14 Apr 2021
   
  • Inicio
  • Alfa y Omega
  • Otros blogs
  • Inicio
  • Escritos
El cristianismo es, también, una fuerza ética y moral

El cristianismo es, también, una fuerza ética y moral

31 enero, 2019 Juan Carlos García Jarama 0

* Aunque Marx califica a la religión como “opio del pueblo”, en realidad la verdadera experiencia religiosa, cuando lo es, no puede sino comprometer al creyente con todas sus fuerzas en la sociedad a la que pertenece, a fin de mejorarla, de hacerla más habitable y humana. Lo cual no quiere decir que el contenido del evangelio sea, primeramente, de orden temporal o natural. No lo es. No es una alternativa a las diversas ideologías políticas o económicas que nos encontramos al pie de la calle. El Reino de Dios no es de este mundo, aunque se ofrece a los hombres que, mientras habitan este mundo, deban hacer lo posible por anticiparlo. La fe del creyente, como el Verbo eterno de Dios, se encarna y así transfigura las obras que hace con sus manos. Por eso, no es –no puede ser- ajeno al contenido del evangelio la pretensión de un mundo más fraterno, en el que desaparezcan las desigualdades que ocasiona el egoísmo, la violencia y la guerra, el hambre o cualquier otra injusticia social.

* El cristianismo, si quiere desarrollarse en diálogo con los hombres de nuestro tiempo, debe contribuir a crear un clima ético social adecuado, que no sea meramente la expresión de mandatos negativos, sino que sepa presentar el lado positivo y dinámico de la ética, que se desprende de una visión religiosa así. Esto no quiere decir que la religión cristiana se reduzca a unos enunciados de ética general, alcanzable por el recto uso de la razón natural. Su horizonte es el de la gracia, es la vocación sobrenatural a la santidad. Pero como la gracia no anula la naturaleza, el encuentro con la fe, lejos de hacer innecesario el compromiso moral, lo hace posible y lo perfecciona.

* La fe alienta para cumplir con las obligaciones de la moral, a la vez que amplía el horizonte de la normativa moral, no conformándose con lo que podría pretender una pura visión legal de las cosas: “Si no sois mejores que los paganos…”. Se apoya en la visión divina acerca del hombre, en su proyecto de salvación: no concibe la sociedad simplemente como la mera convivencia entre individuos que comparten la finalidad de la especie, sino como una auténtica familia con vínculos nuevos de fraternidad.

* Esta visión “optimista” del hombre y de sus relaciones (lo cual no significa ignorar las dificultades y conflictos propios de cualquier grupo social) ha de evitar todo apriorismo dogmático, que pueda excluir de antemano a no pocas personas, religiosamente indiferentes o incluso contrarias. No existen soluciones precipitadas, ni se pueden imponer posturas a partir de los prejuicios. En la medida de lo posible, y siempre que no se traspase el límite de la moral, la Iglesia deja libertad en la elección de los medios humanos sabiendo distinguir bien entre esos y los fines. Es el fundamentalismo dogmático el que hace de lo provisional, algo definitivo, y de los medios, fines últimos.

* Del cristianismo se desprende lo que podríamos calificar como una “ética personalista”, centrada en el sujeto humano y su verdadera dignidad. No son las normas vacías ni los intereses políticos, ni el sentido útil de la vida o lo confortable de esta, cuanto mueve a concluir, desde la misma religión, un principio universal de acción. Es el amor y el respeto a la persona, fin en sí mismo, lo que cuenta. Por eso, la ética que un cristiano puede compartir con quien no lo es, es la que sirve a la primacía de la persona y a su dignidad; la que busca el orden –en cualquier aspecto de la vida- en lugar del caos, la justicia en vez de la revolución o el terror, el diálogo más que la descalificación. La defensa de los deberes y los derechos de todo hombre, desde los más esenciales e inalienables a otros más accesorios, es una característica importante que no puede faltar en el clima social que crea, promueve y desarrolla el cristianismo. Un buen ejemplo de cuanto hemos dicho lo observamos en las zonas de misión: el encuentro de la fe cristiana con otras culturas o realidad sociales, hasta ese momento extrañas a la fe, se convierte en una experiencia fecunda de resultados asombrosos para la vida de los hombres y sus pueblos.

compromismocristianismodeberesderechosdiálogoéticaevangeliofundamentalismomoralpersonalismosociedad
COMPARTE ESTE ARTICULO
Tweet

SOBRE EL AUTOR

Juan Carlos García Jarama
Juan Carlos García Jarama
  • SOBRE MI
  • OTROS ARTICULOS
Juan Carlos García Jarama, nació en Toledo el 30 de mayo de 1967, y es sacerdote diocesano desde 1992 de la Archidiócesis Primada. Ha desempeñado diversas tareas pastorales. Tras licenciarse en Filosofía por la Pontificia Universidad de Comillas realizó sus cursos de doctorado en Roma, y defendió la tesis Finitud, carne e intersubjetividad. La estructura del sujeto humano en la fenomenología material de Michel Henry, en la Pontificia Universidad Lateranense, obteniendo la máxima calificación (Suma cum laude). Desde 2004 ha alternado diversos servicios pastorales con la docencia de la Filosofía, impartiendo diferentes asignaturas y cursos en varios centros, tanto eclesiales como públicos. Actualmente se encuentra, con una cesión temporal, en Córdoba, como profesor de Filosofía en el Seminario Mayor, San Pelagio, y en la Escuela Universitaria de Magisterio Sagrado Corazón. Junto con la docencia, la pastoral universitaria constituye una de sus tareas prioritarias en la diócesis andaluza.

«No se pierde a Dios más que perdiendo al propio hombre”.

23 abril, 2018 Juan Carlos García Jarama 0

La autonomía del orden creado, propia del cristianismo

15 mayo, 2017 Juan Carlos García Jarama 0

Los límites de la ciencia.

21 mayo, 2019 Juan Carlos García Jarama 0

Dios y el hombre: Providencia divina y libre albedrío

9 noviembre, 2016 Juan Carlos García Jarama 0
ANTERIOR

El cristianismo contribuye a la acción social de los hombres.

SIGUIENTE

El cristianismo ofrece, también, una visión elevada del hombre.

ARTICULOS RELACIONADOS

La ciencia y la existencia de Dios.

17 julio, 2019 Juan Carlos García Jarama 0

El hombre también puede conocer cómo es Dios (VI).

14 abril, 2016 Juan Carlos García Jarama 0

Algunos piensan que Dios no existe porque no lo vemos

3 febrero, 2017 Juan Carlos García Jarama 0

Los ojos de la fe

30 septiembre, 2019 Juan Carlos García Jarama 0

Juan Carlos García Jarama

Juan Carlos García Jarama

Juan Carlos García Jarama, nació en Toledo el 30 de mayo de 1967, y es sacerdote diocesano desde 1992 de la Archidiócesis Primada. Ha desempeñado diversas tareas pastorales. Tras licenciarse en Filosofía por la Pontificia Universidad de Comillas realizó sus cursos de doctorado en Roma, y defendió la tesis Finitud, carne e intersubjetividad. La estructura del sujeto humano en la fenomenología material de Michel Henry, en la Pontificia Universidad Lateranense, obteniendo la máxima calificación (Suma cum laude). Desde 2004 ha alternado diversos servicios pastorales con la docencia de la Filosofía, impartiendo diferentes asignaturas y cursos en varios centros, tanto eclesiales como públicos. Actualmente se encuentra, con una cesión temporal, en Córdoba, como profesor de Filosofía en el Seminario Mayor, San Pelagio, y en la Escuela Universitaria de Magisterio Sagrado Corazón. Junto con la docencia, la pastoral universitaria constituye una de sus tareas prioritarias en la diócesis andaluza.

Ultimos escritos

La figura de Jesús goza de una coherencia excepcional.

24 septiembre, 2020 Juan Carlos García Jarama 0

Las razones de la fe en Jesucristo.

3 junio, 2020 Juan Carlos García Jarama 0

Afirmación de Dios y confianza en Él.

16 mayo, 2020 Juan Carlos García Jarama 0

¿Tiene sentido hablar hoy de conversión a la fe?

1 mayo, 2020 Juan Carlos García Jarama 0

Algunas aclaraciones de parte de Santo Tomás.

15 abril, 2020 Juan Carlos García Jarama 0
Alfa y Omega
Razones para creer es un blog de Alfa y Omega. www.alfayomega.es se presenta como un nuevo inicio en su ya larga historia. Pone a disposición de los internautas, sí, la bella historia de 20 años ya al servicio de eso que más interesa en la vida: ¡su significado! Además de esta interesante historia, y del nº completo que se publica cada jueves, distribuido junto con el diario ABC, en esta nueva web, con el fin de llegar más y mejor a todos, en especial a tantos jóvenes con ganas de vivir pero que, tantas veces, echan de menos la luz que ilumine de veras la vida, se ofrecen a diario las noticias de interés en la vida del mundo y de la Iglesia, testimonios, documentación, colaboraciones…, y siempre esa Luz, ¡el significado de la vida!, en que consiste el secreto de Alfa y Omega, que es, justamente, el nombre de Jesucristo que nos ofrece el libro del Apocalipsis, y que supo definir muy bien Dostoyevski: «El secreto de la existencia humana no consiste sólo en vivir, sino en saber para qué se vive».

Ultimos escritos

La figura de Jesús goza de una coherencia excepcional.

24 septiembre, 2020 Juan Carlos García Jarama 0

Las razones de la fe en Jesucristo.

3 junio, 2020 Juan Carlos García Jarama 0

Afirmación de Dios y confianza en Él.

16 mayo, 2020 Juan Carlos García Jarama 0

Etiquetas

  • ateísmo
  • autonomía
  • ciencia
  • conciencia
  • conocimiento
  • creación
  • creencia
  • cristianismo
  • cultura
  • Demostración
  • dignidad
  • Dios
  • diálogo
  • espíritu
  • eternidad
  • evangelio
  • Existencia
  • Fe
  • Felicidad
  • filosofía
  • gracia
  • hombre
  • iglesia
  • inmanencia
  • inteligencia
  • libertad
  • misterio
  • moral
  • mundo
  • oración
  • persona
  • razón
  • religión
  • revelación
  • sagrado
  • salvación
  • secularización
  • sentido
  • sobrenatural
  • sufrimiento
  • teología
  • Testimonio
  • trascendencia
  • Verdad
  • vida

RSS Alfa y Omega ultimos artículos

  • 90 aniversario de la II República: la colaboración leal con el nuevo régimen 14 abril, 2021
  • Los presos podrán realizar trabajos comunitarios en el Obispado de Segovia 13 abril, 2021
  • El Cristo Protector de Encantado, al sur de Brasil, superará al de Rio de Janeiro 13 abril, 2021
  • Las iglesias de Ucrania piden «una solución pacífica» ante la escalada en el este 13 abril, 2021
  • Nace Tufirma.org, «porque la voz de los católicos está silenciada» 13 abril, 2021
  • Inicio
  • Alfa y Omega
  • Otros blogs
Copyright 2015 | Alfa y Omega | All Rights Reserved | Razones para creer