19 Jan 2021
   
  • Inicio
  • Alfa y Omega
  • Otros blogs
  • Inicio
  • Escritos
Algunos retos del ateísmo contemporáneo

Algunos retos del ateísmo contemporáneo

3 enero, 2017 Juan Carlos García Jarama 0

*El ateísmo da que pensar. Y no podemos caer, para descalificarlo, en la mera repetición de tópicos ya antiguos según los cuales, en el fondo, tras las posturas ateas se esconde un no menos trasnochado racionalismo ilustrado. Si seguimos esta actitud desautorizamos al oponente pero no entramos en discusión con él. Es cierto que el rechazo de Dios y de la religión tiene bastante que ver con el abierto rechazo que muchos sostienen hoy ante lo institucional de una Iglesia que se les presenta incoherente o cargada de defectos; los eclesiásticos no habrían sabido, según no pocos, reflejar en sus vidas el rostro de un Dios infinitamente compasivo y misericordioso. Pero también aquí podemos obtener dos consecuencias positivas: si la crítica se centra en la institución, Dios mismo parece quedar a salvo del ataque (¡y no es poca cosa!); pero, además, ninguna crítica puede ser rechazada sin encontrar en ella una oportunidad para la propia revisión y una enmienda siempre necesaria: a veces tras determinadas tesis ateas se esconde una falsa inteligencia de Dios, inteligencia, no obstante, que alimenta no pocas manifestaciones de la religión. Y aquí se necesita una honda purificación.

*Si esto es así, si la oposición de los ateos considera no sólo el contenido de las teorías religiosas, sino también las incoherencias de la vida práctica, entonces se impone una auténtica conversión no sólo en las doctrinas sino, fundamentalmente, en la vida. Teoría y praxis van de la mano en la crítica y deben ir también unidas en la defensa. La fe en Dios se verifica en el compromiso real y concreto. Aun cuando la vida práctica no sea, definitivamente, el criterio último de verdad para un argumento teórico, no menos cierto es que hay una profunda interdependencia entre ambas dimensiones: íntimamente unidas, y aunque no se puedan identificar sin más, no se pueden separar jamás. En efecto, la fe religiosa, cuando es auténtica, no debilita el compromiso y la transformación intramundana, antes bien, aporta una dignidad y fuerza mayores.

*Por otra parte, creo que se debe evitar el error de plantear la defensa de la religión, de Dios, en los mismos términos que su acusación. Generalmente el ateísmo no alcanza lo profundo de Dios ni de su misterio; por eso creo que es a partir de ahí precisamente como se debe plantear el argumento apologético del creyente. La verdad de la fe, en toda su pureza, ha de presentarse al margen de otro tipo de intereses o conveniencias que poco o nada tienen que ver con ella. Por garantizar la presencia de la religión en la sociedad atea o secularizada se insiste muchas veces en sus valores sociales, culturales, en una palabra: humanos. Pero puestos a competir con las cosas humanas la fe lleva las de perder. Pienso que ha llegado la hora de una presentación pura y transparente, tanto teórica como práctica, de lo sobrenatural del misterio de Dios y de su gracia. Es esto, por su radical novedad, lo que puede interrogar al hombre hastiado por el uso de las cosas.

*Otro detalle: del mismo modo que el ateísmo hace cuestionable la existencia de Dios, cabe pensar como cuestionable su afirmación de la no existencia divina. Puede que la fe en Dios no esté suficientemente fundamentada, o que deba estarlo mejor, pero cabe exigir también que las diversas posturas sostenidas por los principales representantes del ateísmo (que veremos en adelante) sean sometidas a una profunda revisión y crítica, tanto en sí mismas y sus postulados, como en las consecuencias anunciadas por ellas, que muchas veces no se han seguido. También el ateísmo da por supuestas muchas cosas que no es capaz de demostrar; también el ateísmo incluye una dosis no pequeña de fe en hipótesis sostenidas pero no suficientemente probadas.

*La tesis moderna que afirma que una teología natural está ya superada y carece de sentido no hace sino provocar todavía más, en el creyente, la confrontación de su fe con los enunciados de la razón. Puede que algunas sentencias estén hoy fuera de lugar, o que su enunciado tenga que ser revisado, pero no creo que los problemas a los que intentan dar respuesta lo estén: puede que a la luz de la ciencia haya que reformular las verdades de la creación o del pecado, de la muerte y la inmortalidad, pero no creo que esté justificado convertirlas en leyenda fantástica o mitología irreal. En una época como la nuestra, en la que el secularismo y el ateísmo parecen ocupar cada día un espacio social mayor, es necesaria una reflexión que considere a Dios en su relación con la totalidad del mundo y del hombre; también hoy sigue siendo urgente una reflexión seria que considere las cuestiones del sentido de la vida, y lo haga sin miedos ni prejuicios, abierta a la cuestión de Dios.

*Para terminar digamos, con H. Küng, que no se debe descalificar moralmente, sin más, al ateísmo como si fuera una apostasía directa y voluntaria de Dios: no siempre es una decisión refleja, ni necesariamente esconde una culpa individual. Claro que tampoco es lícito denominar, indulgentemente, al ateísmo como una especie de fe oculta o implícita en Dios: la convicción de los ateos, puntualiza, debe ser respetada pero no escamoteada especulativamente.

ateísmocoherenciaFeiglesiaincreenciasecularizaciónsobrenatural
COMPARTE ESTE ARTICULO
Tweet

SOBRE EL AUTOR

Juan Carlos García Jarama
Juan Carlos García Jarama
  • SOBRE MI
  • OTROS ARTICULOS
Juan Carlos García Jarama, nació en Toledo el 30 de mayo de 1967, y es sacerdote diocesano desde 1992 de la Archidiócesis Primada. Ha desempeñado diversas tareas pastorales. Tras licenciarse en Filosofía por la Pontificia Universidad de Comillas realizó sus cursos de doctorado en Roma, y defendió la tesis Finitud, carne e intersubjetividad. La estructura del sujeto humano en la fenomenología material de Michel Henry, en la Pontificia Universidad Lateranense, obteniendo la máxima calificación (Suma cum laude). Desde 2004 ha alternado diversos servicios pastorales con la docencia de la Filosofía, impartiendo diferentes asignaturas y cursos en varios centros, tanto eclesiales como públicos. Actualmente se encuentra, con una cesión temporal, en Córdoba, como profesor de Filosofía en el Seminario Mayor, San Pelagio, y en la Escuela Universitaria de Magisterio Sagrado Corazón. Junto con la docencia, la pastoral universitaria constituye una de sus tareas prioritarias en la diócesis andaluza.

La ciencia y la existencia de Dios.

17 julio, 2019 Juan Carlos García Jarama 0

RAZONES DE LA FE: La Via misericordiae

16 septiembre, 2017 Juan Carlos García Jarama 0

¡Atención con el panteísmo!

3 marzo, 2018 Juan Carlos García Jarama 0

El problema actual de la tolerancia.

18 marzo, 2019 Juan Carlos García Jarama 0
ANTERIOR

Una palabra más sobre el ateísmo

SIGUIENTE

Características del ateísmo contemporáneo

ARTICULOS RELACIONADOS

Dios y mundo: creación y evolución

20 septiembre, 2016 Juan Carlos García Jarama 0

La voluntad poderosa del hombre no necesita a Dios

17 abril, 2017 Juan Carlos García Jarama 0

Providencia y Gobierno de Dios: objeciones.

26 agosto, 2016 Juan Carlos García Jarama 0

El cristianismo contribuye a la acción social de los hombres.

25 febrero, 2019 Juan Carlos García Jarama 0

Juan Carlos García Jarama

Juan Carlos García Jarama

Juan Carlos García Jarama, nació en Toledo el 30 de mayo de 1967, y es sacerdote diocesano desde 1992 de la Archidiócesis Primada. Ha desempeñado diversas tareas pastorales. Tras licenciarse en Filosofía por la Pontificia Universidad de Comillas realizó sus cursos de doctorado en Roma, y defendió la tesis Finitud, carne e intersubjetividad. La estructura del sujeto humano en la fenomenología material de Michel Henry, en la Pontificia Universidad Lateranense, obteniendo la máxima calificación (Suma cum laude). Desde 2004 ha alternado diversos servicios pastorales con la docencia de la Filosofía, impartiendo diferentes asignaturas y cursos en varios centros, tanto eclesiales como públicos. Actualmente se encuentra, con una cesión temporal, en Córdoba, como profesor de Filosofía en el Seminario Mayor, San Pelagio, y en la Escuela Universitaria de Magisterio Sagrado Corazón. Junto con la docencia, la pastoral universitaria constituye una de sus tareas prioritarias en la diócesis andaluza.

Ultimos escritos

La figura de Jesús goza de una coherencia excepcional.

24 septiembre, 2020 Juan Carlos García Jarama 0

Las razones de la fe en Jesucristo.

3 junio, 2020 Juan Carlos García Jarama 0

Afirmación de Dios y confianza en Él.

16 mayo, 2020 Juan Carlos García Jarama 0

¿Tiene sentido hablar hoy de conversión a la fe?

1 mayo, 2020 Juan Carlos García Jarama 0

Algunas aclaraciones de parte de Santo Tomás.

15 abril, 2020 Juan Carlos García Jarama 0
Alfa y Omega
Razones para creer es un blog de Alfa y Omega. www.alfayomega.es se presenta como un nuevo inicio en su ya larga historia. Pone a disposición de los internautas, sí, la bella historia de 20 años ya al servicio de eso que más interesa en la vida: ¡su significado! Además de esta interesante historia, y del nº completo que se publica cada jueves, distribuido junto con el diario ABC, en esta nueva web, con el fin de llegar más y mejor a todos, en especial a tantos jóvenes con ganas de vivir pero que, tantas veces, echan de menos la luz que ilumine de veras la vida, se ofrecen a diario las noticias de interés en la vida del mundo y de la Iglesia, testimonios, documentación, colaboraciones…, y siempre esa Luz, ¡el significado de la vida!, en que consiste el secreto de Alfa y Omega, que es, justamente, el nombre de Jesucristo que nos ofrece el libro del Apocalipsis, y que supo definir muy bien Dostoyevski: «El secreto de la existencia humana no consiste sólo en vivir, sino en saber para qué se vive».

Ultimos escritos

La figura de Jesús goza de una coherencia excepcional.

24 septiembre, 2020 Juan Carlos García Jarama 0

Las razones de la fe en Jesucristo.

3 junio, 2020 Juan Carlos García Jarama 0

Afirmación de Dios y confianza en Él.

16 mayo, 2020 Juan Carlos García Jarama 0

Etiquetas

  • ateísmo
  • autonomía
  • ciencia
  • conciencia
  • conocimiento
  • creación
  • creencia
  • cristianismo
  • cultura
  • Demostración
  • dignidad
  • Dios
  • diálogo
  • espíritu
  • eternidad
  • evangelio
  • Existencia
  • Fe
  • Felicidad
  • filosofía
  • gracia
  • hombre
  • iglesia
  • inmanencia
  • inteligencia
  • libertad
  • misterio
  • moral
  • mundo
  • oración
  • persona
  • razón
  • religión
  • revelación
  • sagrado
  • salvación
  • secularización
  • sentido
  • sobrenatural
  • sufrimiento
  • teología
  • Testimonio
  • trascendencia
  • Verdad
  • vida

RSS Alfa y Omega ultimos artículos

  • El drama de ver morir a tu hermano de nueve años en la patera y cómo tiran su cuerpo al mar 18 enero, 2021
  • El SJM denuncia que hay migrantes en Melilla en situación de calle 18 enero, 2021
  • El equipo del CEU encuentra la llave de la arqueta funeraria de Calderón de la Barca 18 enero, 2021
  • Los obispos apelan al «ecumenismo espiritual» para la unidad de los cristianos 18 enero, 2021
  • Iglesia y sociedad civil denuncian el «riesgo de retroceso democrático» en El Salvador 18 enero, 2021
  • Inicio
  • Alfa y Omega
  • Otros blogs
Copyright 2015 | Alfa y Omega | All Rights Reserved | Razones para creer