18 Apr 2021
   
  • Inicio
  • Alfa y Omega
  • Otros blogs
  • Inicio
  • Escritos
¡Atención con el panteísmo!

¡Atención con el panteísmo!

3 marzo, 2018 Juan Carlos García Jarama 0

*He oído decir que el panteísmo es el error filosófico (a propósito de Dios) más próximo al cristianismo. Y tal vez sea así, por la parte de verdad que contiene. Pensemos en el conjunto de creencias, orientales sobre todo, que hacen de lo divino un espíritu que lo impregna todo, hasta confundirse precisamente con todo: Averroes y Bruno, Spinoza y Hegel, Lao-Tsé y el Brahmanismo, no son sino algunos de sus representantes. Si sólo Dios es lo real, el mundo no puede sino ser tenido por una de sus manifestaciones o emanaciones accidentales, pero privado de realidad propia. La reciente New Age no está lejos de esta postura en algunas de sus expresiones.

*Dos son los conceptos claves que nos pueden ayudar a descifrar el pensamiento panteísta. Por un lado, el profundo sentimiento de la inmanencia divina, o sea, de su radical presencia en todo aquello que nos rodea, y que nosotros mismos somos. Tan cerca y dentro del mundo se encuentra Dios que termina por confundirse con él. Como advertimos, aquí reside su parte de verdad, pues si escuchamos a San Pablo, no podemos menos de confesar que “en Dios vivimos, nos movemos y existimos”. Claro que lo que esta convicción olvida es la no menor trascendencia de Dios, su absoluta independencia con relación al mundo por él creado. Si bien es verdad que el Creador divino está presente en todo aquello a lo que da el ser, no es menos verdad que su infinita trascendencia impide que  se diluya o se confunda con ello.

*Por otro lado, la aplicación de un discurso basado en la univocidad (de los conceptos y los términos) conduce el argumento a concebir a Dios de un modo enteramente antropomórfico, según nuestros propios esquemas y categorías. No podemos pensar las cualidades de Dios, o su presencia, al modo de nuestro tiempo y nuestro espacio, pues su realidad divina excede absolutamente el orden de la medida espacio-temporal. No son adecuadas –aunque no tengamos otras- nuestras imágenes de lo divino.

*Una experiencia religiosa, cuando está ordenada, no sólo capta la presencia envolvente de la realidad divina, sino también su intangible majestad que nos supera. No sólo siente el espíritu humano un impulso que le invade y le penetra –haciéndole ser- sino que lo barrunta, aunque incierto, como soberanamente mayor. ¿Cómo, si no, podría estar realmente presente a todo si no fuera Dios trascendente y, a la vez, diferente a todo? La certeza de que nada de cuanto vemos se ha hecho a sí mismo –aunque la ciencia nos invita a pensar en una autogeneración de la materia- nos coloca ante la omnipotencia del Dios creador. Ni mi vida, ni el universo, ni los demás seres ni mi propia alma, han surgido porque sí, espontáneamente. Todo procede de Él, primera causa, y todo nos ha sido conferido gracias a Él. Por mucho que la ciencia y la economía, la política o la vida de la sociedad nos hagan vivir como si no hubiera Dios, en el fondo del corazón todo hombre sospecha que no puede ser así.

*Es verdad que sólo Dios es el supremo Pensamiento que todo lo abarca, la Causa primera que todo lo hace o el Absoluto Poder que todo lo gobierna. Pero tan sólo un modo análogo de concebir las mencionadas perfecciones puede hacer que, ni separemos a Dios tan lejos que nada tenga que ver con el mundo creado, ni lo identifiquemos tanto con nuestra realidad que termine por perder la suya. En el fondo, el panteísmo termina por hacer flaco favor no sólo a Dios –a quien disuelve en la materia-, sino también al propio mundo –que pierde su sustantiva realidad para convertirse en pura modalidad divina. O perdemos su inmanencia o lo que se compromete es su trascendencia. El camino de la analogía, basado en el parecido, a la par que en la diferencia, entre Dios y el mundo, se erige como el único camino posible para que el hombre de la tierra, en su reflexión natural, se acerque al Dios del cielo.

AnalogíaautogeneracióncreaciónDiosinmanenciaNew Ageomnipotenciapanteísmotrascendenciaunivocismo
COMPARTE ESTE ARTICULO
Tweet

SOBRE EL AUTOR

Juan Carlos García Jarama
Juan Carlos García Jarama
  • SOBRE MI
  • OTROS ARTICULOS
Juan Carlos García Jarama, nació en Toledo el 30 de mayo de 1967, y es sacerdote diocesano desde 1992 de la Archidiócesis Primada. Ha desempeñado diversas tareas pastorales. Tras licenciarse en Filosofía por la Pontificia Universidad de Comillas realizó sus cursos de doctorado en Roma, y defendió la tesis Finitud, carne e intersubjetividad. La estructura del sujeto humano en la fenomenología material de Michel Henry, en la Pontificia Universidad Lateranense, obteniendo la máxima calificación (Suma cum laude). Desde 2004 ha alternado diversos servicios pastorales con la docencia de la Filosofía, impartiendo diferentes asignaturas y cursos en varios centros, tanto eclesiales como públicos. Actualmente se encuentra, con una cesión temporal, en Córdoba, como profesor de Filosofía en el Seminario Mayor, San Pelagio, y en la Escuela Universitaria de Magisterio Sagrado Corazón. Junto con la docencia, la pastoral universitaria constituye una de sus tareas prioritarias en la diócesis andaluza.

¿Tiene sentido hablar hoy de conversión a la fe?

1 mayo, 2020 Juan Carlos García Jarama 0

A partir de determinados acontecimientos de la vida…

15 diciembre, 2017 Juan Carlos García Jarama 0

El valor de las pruebas (I)

2 agosto, 2017 Juan Carlos García Jarama 0

Representantes de la “teología de la muerte de Dios”: G. Vahanian.

3 julio, 2018 Juan Carlos García Jarama 0
ANTERIOR

Herederos del criticismo de Kant

SIGUIENTE

Lo que conviene no perder de vista…

ARTICULOS RELACIONADOS

Los motivos de la fe…en Dios.

16 diciembre, 2019 Juan Carlos García Jarama 0

La libertad del acto de fe.

17 febrero, 2020 Juan Carlos García Jarama 0

Dios y el hombre: el concurso divino y la libertad humana

20 octubre, 2016 Juan Carlos García Jarama 0

El valor de las pruebas (II)

3 septiembre, 2017 Juan Carlos García Jarama 0

Juan Carlos García Jarama

Juan Carlos García Jarama

Juan Carlos García Jarama, nació en Toledo el 30 de mayo de 1967, y es sacerdote diocesano desde 1992 de la Archidiócesis Primada. Ha desempeñado diversas tareas pastorales. Tras licenciarse en Filosofía por la Pontificia Universidad de Comillas realizó sus cursos de doctorado en Roma, y defendió la tesis Finitud, carne e intersubjetividad. La estructura del sujeto humano en la fenomenología material de Michel Henry, en la Pontificia Universidad Lateranense, obteniendo la máxima calificación (Suma cum laude). Desde 2004 ha alternado diversos servicios pastorales con la docencia de la Filosofía, impartiendo diferentes asignaturas y cursos en varios centros, tanto eclesiales como públicos. Actualmente se encuentra, con una cesión temporal, en Córdoba, como profesor de Filosofía en el Seminario Mayor, San Pelagio, y en la Escuela Universitaria de Magisterio Sagrado Corazón. Junto con la docencia, la pastoral universitaria constituye una de sus tareas prioritarias en la diócesis andaluza.

Ultimos escritos

La figura de Jesús goza de una coherencia excepcional.

24 septiembre, 2020 Juan Carlos García Jarama 0

Las razones de la fe en Jesucristo.

3 junio, 2020 Juan Carlos García Jarama 0

Afirmación de Dios y confianza en Él.

16 mayo, 2020 Juan Carlos García Jarama 0

¿Tiene sentido hablar hoy de conversión a la fe?

1 mayo, 2020 Juan Carlos García Jarama 0

Algunas aclaraciones de parte de Santo Tomás.

15 abril, 2020 Juan Carlos García Jarama 0
Alfa y Omega
Razones para creer es un blog de Alfa y Omega. www.alfayomega.es se presenta como un nuevo inicio en su ya larga historia. Pone a disposición de los internautas, sí, la bella historia de 20 años ya al servicio de eso que más interesa en la vida: ¡su significado! Además de esta interesante historia, y del nº completo que se publica cada jueves, distribuido junto con el diario ABC, en esta nueva web, con el fin de llegar más y mejor a todos, en especial a tantos jóvenes con ganas de vivir pero que, tantas veces, echan de menos la luz que ilumine de veras la vida, se ofrecen a diario las noticias de interés en la vida del mundo y de la Iglesia, testimonios, documentación, colaboraciones…, y siempre esa Luz, ¡el significado de la vida!, en que consiste el secreto de Alfa y Omega, que es, justamente, el nombre de Jesucristo que nos ofrece el libro del Apocalipsis, y que supo definir muy bien Dostoyevski: «El secreto de la existencia humana no consiste sólo en vivir, sino en saber para qué se vive».

Ultimos escritos

La figura de Jesús goza de una coherencia excepcional.

24 septiembre, 2020 Juan Carlos García Jarama 0

Las razones de la fe en Jesucristo.

3 junio, 2020 Juan Carlos García Jarama 0

Afirmación de Dios y confianza en Él.

16 mayo, 2020 Juan Carlos García Jarama 0

Etiquetas

  • ateísmo
  • autonomía
  • ciencia
  • conciencia
  • conocimiento
  • creación
  • creencia
  • cristianismo
  • cultura
  • Demostración
  • dignidad
  • Dios
  • diálogo
  • espíritu
  • eternidad
  • evangelio
  • Existencia
  • Fe
  • Felicidad
  • filosofía
  • gracia
  • hombre
  • iglesia
  • inmanencia
  • inteligencia
  • libertad
  • misterio
  • moral
  • mundo
  • oración
  • persona
  • razón
  • religión
  • revelación
  • sagrado
  • salvación
  • secularización
  • sentido
  • sobrenatural
  • sufrimiento
  • teología
  • Testimonio
  • trascendencia
  • Verdad
  • vida

RSS Alfa y Omega ultimos artículos

  • Vitals, una historia humana. Nada de lo humano... 18 abril, 2021
  • ¿Por qué todo el mundo está enganchado a The Chosen? 18 abril, 2021
  • Salir del ensimismamiento 18 abril, 2021
  • El bien común y los estrategas de serie de Netflix 17 abril, 2021
  • El miedo convertido en gozo 17 abril, 2021
  • Inicio
  • Alfa y Omega
  • Otros blogs
Copyright 2015 | Alfa y Omega | All Rights Reserved | Razones para creer