20 Apr 2021
   
  • Inicio
  • Alfa y Omega
  • Otros blogs
  • Inicio
  • Escritos
¡Dios no es una invención, sino un descubrimiento!

¡Dios no es una invención, sino un descubrimiento!

5 agosto, 2019 Juan Carlos García Jarama 0

* Como señala Maurice Zundel (Recherche du Dieu inconnu), más que un problema escolar, más que una simple tentativa de explicación respecto a los orígenes del mundo, el descubrimiento de lo divino responde a la conciencia profunda del movimiento propio de la vida del hombre. Más allá de ella misma, el dinamismo existencial remonta las experiencias vitales del hombre hacia cimas antes insospechadas, hacia la intuición de una presencia personal de un Otro mayor, luz  envolvente y misteriosa que ilumina y transforma toda la realidad (también la personal).

* La sospecha balbuciente del espíritu, trascendencia de la materia opaca, pone al hombre en la órbita del que es Espíritu, sin composición alguna. También aquí nuestro lenguaje, carne de la idea, se dilata abriendo su pequeño alcance gramatical y, en tanto que símbolo, nos permite sugerir aquella realidad que sólo el espíritu sabe y puede vivir en profundidad. “Si llamamos a Dios Espíritu –escribe el citado Zundel- es para sugerir con la palabra más noble ese encuentro más alto que podemos hacer en el silencio del alma”. Es merced a la analogía como podemos acercarnos a la afirmación de Dios, sin temor a la inutilidad de cuanto podemos decir, y sin la vana pretensión de imaginar que cuanto pronunciamos es exacto correlato de la realidad sagrada.

* Esta realidad sagrada, con rasgos más o menos de un ser personal, ha revestido desde siempre otros rasgos característicos, que han atraído el sentimiento religioso y la piedad de todos los pueblos en todas las épocas y culturas de la tierra. Es una constante de toda religión la conciencia de encontrarse, en presencia de lo sagrado, ante una realidad anterior (incluso eterna) y, por supuesto, infinitamente más perfecta (en cuanto al peso de su ser); un Dios que de alguna manera conoce y ama, distinto del mundo y de nosotros mismos, y del cual procede tanto el mundo como nosotros.

* El desarrollo de la persona, en su dimensión espiritual, encuentra en la Belleza –tanto como en la Bondad- una de las manifestaciones más singulares que comunican algo de la esencia de Dios. La Belleza, fuerza luminosa y creadora que transfigura toda la realidad que impregna, se nos escapa, nos supera y rehuye nuestro control puramente material, mas en su huida rapta nuestro espíritu contemplativo hacia la intuición de Dios; trasunto de valores infinitos, anticipa la gloria innombrable de Aquel cuyo esplendor no se puede definir.

* Cuando el hombre cede al imperio tiránico de una perspectiva en exceso utilitarista, no viendo, ni en sí mismo ni en todo lo demás, sino el reclamo inmediato para un disfrute temporal, pierde la conciencia simbólica y la capacidad de penetrar la realidad que le otorgaría la posibilidad de vislumbrar el rostro de Dios. Si en nuestra vida no todo es materia, sino que encontramos numerosos signos de la vida espiritual, plenitud desbordante de realidad, tras los mismos podemos descubrir, al mirar con ojos de inocente admiración, la obra creadora del Espíritu de Dios.

* Ni se impone por la fuerza de un interesado dictamen, ni se inventa la presencia de Dios, a fin de paliar las deficiencias humanas más existenciales. Se descubre cada día, cuando el alma se abre a la aventura de lo bello y del amor; se descubre cuando tras la búsqueda insaciable de verdad el humano intelecto sospecha una verdad eterna, referencia absoluta y garantía de nuestro deficiente saber; se descubre cuando la conciencia complaciente asiente a una obra bien hecha o, por el contrario, cuando se arrepiente ante la debilidad y la miseria –responsablemente culpable- de una acción perversa, que separa de la dicha y la bondad, ecos de la dicha y la bondad eternas. Se recibe la idea de Dios, cierto, cuando en la transmisión de una cultura a la nueva generación, también la religión alumbra la manera de vivir y de entender la vida, a nivel del individuo, pero sobre todo de los pueblos, de todo el universo en general.

bellezabondadconcienciaculturaDiosespírituhombremundoreligiónvida
COMPARTE ESTE ARTICULO
Tweet

SOBRE EL AUTOR

Juan Carlos García Jarama
Juan Carlos García Jarama
  • SOBRE MI
  • OTROS ARTICULOS
Juan Carlos García Jarama, nació en Toledo el 30 de mayo de 1967, y es sacerdote diocesano desde 1992 de la Archidiócesis Primada. Ha desempeñado diversas tareas pastorales. Tras licenciarse en Filosofía por la Pontificia Universidad de Comillas realizó sus cursos de doctorado en Roma, y defendió la tesis Finitud, carne e intersubjetividad. La estructura del sujeto humano en la fenomenología material de Michel Henry, en la Pontificia Universidad Lateranense, obteniendo la máxima calificación (Suma cum laude). Desde 2004 ha alternado diversos servicios pastorales con la docencia de la Filosofía, impartiendo diferentes asignaturas y cursos en varios centros, tanto eclesiales como públicos. Actualmente se encuentra, con una cesión temporal, en Córdoba, como profesor de Filosofía en el Seminario Mayor, San Pelagio, y en la Escuela Universitaria de Magisterio Sagrado Corazón. Junto con la docencia, la pastoral universitaria constituye una de sus tareas prioritarias en la diócesis andaluza.

A partir de determinados acontecimientos de la vida…

15 diciembre, 2017 Juan Carlos García Jarama 0

¿Tiene algún sentido el ateísmo?

1 julio, 2017 Juan Carlos García Jarama 0

Las razones de la fe en Jesucristo.

3 junio, 2020 Juan Carlos García Jarama 0

Dios y el mundo (II).

31 mayo, 2016 Juan Carlos García Jarama 0
ANTERIOR

A Dios nadie lo ha visto jamás…

SIGUIENTE

La ciencia y la existencia de Dios.

ARTICULOS RELACIONADOS

Dios y el hombre: creación y libertad.

5 octubre, 2016 Juan Carlos García Jarama 0

La búsqueda del Sentido.

24 abril, 2019 Juan Carlos García Jarama 0

Las características de la fe (II).

17 noviembre, 2019 Juan Carlos García Jarama 0

El testimonio de los amigos de Dios.

17 noviembre, 2017 Juan Carlos García Jarama 0

Juan Carlos García Jarama

Juan Carlos García Jarama

Juan Carlos García Jarama, nació en Toledo el 30 de mayo de 1967, y es sacerdote diocesano desde 1992 de la Archidiócesis Primada. Ha desempeñado diversas tareas pastorales. Tras licenciarse en Filosofía por la Pontificia Universidad de Comillas realizó sus cursos de doctorado en Roma, y defendió la tesis Finitud, carne e intersubjetividad. La estructura del sujeto humano en la fenomenología material de Michel Henry, en la Pontificia Universidad Lateranense, obteniendo la máxima calificación (Suma cum laude). Desde 2004 ha alternado diversos servicios pastorales con la docencia de la Filosofía, impartiendo diferentes asignaturas y cursos en varios centros, tanto eclesiales como públicos. Actualmente se encuentra, con una cesión temporal, en Córdoba, como profesor de Filosofía en el Seminario Mayor, San Pelagio, y en la Escuela Universitaria de Magisterio Sagrado Corazón. Junto con la docencia, la pastoral universitaria constituye una de sus tareas prioritarias en la diócesis andaluza.

Ultimos escritos

La figura de Jesús goza de una coherencia excepcional.

24 septiembre, 2020 Juan Carlos García Jarama 0

Las razones de la fe en Jesucristo.

3 junio, 2020 Juan Carlos García Jarama 0

Afirmación de Dios y confianza en Él.

16 mayo, 2020 Juan Carlos García Jarama 0

¿Tiene sentido hablar hoy de conversión a la fe?

1 mayo, 2020 Juan Carlos García Jarama 0

Algunas aclaraciones de parte de Santo Tomás.

15 abril, 2020 Juan Carlos García Jarama 0
Alfa y Omega
Razones para creer es un blog de Alfa y Omega. www.alfayomega.es se presenta como un nuevo inicio en su ya larga historia. Pone a disposición de los internautas, sí, la bella historia de 20 años ya al servicio de eso que más interesa en la vida: ¡su significado! Además de esta interesante historia, y del nº completo que se publica cada jueves, distribuido junto con el diario ABC, en esta nueva web, con el fin de llegar más y mejor a todos, en especial a tantos jóvenes con ganas de vivir pero que, tantas veces, echan de menos la luz que ilumine de veras la vida, se ofrecen a diario las noticias de interés en la vida del mundo y de la Iglesia, testimonios, documentación, colaboraciones…, y siempre esa Luz, ¡el significado de la vida!, en que consiste el secreto de Alfa y Omega, que es, justamente, el nombre de Jesucristo que nos ofrece el libro del Apocalipsis, y que supo definir muy bien Dostoyevski: «El secreto de la existencia humana no consiste sólo en vivir, sino en saber para qué se vive».

Ultimos escritos

La figura de Jesús goza de una coherencia excepcional.

24 septiembre, 2020 Juan Carlos García Jarama 0

Las razones de la fe en Jesucristo.

3 junio, 2020 Juan Carlos García Jarama 0

Afirmación de Dios y confianza en Él.

16 mayo, 2020 Juan Carlos García Jarama 0

Etiquetas

  • ateísmo
  • autonomía
  • ciencia
  • conciencia
  • conocimiento
  • creación
  • creencia
  • cristianismo
  • cultura
  • Demostración
  • dignidad
  • Dios
  • diálogo
  • espíritu
  • eternidad
  • evangelio
  • Existencia
  • Fe
  • Felicidad
  • filosofía
  • gracia
  • hombre
  • iglesia
  • inmanencia
  • inteligencia
  • libertad
  • misterio
  • moral
  • mundo
  • oración
  • persona
  • razón
  • religión
  • revelación
  • sagrado
  • salvación
  • secularización
  • sentido
  • sobrenatural
  • sufrimiento
  • teología
  • Testimonio
  • trascendencia
  • Verdad
  • vida

RSS Alfa y Omega ultimos artículos

  • El Papa pide el cese de las tensiones en el este de Ucrania 18 abril, 2021
  • Vitals, una historia humana. Nada de lo humano... 18 abril, 2021
  • ¿Por qué todo el mundo está enganchado a The Chosen? 18 abril, 2021
  • Salir del ensimismamiento 18 abril, 2021
  • El bien común y los estrategas de serie de Netflix 17 abril, 2021
  • Inicio
  • Alfa y Omega
  • Otros blogs
Copyright 2015 | Alfa y Omega | All Rights Reserved | Razones para creer