡su significado! Además de esta interesante historia, y del nº completo que se publica cada jueves, distribuido junto con el diario ABC, en esta nueva web, con el fin de llegar más y mejor a todos, en especial a tantos jóvenes con ganas de vivir pero que, tantas veces, echan de menos la luz que ilumine de veras la vida, se ofrecen a diario las noticias de interés en la vida del mundo y de la Iglesia, testimonios, documentación, colaboraciones…, y siempre esa Luz, ¡el significado de la vida!, en que consiste el secreto de Alfa y Omega, que es, justamente, el nombre de Jesucristo que nos ofrece el libro del Apocalipsis, y que supo definir muy bien Dostoyevski: «El secreto de la existencia humana no consiste sólo en vivir, sino en saber para qué se vive».

Ultimos escritos

La figura de Jesús goza de una coherencia excepcional.

24 septiembre, 2020 Juan Carlos García Jarama 0

Las razones de la fe en Jesucristo.

3 junio, 2020 Juan Carlos García Jarama 0

Afirmación de Dios y confianza en Él.

16 mayo, 2020 Juan Carlos García Jarama 0

Etiquetas

  • ateísmo
  • autonomía
  • ciencia
  • conciencia
  • conocimiento
  • creación
  • creencia
  • cristianismo
  • cultura
  • Demostración
  • dignidad
  • Dios
  • diálogo
  • espíritu
  • eternidad
  • evangelio
  • Existencia
  • Fe
  • Felicidad
  • filosofía
  • gracia
  • hombre
  • iglesia
  • inmanencia
  • inteligencia
  • libertad
  • misterio
  • moral
  • mundo
  • oración
  • persona
  • razón
  • religión
  • revelación
  • sagrado
  • salvación
  • secularización
  • sentido
  • sobrenatural
  • sufrimiento
  • teología
  • Testimonio
  • trascendencia
  • Verdad
  • vida

RSS Alfa y Omega ultimos artículos

  • Abadesa y casera de refugiados: «No puedo ser culpable de acoger a personas desesperadas» 16 abril, 2021
  • Bizcocho de chocolate con ciruelas al ron del monasterio benedictino de Santa María de Carbajal 16 abril, 2021
  • El misterio de ser madre 16 abril, 2021
  • Las dificultades éticas en la producción de órganos humano-animales 16 abril, 2021
  • Cinco años después de Lesbos, Grandi agradece la «fortaleza y visión» del Papa 16 abril, 2021
  • Inicio
  • Alfa y Omega
  • Otros blogs
Copyright 2015 | Alfa y Omega | All Rights Reserved | Razones para creer