19 Jan 2021
   
  • Inicio
  • Alfa y Omega
  • Otros blogs
  • Inicio
  • Escritos
Dios y el hombre: el concurso divino y la libertad humana

Dios y el hombre: el concurso divino y la libertad humana

20 octubre, 2016 Juan Carlos García Jarama 0

*Algo hemos dicho acerca de la compatibilidad entre la ciencia de Dios y el comportamiento libre del hombre, entre su conocimiento absoluto y nuestra vida. Ahora añadimos un aspecto nuevo. El concurso divino, recuerdo, consiste en la causalidad de Dios aplicada a la acción de las criaturas. Dicho de otro modo, es la influencia que Dios ejerce continuamente, no sólo para darnos el ser (creación), sino para movernos a obrar conforme a nuestras facultades. En efecto, Dios nos comunica el poder obrar y, además, lo conserva; más aún, lo conduce a la producción de muchísimos efectos que son el resultado de nuestras capacidades. Pero si esto ya lo vimos al hablar de los atributos divinos, ¿dónde reside la novedad que hoy quiero subrayar? Precisamente en la objeción que dicha afirmación puede provocar a lo hora de considerar su encuentro con la libertad del hombre: si Dios es la causa de nuestro ser y también es la causa de nuestro obrar, ¿dónde queda nuestra iniciativa, dónde nuestra responsabilidad?; ¿son suyos, acaso, nuestros actos? Parece que estamos ante un dilema: o bien la acción de Dios es externa a nosotros mismos y termina donde empieza nuestra decisión, o bien la iniciativa del hombre no es libre y, en el fondo, no somos sino marionetas del capricho de Dios. Aunque la cuestión es seria aquí no diremos sino algún detalle muy básico.

*Es cierto que Dios, ser puro y perfecto, es la causa última de todos los seres, incluso de que nosotros podamos comunicarlo en las acciones que hacemos libres. Dios produce lo que quiere y como quiere, manifestando así la eficacia de su omnipotencia suprema. Cuando Él mueve nuestras potencias, para que éstas obren conforme a su propia realidad, no anula nada que les corresponda, antes bien, les confiere sus propiedades íntimas, pues crea y sostiene a cada ser según lo que le es propio. Y si Dios no sostuviera alguna cosa en su ser, al punto volvería a la nada de donde salió. Dios mueve necesariamente las cosas necesarias, pero con libertad y contingencia a los seres libres. Esto significa que Dios no es únicamente íntimo a nosotros cuando nos crea, dándonos el ser, sino también cuando nos mueve, dándonos el poder obrar.

*Ahora bien, su causalidad no es simplemente final, es decir, como una fuerza que desde lo lejos (fin) nos atrajera a actuar de un determinado modo, por entender que en ello reside nuestro propio bien moral. Es algo más. Dios es verdadera causa eficiente (origen), y lo es porque se aplica desde dentro a nuestro propio ser, haciendo posible que realicemos lo que a nosotros mismos nos excede por completo: la producción de un nuevo acto. Él concurre, o sea, hace posible nuestro obrar desde dentro, sin anular su carácter libre sino confiriéndoselo. Su presencia en el hombre, cuando obra libremente, es consecuencia de su omnipotente y constante presencia en él como su creador. Pero hay que señalar una matización importante: Dios es causa total y exclusiva del ser de las criaturas, mientras es causa total pero no exclusiva del obrar libre de las mismas.

*No podemos ver, entonces, la causalidad de Dios como una rivalidad contra la nuestra: ¡o su moción o nuestra libertad! Si así lo hacemos es porque no terminamos de comprender la realidad divina con nuestras categorías mentales humanas. La acción divina es trascendente y eterna, metafísica podemos decir. Hemos de cuidar mucho al referirnos a Dios con modos antropomórficos, aun cuando en el fondo no tengamos otra manera de hacerlo. Dios sería causa primera o principal de nuestros actos, mientras que nosotros lo somos como causa segunda o instrumental. La suya no choca ni está reñida con la nuestra pues no están en el mismo plano, antes bien, la hace posible desde un nivel ontológico superior.

*Todo lo cual no significa que Dios y las criaturas sean causas parciales, ambas a partes iguales, del resultado de una acción: según esto, nosotros no seríamos dueños de nuestros actos sino sólo de la mitad de los mismos. Tanto Dios como nosotros somos causas totales del acto, pero en orden diverso. La causa del hombre no elimina la moción de Dios, antes la reclama y necesita para ser posible; ambas resultan necesarias para la realización de nuestras acciones. Si algo sorprendente se desprende de todo esto es que el hombre no puede obrar sin participar de la acción trascendente y divina de un Dios que ha querido, a su vez, actuar contando con la colaboración subordinada de su propia criatura. ¡Misterio de su inmensa bondad!

causa divinaconcurso divinocreaciónlibertad
COMPARTE ESTE ARTICULO
Tweet

SOBRE EL AUTOR

Juan Carlos García Jarama
Juan Carlos García Jarama
  • SOBRE MI
  • OTROS ARTICULOS
Juan Carlos García Jarama, nació en Toledo el 30 de mayo de 1967, y es sacerdote diocesano desde 1992 de la Archidiócesis Primada. Ha desempeñado diversas tareas pastorales. Tras licenciarse en Filosofía por la Pontificia Universidad de Comillas realizó sus cursos de doctorado en Roma, y defendió la tesis Finitud, carne e intersubjetividad. La estructura del sujeto humano en la fenomenología material de Michel Henry, en la Pontificia Universidad Lateranense, obteniendo la máxima calificación (Suma cum laude). Desde 2004 ha alternado diversos servicios pastorales con la docencia de la Filosofía, impartiendo diferentes asignaturas y cursos en varios centros, tanto eclesiales como públicos. Actualmente se encuentra, con una cesión temporal, en Córdoba, como profesor de Filosofía en el Seminario Mayor, San Pelagio, y en la Escuela Universitaria de Magisterio Sagrado Corazón. Junto con la docencia, la pastoral universitaria constituye una de sus tareas prioritarias en la diócesis andaluza.

Las razones de la fe en Jesucristo.

3 junio, 2020 Juan Carlos García Jarama 0

Acerca de la negación de Dios

30 noviembre, 2016 Juan Carlos García Jarama 0

¿Tiene algún sentido el ateísmo?

1 julio, 2017 Juan Carlos García Jarama 0

Algunos dicen que el hombre ha inventado la idea de Dios

3 marzo, 2017 Juan Carlos García Jarama 0
ANTERIOR

Dios y el hombre: Providencia divina y libre albedrío

SIGUIENTE

Dios y el hombre: creación y libertad.

ARTICULOS RELACIONADOS

Las características de la fe (II).

17 noviembre, 2019 Juan Carlos García Jarama 0

La figura de Jesús goza de una coherencia excepcional.

24 septiembre, 2020 Juan Carlos García Jarama 0

Influencia actual de los teólogos de “la muerte de Dios” (I)

21 mayo, 2018 Juan Carlos García Jarama 0

Hay quien dice que la idea de Dios está trasnochada

20 febrero, 2017 Juan Carlos García Jarama 0

Juan Carlos García Jarama

Juan Carlos García Jarama

Juan Carlos García Jarama, nació en Toledo el 30 de mayo de 1967, y es sacerdote diocesano desde 1992 de la Archidiócesis Primada. Ha desempeñado diversas tareas pastorales. Tras licenciarse en Filosofía por la Pontificia Universidad de Comillas realizó sus cursos de doctorado en Roma, y defendió la tesis Finitud, carne e intersubjetividad. La estructura del sujeto humano en la fenomenología material de Michel Henry, en la Pontificia Universidad Lateranense, obteniendo la máxima calificación (Suma cum laude). Desde 2004 ha alternado diversos servicios pastorales con la docencia de la Filosofía, impartiendo diferentes asignaturas y cursos en varios centros, tanto eclesiales como públicos. Actualmente se encuentra, con una cesión temporal, en Córdoba, como profesor de Filosofía en el Seminario Mayor, San Pelagio, y en la Escuela Universitaria de Magisterio Sagrado Corazón. Junto con la docencia, la pastoral universitaria constituye una de sus tareas prioritarias en la diócesis andaluza.

Ultimos escritos

La figura de Jesús goza de una coherencia excepcional.

24 septiembre, 2020 Juan Carlos García Jarama 0

Las razones de la fe en Jesucristo.

3 junio, 2020 Juan Carlos García Jarama 0

Afirmación de Dios y confianza en Él.

16 mayo, 2020 Juan Carlos García Jarama 0

¿Tiene sentido hablar hoy de conversión a la fe?

1 mayo, 2020 Juan Carlos García Jarama 0

Algunas aclaraciones de parte de Santo Tomás.

15 abril, 2020 Juan Carlos García Jarama 0
Alfa y Omega
Razones para creer es un blog de Alfa y Omega. www.alfayomega.es se presenta como un nuevo inicio en su ya larga historia. Pone a disposición de los internautas, sí, la bella historia de 20 años ya al servicio de eso que más interesa en la vida: ¡su significado! Además de esta interesante historia, y del nº completo que se publica cada jueves, distribuido junto con el diario ABC, en esta nueva web, con el fin de llegar más y mejor a todos, en especial a tantos jóvenes con ganas de vivir pero que, tantas veces, echan de menos la luz que ilumine de veras la vida, se ofrecen a diario las noticias de interés en la vida del mundo y de la Iglesia, testimonios, documentación, colaboraciones…, y siempre esa Luz, ¡el significado de la vida!, en que consiste el secreto de Alfa y Omega, que es, justamente, el nombre de Jesucristo que nos ofrece el libro del Apocalipsis, y que supo definir muy bien Dostoyevski: «El secreto de la existencia humana no consiste sólo en vivir, sino en saber para qué se vive».

Ultimos escritos

La figura de Jesús goza de una coherencia excepcional.

24 septiembre, 2020 Juan Carlos García Jarama 0

Las razones de la fe en Jesucristo.

3 junio, 2020 Juan Carlos García Jarama 0

Afirmación de Dios y confianza en Él.

16 mayo, 2020 Juan Carlos García Jarama 0

Etiquetas

  • ateísmo
  • autonomía
  • ciencia
  • conciencia
  • conocimiento
  • creación
  • creencia
  • cristianismo
  • cultura
  • Demostración
  • dignidad
  • Dios
  • diálogo
  • espíritu
  • eternidad
  • evangelio
  • Existencia
  • Fe
  • Felicidad
  • filosofía
  • gracia
  • hombre
  • iglesia
  • inmanencia
  • inteligencia
  • libertad
  • misterio
  • moral
  • mundo
  • oración
  • persona
  • razón
  • religión
  • revelación
  • sagrado
  • salvación
  • secularización
  • sentido
  • sobrenatural
  • sufrimiento
  • teología
  • Testimonio
  • trascendencia
  • Verdad
  • vida

RSS Alfa y Omega ultimos artículos

  • El drama de ver morir a tu hermano de nueve años en la patera y cómo tiran su cuerpo al mar 18 enero, 2021
  • El SJM denuncia que hay migrantes en Melilla en situación de calle 18 enero, 2021
  • El equipo del CEU encuentra la llave de la arqueta funeraria de Calderón de la Barca 18 enero, 2021
  • Los obispos apelan al «ecumenismo espiritual» para la unidad de los cristianos 18 enero, 2021
  • Iglesia y sociedad civil denuncian el «riesgo de retroceso democrático» en El Salvador 18 enero, 2021
  • Inicio
  • Alfa y Omega
  • Otros blogs
Copyright 2015 | Alfa y Omega | All Rights Reserved | Razones para creer