20 Apr 2021
   
  • Inicio
  • Alfa y Omega
  • Otros blogs
  • Inicio
  • Escritos
El crecimiento en la inteligencia de la fe.

El crecimiento en la inteligencia de la fe.

14 enero, 2020 Juan Carlos García Jarama 0

* La expresión pertenece al Catecismo de la Iglesia Católica (otra vez recomiendo su lectura atenta y profunda). En efecto, afirma el texto en su número 94: “Gracias a la asistencia del Espíritu Santo, la inteligencia tanto de las realidades como de las palabras del depósito de la fe puede crecer en la vida de la Iglesia”. La enseñanza magisterial de la Iglesia, ejerciendo su misión docente con la autoridad recibida del mismo Cristo Salvador, define ciertas verdades –que, o bien se contienen en aquél depósito de la Revelación, o bien se vinculan con las que allí se encuentran- para ser creídas de una manera irrevocable (ya hablábamos la vez anterior de los dogmas).

* Pero los mismos fieles han recibido la gracia del Espíritu, que en ellos habita y obra, y por la cual son instruidos y guiados a la verdad plena, como anuncia Jesús en su promesa del divino Defensor. Este sensus fidei constituye una sobrenatural iluminación del corazón, en virtud de la cual la comunidad del pueblo creyente manifiesta su conocimiento y adhesión a determinadas verdades de la fe y de la moral cristianas. A este respecto afirma el Concilio Vaticano II: “La totalidad de los fieles, que tienen la unción del Santo, no puede equivocarse cuando cree, y esta prerrogativa peculiar suya la manifiesta mediante el sentido sobrenatural de la fe de todo el pueblo cuando presta su consentimiento universal en las cosas de fe y costumbres” (LG, 12). Con palabras sencillas podemos decir que el sensus fidei hace alusión a lo que se ha creído siempre y por todos.

* Este sentido religioso, insuflado y alentado por el fuego del Espíritu, implica ciertamente una adhesión indefectible y confiada a la verdad de Dios (aunque no necesariamente refleja). Pero todavía más: es por esa convicción que los fieles la profundizan con un juicio certero, y tratan incansablemente de aplicar esa verdad en su vida de cada día. Se trata de una especie de familiaridad con la verdad de Dios y de participación en la vida teologal que precede y acompaña, que orienta y configura la vida entera, hasta en sus últimas consecuencias. Asistidos por la gracia del Espíritu es como pueden los creyentes avanzar en la inteligencia, tanto de la realidad de la fe, como de su formulación. El Catecismo nos presenta, en este sentido, tres caminos bien concretos (n. 94):

* La contemplación y el estudio del contenido de la fe, acompañados de ese “repaso” en el corazón que significa la meditación fervorosa, la vida de oración, pero que no necesariamente atañe en exclusiva a los que se dedican de manera explícita a la investigación teológica, si bien encuentra en ésta una profundización mayor que repercutirá, sin duda, en el bien de todos los demás.

* La reiterada lectura acrecienta, según la tradición de los santos, la comprensión de las divinas palabras. Urge acercarse a los textos sagrados y conocer más la Escritura para hacer de ella el alimento fundamental de nuestra condición de fiel. La en otro tiempo tan valorada lectura espiritual reclama un lugar central en la vida de la comunidad creyente, en la predicación y en la formación de los pastores, pues constituye el medio esencial para el diálogo religioso con Dios. ¡Qué importante resulta, pues, dejar que la Sagrada Escritura alumbre nuestro entendimiento, confirme nuestra voluntad y encienda nuestro corazón en el amor a Dios y a los hermanos!

* También la pronunciación del Magisterio eclesial deviene un cauce irrenunciable por el que se nos comunica la verdad: en la fidelidad de la sucesión apostólica se encuentra una garantía para su correcta interpretación, y en nuestra aceptación piadosa la condición indispensable para su provechosa intelección. Si bien es sobre el Magisterio que recae la misión de interpretar la palabra divina, su tarea no se sitúa por encima de ella, sino como un servicio fiel y celosamente cumplido.

* Así pues, la Sagrada Escritura, la Tradición y el Magisterio, cada uno según su propia naturaleza, constituyen el camino de la divina comunicación y el alimento de nuestra creyente adhesión a la Revelación, contribuyendo eficazmente a la salvación de las almas (DV 10).

CatecismocontemplaciónespírituFeMagisterio eclesialoraciónrevelaciónSagrada Escriturasensus fideitradiciónVerdad
COMPARTE ESTE ARTICULO
Tweet

SOBRE EL AUTOR

Juan Carlos García Jarama
Juan Carlos García Jarama
  • SOBRE MI
  • OTROS ARTICULOS
Juan Carlos García Jarama, nació en Toledo el 30 de mayo de 1967, y es sacerdote diocesano desde 1992 de la Archidiócesis Primada. Ha desempeñado diversas tareas pastorales. Tras licenciarse en Filosofía por la Pontificia Universidad de Comillas realizó sus cursos de doctorado en Roma, y defendió la tesis Finitud, carne e intersubjetividad. La estructura del sujeto humano en la fenomenología material de Michel Henry, en la Pontificia Universidad Lateranense, obteniendo la máxima calificación (Suma cum laude). Desde 2004 ha alternado diversos servicios pastorales con la docencia de la Filosofía, impartiendo diferentes asignaturas y cursos en varios centros, tanto eclesiales como públicos. Actualmente se encuentra, con una cesión temporal, en Córdoba, como profesor de Filosofía en el Seminario Mayor, San Pelagio, y en la Escuela Universitaria de Magisterio Sagrado Corazón. Junto con la docencia, la pastoral universitaria constituye una de sus tareas prioritarias en la diócesis andaluza.

Influencia actual de los teólogos de “la muerte de Dios” (I)

21 mayo, 2018 Juan Carlos García Jarama 0

Dios y el hombre: el concurso divino y la libertad humana

20 octubre, 2016 Juan Carlos García Jarama 0

Representantes de la “teología de la muerte de Dios”: Reflexión final (inconclusa)

20 noviembre, 2018 Juan Carlos García Jarama 0

Dios y el hombre: Providencia divina y libre albedrío

9 noviembre, 2016 Juan Carlos García Jarama 0
ANTERIOR

El elemento voluntario en el acto de fe.

SIGUIENTE

El papel de los dogmas de fe.

ARTICULOS RELACIONADOS

La voluntad poderosa del hombre no necesita a Dios

17 abril, 2017 Juan Carlos García Jarama 0

Los motivos de cualquier acto de fe

27 noviembre, 2019 Juan Carlos García Jarama 0

Los Cristianos, el Juego de Apuestas y la Lotería

4 octubre, 2016 joaquinhc 0

Las características de la fe

31 octubre, 2019 Juan Carlos García Jarama 0

Juan Carlos García Jarama

Juan Carlos García Jarama

Juan Carlos García Jarama, nació en Toledo el 30 de mayo de 1967, y es sacerdote diocesano desde 1992 de la Archidiócesis Primada. Ha desempeñado diversas tareas pastorales. Tras licenciarse en Filosofía por la Pontificia Universidad de Comillas realizó sus cursos de doctorado en Roma, y defendió la tesis Finitud, carne e intersubjetividad. La estructura del sujeto humano en la fenomenología material de Michel Henry, en la Pontificia Universidad Lateranense, obteniendo la máxima calificación (Suma cum laude). Desde 2004 ha alternado diversos servicios pastorales con la docencia de la Filosofía, impartiendo diferentes asignaturas y cursos en varios centros, tanto eclesiales como públicos. Actualmente se encuentra, con una cesión temporal, en Córdoba, como profesor de Filosofía en el Seminario Mayor, San Pelagio, y en la Escuela Universitaria de Magisterio Sagrado Corazón. Junto con la docencia, la pastoral universitaria constituye una de sus tareas prioritarias en la diócesis andaluza.

Ultimos escritos

La figura de Jesús goza de una coherencia excepcional.

24 septiembre, 2020 Juan Carlos García Jarama 0

Las razones de la fe en Jesucristo.

3 junio, 2020 Juan Carlos García Jarama 0

Afirmación de Dios y confianza en Él.

16 mayo, 2020 Juan Carlos García Jarama 0

¿Tiene sentido hablar hoy de conversión a la fe?

1 mayo, 2020 Juan Carlos García Jarama 0

Algunas aclaraciones de parte de Santo Tomás.

15 abril, 2020 Juan Carlos García Jarama 0
Alfa y Omega
Razones para creer es un blog de Alfa y Omega. www.alfayomega.es se presenta como un nuevo inicio en su ya larga historia. Pone a disposición de los internautas, sí, la bella historia de 20 años ya al servicio de eso que más interesa en la vida: ¡su significado! Además de esta interesante historia, y del nº completo que se publica cada jueves, distribuido junto con el diario ABC, en esta nueva web, con el fin de llegar más y mejor a todos, en especial a tantos jóvenes con ganas de vivir pero que, tantas veces, echan de menos la luz que ilumine de veras la vida, se ofrecen a diario las noticias de interés en la vida del mundo y de la Iglesia, testimonios, documentación, colaboraciones…, y siempre esa Luz, ¡el significado de la vida!, en que consiste el secreto de Alfa y Omega, que es, justamente, el nombre de Jesucristo que nos ofrece el libro del Apocalipsis, y que supo definir muy bien Dostoyevski: «El secreto de la existencia humana no consiste sólo en vivir, sino en saber para qué se vive».

Ultimos escritos

La figura de Jesús goza de una coherencia excepcional.

24 septiembre, 2020 Juan Carlos García Jarama 0

Las razones de la fe en Jesucristo.

3 junio, 2020 Juan Carlos García Jarama 0

Afirmación de Dios y confianza en Él.

16 mayo, 2020 Juan Carlos García Jarama 0

Etiquetas

  • ateísmo
  • autonomía
  • ciencia
  • conciencia
  • conocimiento
  • creación
  • creencia
  • cristianismo
  • cultura
  • Demostración
  • dignidad
  • Dios
  • diálogo
  • espíritu
  • eternidad
  • evangelio
  • Existencia
  • Fe
  • Felicidad
  • filosofía
  • gracia
  • hombre
  • iglesia
  • inmanencia
  • inteligencia
  • libertad
  • misterio
  • moral
  • mundo
  • oración
  • persona
  • razón
  • religión
  • revelación
  • sagrado
  • salvación
  • secularización
  • sentido
  • sobrenatural
  • sufrimiento
  • teología
  • Testimonio
  • trascendencia
  • Verdad
  • vida

RSS Alfa y Omega ultimos artículos

  • El Papa pide el cese de las tensiones en el este de Ucrania 18 abril, 2021
  • Vitals, una historia humana. Nada de lo humano... 18 abril, 2021
  • ¿Por qué todo el mundo está enganchado a The Chosen? 18 abril, 2021
  • Salir del ensimismamiento 18 abril, 2021
  • El bien común y los estrategas de serie de Netflix 17 abril, 2021
  • Inicio
  • Alfa y Omega
  • Otros blogs
Copyright 2015 | Alfa y Omega | All Rights Reserved | Razones para creer