25 Jan 2021
   
  • Inicio
  • Alfa y Omega
  • Otros blogs
  • Inicio
  • Escritos
El cristianismo y la técnica.

El cristianismo y la técnica.

17 junio, 2019 Juan Carlos García Jarama 0

* En nuestro escrito anterior nos hemos asomado a lo que significa la reciente cultura tecnicista, en la que predomina el poderoso influjo de los aparatos, abundantemente cuantiosos y sofisticados, al servicio de cualquier necesidad humana, por pequeña que esta sea. A la filosofía, primero, y también a la teología o la religión, después, no pueden por menos que surgirle numerosas cuestiones que motivan su reflexión. Aunque se puede decir que el progreso científico, en sí, es indiferente desde la perspectiva religiosa o moral, no lo son sus numerosas aplicaciones ni las intenciones humanas con las que se utiliza.

* El trabajo humano, realizado a lo largo de toda la historia con el fin no solo de sobrevivir sino de mejorar las condiciones de su vida, responde a la voluntad del Dios creador. De esta manera el hombre se perfecciona y la gloria de Dios se comunica. Por otra parte, debemos insistir en que es legítimo que ese mismo hombre, desarrollando su propio pensamiento, haya ideado poco a poco herramientas con el fin de suavizar la dura carga de su trabajo manual. En el Génesis encontramos el mandato divino –dominar la tierra- con el que todo hombre puede, finalmente, colaborar con el proyecto inicial de Dios, así como ver desarrolladas sus más diversas potencialidades. “Con su trabajo desarrolla la obra del Creador –dice el Concilio Vaticano II (GS 34)-, sirve al bien de sus hermanos y contribuye de modo personal a que se cumplan los designios de Dios en la historia”.

* Los inventos y aparatos que la técnica ofrece pueden contribuir a ejercer ese dominio natural por parte del hombre sobre cuanto le rodea. Una visión desmitologizada del cosmos y la sociedad, consecuencia de la especulación filosófica cristiana, ha permitido ese indudable desarrollo a lo largo del tiempo. Fuera de toda superstición, su trabajo personal sobre la naturaleza favorece que el hombre, usando rectamente todo lo que encuentra en ella, llegue a ser lo que realmente debe ser. De este modo se estimula su responsabilidad individual y social. En este sentido, las victorias del hombre, insiste el Concilio, son manifestación de la grandeza del mismo Dios y consecuencia de su designio.

* El cristianismo tiene, por tanto, una visión positiva de la ciencia y de la técnica, de todo cuanto el hombre –imagen y semejanza de Dios- realiza con las facultades recibidas. “Siempre se ha esforzado el hombre con su trabajo y con su ingenio en perfeccionar su vida, pero en nuestros días, gracias a la ciencia y a la técnica, ha logrado dilatar y sigue dilatando el campo de su dominio sobre casi toda la naturaleza” (GS, 33). Pero si la Iglesia hace oír su voz y alerta de los peligros reales que acompañan el discurrir concreto y real de la tecnología en nuestra sociedad, lo hace por amor al hombre, por salvarlo en su totalidad. No solo tiene necesidades materiales o temporales, sino que el hombre está marcado por necesidades religiosas y espirituales: la actividad que parte del hombre se ordena al bien de todo el hombre.

* Puede que aquí resida parte del problema. Siendo todo lo anterior verdad, no lo es menos que el hombre actual, el hombre del progreso científico y tecnológico, ha terminado por sufrir él mismo cuantos excesos o desviaciones ha podido producir su obra. La despersonalización y la masificación del individuo, la utilización desmesurada de los instrumentos, la manipulación, la visión materialista de la vida, etc., son algunas de las consecuencias derivadas de esta primacía del hacer y del tener (del bien-estar), por encima de la importancia que tiene el «ser».

cienciacreacióncristianismoculturaherramientainstrumentomanipulaciónmaterialismotécnicatrabajo
COMPARTE ESTE ARTICULO
Tweet

SOBRE EL AUTOR

Juan Carlos García Jarama
Juan Carlos García Jarama
  • SOBRE MI
  • OTROS ARTICULOS
Juan Carlos García Jarama, nació en Toledo el 30 de mayo de 1967, y es sacerdote diocesano desde 1992 de la Archidiócesis Primada. Ha desempeñado diversas tareas pastorales. Tras licenciarse en Filosofía por la Pontificia Universidad de Comillas realizó sus cursos de doctorado en Roma, y defendió la tesis Finitud, carne e intersubjetividad. La estructura del sujeto humano en la fenomenología material de Michel Henry, en la Pontificia Universidad Lateranense, obteniendo la máxima calificación (Suma cum laude). Desde 2004 ha alternado diversos servicios pastorales con la docencia de la Filosofía, impartiendo diferentes asignaturas y cursos en varios centros, tanto eclesiales como públicos. Actualmente se encuentra, con una cesión temporal, en Córdoba, como profesor de Filosofía en el Seminario Mayor, San Pelagio, y en la Escuela Universitaria de Magisterio Sagrado Corazón. Junto con la docencia, la pastoral universitaria constituye una de sus tareas prioritarias en la diócesis andaluza.

Lo que conviene no perder de vista…

16 febrero, 2018 Juan Carlos García Jarama 0

Actualidad del cristianismo hoy

8 mayo, 2019 Juan Carlos García Jarama 0

La idea de Dios es una enfermedad colectiva

4 mayo, 2017 Juan Carlos García Jarama 0

El testimonio de los amigos de Dios.

17 noviembre, 2017 Juan Carlos García Jarama 0
ANTERIOR

El cristianismo y la técnica (II).

SIGUIENTE

A propósito de una cultura tecnicista

ARTICULOS RELACIONADOS

Razones de la Fe

20 noviembre, 2015 Juan Carlos García Jarama 4

Representantes de la “teología de la muerte de Dios”: R. Nogar

15 octubre, 2018 Juan Carlos García Jarama 0

Dios y mundo: creación y evolución

20 septiembre, 2016 Juan Carlos García Jarama 0

Dios y el hombre: creación y libertad.

5 octubre, 2016 Juan Carlos García Jarama 0

Juan Carlos García Jarama

Juan Carlos García Jarama

Juan Carlos García Jarama, nació en Toledo el 30 de mayo de 1967, y es sacerdote diocesano desde 1992 de la Archidiócesis Primada. Ha desempeñado diversas tareas pastorales. Tras licenciarse en Filosofía por la Pontificia Universidad de Comillas realizó sus cursos de doctorado en Roma, y defendió la tesis Finitud, carne e intersubjetividad. La estructura del sujeto humano en la fenomenología material de Michel Henry, en la Pontificia Universidad Lateranense, obteniendo la máxima calificación (Suma cum laude). Desde 2004 ha alternado diversos servicios pastorales con la docencia de la Filosofía, impartiendo diferentes asignaturas y cursos en varios centros, tanto eclesiales como públicos. Actualmente se encuentra, con una cesión temporal, en Córdoba, como profesor de Filosofía en el Seminario Mayor, San Pelagio, y en la Escuela Universitaria de Magisterio Sagrado Corazón. Junto con la docencia, la pastoral universitaria constituye una de sus tareas prioritarias en la diócesis andaluza.

Ultimos escritos

La figura de Jesús goza de una coherencia excepcional.

24 septiembre, 2020 Juan Carlos García Jarama 0

Las razones de la fe en Jesucristo.

3 junio, 2020 Juan Carlos García Jarama 0

Afirmación de Dios y confianza en Él.

16 mayo, 2020 Juan Carlos García Jarama 0

¿Tiene sentido hablar hoy de conversión a la fe?

1 mayo, 2020 Juan Carlos García Jarama 0

Algunas aclaraciones de parte de Santo Tomás.

15 abril, 2020 Juan Carlos García Jarama 0
Alfa y Omega
Razones para creer es un blog de Alfa y Omega. www.alfayomega.es se presenta como un nuevo inicio en su ya larga historia. Pone a disposición de los internautas, sí, la bella historia de 20 años ya al servicio de eso que más interesa en la vida: ¡su significado! Además de esta interesante historia, y del nº completo que se publica cada jueves, distribuido junto con el diario ABC, en esta nueva web, con el fin de llegar más y mejor a todos, en especial a tantos jóvenes con ganas de vivir pero que, tantas veces, echan de menos la luz que ilumine de veras la vida, se ofrecen a diario las noticias de interés en la vida del mundo y de la Iglesia, testimonios, documentación, colaboraciones…, y siempre esa Luz, ¡el significado de la vida!, en que consiste el secreto de Alfa y Omega, que es, justamente, el nombre de Jesucristo que nos ofrece el libro del Apocalipsis, y que supo definir muy bien Dostoyevski: «El secreto de la existencia humana no consiste sólo en vivir, sino en saber para qué se vive».

Ultimos escritos

La figura de Jesús goza de una coherencia excepcional.

24 septiembre, 2020 Juan Carlos García Jarama 0

Las razones de la fe en Jesucristo.

3 junio, 2020 Juan Carlos García Jarama 0

Afirmación de Dios y confianza en Él.

16 mayo, 2020 Juan Carlos García Jarama 0

Etiquetas

  • ateísmo
  • autonomía
  • ciencia
  • conciencia
  • conocimiento
  • creación
  • creencia
  • cristianismo
  • cultura
  • Demostración
  • dignidad
  • Dios
  • diálogo
  • espíritu
  • eternidad
  • evangelio
  • Existencia
  • Fe
  • Felicidad
  • filosofía
  • gracia
  • hombre
  • iglesia
  • inmanencia
  • inteligencia
  • libertad
  • misterio
  • moral
  • mundo
  • oración
  • persona
  • razón
  • religión
  • revelación
  • sagrado
  • salvación
  • secularización
  • sentido
  • sobrenatural
  • sufrimiento
  • teología
  • Testimonio
  • trascendencia
  • Verdad
  • vida

RSS Alfa y Omega ultimos artículos

  • «Pensemos en Edwin, en lo que sintió este hombre en el frío, ignorado por todos» 24 enero, 2021
  • «A proclamar el Evangelio de Dios» 24 enero, 2021
  • «Las campanas han sido nuestro WhatsApp durante siglos» 24 enero, 2021
  • La niña que huyó de los nazis 24 enero, 2021
  • Repollo de la huerta rehogado con pimentón del monasterio de Zenarruza 24 enero, 2021
  • Inicio
  • Alfa y Omega
  • Otros blogs
Copyright 2015 | Alfa y Omega | All Rights Reserved | Razones para creer