25 Feb 2021
   
  • Inicio
  • Alfa y Omega
  • Otros blogs
  • Inicio
  • Escritos
Dios y el hombre: creación y libertad.

Dios y el hombre: creación y libertad.

5 octubre, 2016 Juan Carlos García Jarama 0

*En el comentario último hemos recordado alguna afirmación básica sobre la compatibilidad que existe, de hecho, entre el dogma de la creación y la teoría científica de la evolución del mundo. En efecto, se trata de una de las objeciones que más frecuentemente se le presentan al creyente, sobre todo cuando se asoma, por primera vez, al ámbito del conocimiento científico. Pero no sólo existe esta dificultad. No faltan pensadores, incluso gente sencilla, que encuentran en la pretensión soberana y omnipotente de Dios un inconveniente no pequeño frente a la libertad humana. Que somos dueños de nuestras elecciones y que nuestros actos cotidianos brotan de nuestras decisiones personales es una experiencia compartida, básicamente, por todos. Si los atributos de Dios nos muestran un Ser que todo lo crea, que todo lo dirige y que todo lo conoce, ¿cabe, entonces, seguir manteniendo aquella libertad personal?¿No estaríamos, más bien, determinados –y anulados- por el ser y el obrar de Dios? Como el tema es complejo procedamos por partes.

*Aún dentro de la brevedad, propia de estos escritos, para entender mejor la cuestión tenemos que distinguir, en primer lugar, la relación de nuestra libertad con el conocimiento divino. Dios lo conoce todo, también nuestras acciones, en su propia esencia divina, y lo conoce como participación de su propia realidad, según ya vimos al hablar de la ciencia de Dios: las cosas son porque Dios las conoce y, al hacerlo, les comunica el ser. Nuestras acciones libres no están determinadas por nada (aunque puedan estar condicionadas por muchas cosas), por eso el conocimiento de la causa (que somos nosotros mismos) no implica, necesariamente, conocer de manera segura el efecto (que es nuestro obrar libre).

*Cuando yo conozco una realidad determinada, me basta con saber cuál es la naturaleza de la cosa, cuál es la realidad de la causa, para asegurar sin cometer error lo que de ella se seguirá, es decir, los efectos que se producirán: si conozco la lavadora que tengo ante mis ojos, puedo asegurar de antemano los efectos que se seguirán de un determinado programa de lavado, con la certeza de no equivocarme; sé lo que es, y puedo predecir lo que hará. Si tuviéramos que entender nuestra relación con Dios de la misma manera, eso significaría que del hecho de que Dios conozca nuestra naturaleza humana (creada por Él, por otra parte), se seguiría que también nuestros actos son previamente conocidos (y determinados) por Él, exactamente como nosotros predecimos lo que va a hacer la lavadora que conocemos. Pero en realidad no es así: Dios no conoce los efectos en su causa, nuestras acciones libres antes de que se produzcan; Dios lo ve todo como actual, en un eterno presente, con una sola mirada eterna que abarca todos los tiempos, si así se nos permite decir.

*Por eso el conocimiento que Dios tiene de nuestros actos libres no los convierte en necesarios o predeterminados. Ciertamente conviene no confundir ni malinterpretar lo que significa la eternidad y la trascendencia soberanas de Dios. Nuestra experiencia no puede ayudarnos demasiado en esta tarea, pues si nosotros conocemos un artefacto, como el del ejemplo, sí que podemos asegurar los efectos que se producen pero en ese caso no hay libertad; y cuando lo que conocemos es la libertad de actos humanos, entonces no siempre podemos asegurar lo que se puede producir como consecuencia suya. Dios vive en la eternidad y la trascendencia. Propiamente no hay tiempo en el ser divino y todo lo comprende en un “absoluto presente”: conoce los efectos libres en sí mismos, en su actualidad total, no en el flujo continuo de la sucesión temporal.

*Así pues, la mirada de Dios con la que conoce cuanto existe, también los actos que resultan de nuestra libertad, no los convierte en necesarios, como tampoco pasan a ser necesarios por el hecho de que nosotros los conozcamos cuando se realizan.

ciencia divinadeterminismoDioseternidadlibertadnecesidad
COMPARTE ESTE ARTICULO
Tweet

SOBRE EL AUTOR

Juan Carlos García Jarama
Juan Carlos García Jarama
  • SOBRE MI
  • OTROS ARTICULOS
Juan Carlos García Jarama, nació en Toledo el 30 de mayo de 1967, y es sacerdote diocesano desde 1992 de la Archidiócesis Primada. Ha desempeñado diversas tareas pastorales. Tras licenciarse en Filosofía por la Pontificia Universidad de Comillas realizó sus cursos de doctorado en Roma, y defendió la tesis Finitud, carne e intersubjetividad. La estructura del sujeto humano en la fenomenología material de Michel Henry, en la Pontificia Universidad Lateranense, obteniendo la máxima calificación (Suma cum laude). Desde 2004 ha alternado diversos servicios pastorales con la docencia de la Filosofía, impartiendo diferentes asignaturas y cursos en varios centros, tanto eclesiales como públicos. Actualmente se encuentra, con una cesión temporal, en Córdoba, como profesor de Filosofía en el Seminario Mayor, San Pelagio, y en la Escuela Universitaria de Magisterio Sagrado Corazón. Junto con la docencia, la pastoral universitaria constituye una de sus tareas prioritarias en la diócesis andaluza.

De las verdades… a la Verdad Eterna

18 octubre, 2017 Juan Carlos García Jarama 0

Las características de la fe (II).

17 noviembre, 2019 Juan Carlos García Jarama 0

La virtud teologal de la fe es, pues, una gracia.

31 marzo, 2020 Juan Carlos García Jarama 0

Dios y mundo: creación y evolución

20 septiembre, 2016 Juan Carlos García Jarama 0
ANTERIOR

Dios y el hombre: el concurso divino y la libertad humana

SIGUIENTE

Los Cristianos, el Juego de Apuestas y la Lotería

ARTICULOS RELACIONADOS

La figura de Jesús goza de una coherencia excepcional.

24 septiembre, 2020 Juan Carlos García Jarama 0

Dios y el hombre: el concurso divino y la libertad humana

20 octubre, 2016 Juan Carlos García Jarama 0

El hombre también puede conocer cómo es Dios (II).

17 febrero, 2016 Juan Carlos García Jarama 0

Los motivos de la fe…en Dios.

16 diciembre, 2019 Juan Carlos García Jarama 0

Juan Carlos García Jarama

Juan Carlos García Jarama

Juan Carlos García Jarama, nació en Toledo el 30 de mayo de 1967, y es sacerdote diocesano desde 1992 de la Archidiócesis Primada. Ha desempeñado diversas tareas pastorales. Tras licenciarse en Filosofía por la Pontificia Universidad de Comillas realizó sus cursos de doctorado en Roma, y defendió la tesis Finitud, carne e intersubjetividad. La estructura del sujeto humano en la fenomenología material de Michel Henry, en la Pontificia Universidad Lateranense, obteniendo la máxima calificación (Suma cum laude). Desde 2004 ha alternado diversos servicios pastorales con la docencia de la Filosofía, impartiendo diferentes asignaturas y cursos en varios centros, tanto eclesiales como públicos. Actualmente se encuentra, con una cesión temporal, en Córdoba, como profesor de Filosofía en el Seminario Mayor, San Pelagio, y en la Escuela Universitaria de Magisterio Sagrado Corazón. Junto con la docencia, la pastoral universitaria constituye una de sus tareas prioritarias en la diócesis andaluza.

Ultimos escritos

La figura de Jesús goza de una coherencia excepcional.

24 septiembre, 2020 Juan Carlos García Jarama 0

Las razones de la fe en Jesucristo.

3 junio, 2020 Juan Carlos García Jarama 0

Afirmación de Dios y confianza en Él.

16 mayo, 2020 Juan Carlos García Jarama 0

¿Tiene sentido hablar hoy de conversión a la fe?

1 mayo, 2020 Juan Carlos García Jarama 0

Algunas aclaraciones de parte de Santo Tomás.

15 abril, 2020 Juan Carlos García Jarama 0
Alfa y Omega
Razones para creer es un blog de Alfa y Omega. www.alfayomega.es se presenta como un nuevo inicio en su ya larga historia. Pone a disposición de los internautas, sí, la bella historia de 20 años ya al servicio de eso que más interesa en la vida: ¡su significado! Además de esta interesante historia, y del nº completo que se publica cada jueves, distribuido junto con el diario ABC, en esta nueva web, con el fin de llegar más y mejor a todos, en especial a tantos jóvenes con ganas de vivir pero que, tantas veces, echan de menos la luz que ilumine de veras la vida, se ofrecen a diario las noticias de interés en la vida del mundo y de la Iglesia, testimonios, documentación, colaboraciones…, y siempre esa Luz, ¡el significado de la vida!, en que consiste el secreto de Alfa y Omega, que es, justamente, el nombre de Jesucristo que nos ofrece el libro del Apocalipsis, y que supo definir muy bien Dostoyevski: «El secreto de la existencia humana no consiste sólo en vivir, sino en saber para qué se vive».

Ultimos escritos

La figura de Jesús goza de una coherencia excepcional.

24 septiembre, 2020 Juan Carlos García Jarama 0

Las razones de la fe en Jesucristo.

3 junio, 2020 Juan Carlos García Jarama 0

Afirmación de Dios y confianza en Él.

16 mayo, 2020 Juan Carlos García Jarama 0

Etiquetas

  • ateísmo
  • autonomía
  • ciencia
  • conciencia
  • conocimiento
  • creación
  • creencia
  • cristianismo
  • cultura
  • Demostración
  • dignidad
  • Dios
  • diálogo
  • espíritu
  • eternidad
  • evangelio
  • Existencia
  • Fe
  • Felicidad
  • filosofía
  • gracia
  • hombre
  • iglesia
  • inmanencia
  • inteligencia
  • libertad
  • misterio
  • moral
  • mundo
  • oración
  • persona
  • razón
  • religión
  • revelación
  • sagrado
  • salvación
  • secularización
  • sentido
  • sobrenatural
  • sufrimiento
  • teología
  • Testimonio
  • trascendencia
  • Verdad
  • vida

RSS Alfa y Omega ultimos artículos

  • Madrid reconoce a las Hijas de la Caridad: «Somos una muestra de lo que está haciendo la Iglesia» 24 febrero, 2021
  • El geriatra Roberto Bernabei es el nuevo médico personal del Papa Francisco 24 febrero, 2021
  • Cuando el médico solo puede llegar (si hay suerte) en todoterreno 24 febrero, 2021
  • El Colegio Arzobispal de Madrid acoge a feligreses de La Paloma para sus Eucaristías 24 febrero, 2021
  • Aprende a ser, vivir y anunciar 24 febrero, 2021
  • Inicio
  • Alfa y Omega
  • Otros blogs
Copyright 2015 | Alfa y Omega | All Rights Reserved | Razones para creer