25 Feb 2021
   
  • Inicio
  • Alfa y Omega
  • Otros blogs
  • Inicio
  • Escritos
Algunos piensan que Dios no existe porque no lo vemos

Algunos piensan que Dios no existe porque no lo vemos

3 febrero, 2017 Juan Carlos García Jarama 0

*Cada vez se impone más en nuestros días la mentalidad positivista, según la cual es verdadero todo aquello que podemos experimentar de alguna manera, y verdadero el conocimiento que nos da acceso a esa realidad. La razón se reduce, de este modo, a los límites estrechos de lo empírico, de lo exacto: la física y la matemática se presentan, a la postre, como el paradigma de todo saber válido y digno de ser considerado. No es extraño encontrar hoy muchos, sobre todo jóvenes, que ante una explicación de tipo filosófico o teológico, responden sencillamente con un “¡demuéstramelo!”, a la espera de poder obtener algún dato indudable ante el que rendir su asentimiento. Creo que detrás de una postura así se esconde la convicción, más o menos fundada, de que sólo existe la materia, porque sólo experimentamos lo material. Reducida la realidad queda también, en consecuencia, recortado el concepto de la ciencia que la estudia: sólo la ciencia empírico-matemática es merecedora de tal nombre.

*Nosotros hemos de conceder a quien así piensa una cosa: es verdad que no tenemos evidencia de Dios. No tenemos acceso sensible a su realidad y una intuición intelectual suya tampoco es una idea originaria en nuestra mente. Dicho lo cual, hemos de añadir enseguida algo más: aunque Dios existiera (supongamos que adquirimos esa certeza por algún cauce cognitivo) seguiríamos sin tener dicho acceso sensible, pues la naturaleza divina es, por definición, espíritu puro y, por ende, absolutamente meta-sensible. Mientras Dios sea Dios y nuestro conocimiento sea el propio del hombre, Dios quedará más allá del alcance de nuestros sentidos.

*Por otra parte, el de Dios no es el único caso de una realidad cuya naturaleza se escapa a nuestra experiencia sensible. El honor o el amor, la libertad o la amistad, etc., son algunos de los valores que constituyen nuestro ámbito espiritual. El que esa sea su naturaleza no significa que no sean reales; la realidad parece ser más rica y no se agota en aquello que es mensurable. Si queremos avanzar en su conocimiento tendremos que considerar que no podemos usar, entonces, el mismo procedimiento que nos permite conocer las cosas materiales que nos rodean, pequeñas o grandes. También el conocimiento humano es mucho más rico que la mera experiencia que se ciñe a la observación.

*Pero aunque no cabe evidencia inmediata de todas esas realidades no empíricamente comprobables, sí podemos tener algún tipo de vivencia indirecta. Podemos descubrir mediante otra clase de argumentos, no menos válidos que los empleados por la ciencia, algún tipo de signo o señal en lo que vemos, que nos habla de su existencia. Sea porque encontramos en las cualidades del mundo físico un signo de otra realidad superior, sea porque de manera indirecta aquél mismo mundo reclama una razón de ser superior, lo cierto es que también nosotros podemos atisbar, en ello, la existencia de Dios.

*Insistamos, para concluir: creo que quienes niegan la existencia de Dios porque carecemos de un conocimiento evidente de su realidad, parten de un doble prejuicio: el de reducir la realidad a la materialidad del cosmos y el de reducir la ciencia a un único tipo de conocimiento: el que se basa en la experiencia. Pero ni la realidad es unívoca, sino que es plural, ni el modo de su conocimiento único sino también diverso.

cienciaDiosespírituevidenciapositivismoreduccionismoVerdad
COMPARTE ESTE ARTICULO
Tweet

SOBRE EL AUTOR

Juan Carlos García Jarama
Juan Carlos García Jarama
  • SOBRE MI
  • OTROS ARTICULOS
Juan Carlos García Jarama, nació en Toledo el 30 de mayo de 1967, y es sacerdote diocesano desde 1992 de la Archidiócesis Primada. Ha desempeñado diversas tareas pastorales. Tras licenciarse en Filosofía por la Pontificia Universidad de Comillas realizó sus cursos de doctorado en Roma, y defendió la tesis Finitud, carne e intersubjetividad. La estructura del sujeto humano en la fenomenología material de Michel Henry, en la Pontificia Universidad Lateranense, obteniendo la máxima calificación (Suma cum laude). Desde 2004 ha alternado diversos servicios pastorales con la docencia de la Filosofía, impartiendo diferentes asignaturas y cursos en varios centros, tanto eclesiales como públicos. Actualmente se encuentra, con una cesión temporal, en Córdoba, como profesor de Filosofía en el Seminario Mayor, San Pelagio, y en la Escuela Universitaria de Magisterio Sagrado Corazón. Junto con la docencia, la pastoral universitaria constituye una de sus tareas prioritarias en la diócesis andaluza.

El testimonio de los amigos de Dios.

17 noviembre, 2017 Juan Carlos García Jarama 0

La virtud teologal de la fe es, pues, una gracia.

31 marzo, 2020 Juan Carlos García Jarama 0

Dios y mundo: creación y evolución

20 septiembre, 2016 Juan Carlos García Jarama 0

Algunos dicen que el hombre ha inventado la idea de Dios

3 marzo, 2017 Juan Carlos García Jarama 0
ANTERIOR

Hay quien dice que la idea de Dios está trasnochada

SIGUIENTE

Una palabra más sobre el ateísmo

ARTICULOS RELACIONADOS

Providencia y Gobierno de Dios: objeciones.

26 agosto, 2016 Juan Carlos García Jarama 0

El hombre puede demostrar, racionalmente, la existencia de Dios (III)

16 enero, 2016 Juan Carlos García Jarama 2

El hombre también puede conocer cómo es Dios (y VII).

27 abril, 2016 Juan Carlos García Jarama 0

El cristianismo ofrece, también, una visión elevada del hombre.

21 enero, 2019 Juan Carlos García Jarama 0

Juan Carlos García Jarama

Juan Carlos García Jarama

Juan Carlos García Jarama, nació en Toledo el 30 de mayo de 1967, y es sacerdote diocesano desde 1992 de la Archidiócesis Primada. Ha desempeñado diversas tareas pastorales. Tras licenciarse en Filosofía por la Pontificia Universidad de Comillas realizó sus cursos de doctorado en Roma, y defendió la tesis Finitud, carne e intersubjetividad. La estructura del sujeto humano en la fenomenología material de Michel Henry, en la Pontificia Universidad Lateranense, obteniendo la máxima calificación (Suma cum laude). Desde 2004 ha alternado diversos servicios pastorales con la docencia de la Filosofía, impartiendo diferentes asignaturas y cursos en varios centros, tanto eclesiales como públicos. Actualmente se encuentra, con una cesión temporal, en Córdoba, como profesor de Filosofía en el Seminario Mayor, San Pelagio, y en la Escuela Universitaria de Magisterio Sagrado Corazón. Junto con la docencia, la pastoral universitaria constituye una de sus tareas prioritarias en la diócesis andaluza.

Ultimos escritos

La figura de Jesús goza de una coherencia excepcional.

24 septiembre, 2020 Juan Carlos García Jarama 0

Las razones de la fe en Jesucristo.

3 junio, 2020 Juan Carlos García Jarama 0

Afirmación de Dios y confianza en Él.

16 mayo, 2020 Juan Carlos García Jarama 0

¿Tiene sentido hablar hoy de conversión a la fe?

1 mayo, 2020 Juan Carlos García Jarama 0

Algunas aclaraciones de parte de Santo Tomás.

15 abril, 2020 Juan Carlos García Jarama 0
Alfa y Omega
Razones para creer es un blog de Alfa y Omega. www.alfayomega.es se presenta como un nuevo inicio en su ya larga historia. Pone a disposición de los internautas, sí, la bella historia de 20 años ya al servicio de eso que más interesa en la vida: ¡su significado! Además de esta interesante historia, y del nº completo que se publica cada jueves, distribuido junto con el diario ABC, en esta nueva web, con el fin de llegar más y mejor a todos, en especial a tantos jóvenes con ganas de vivir pero que, tantas veces, echan de menos la luz que ilumine de veras la vida, se ofrecen a diario las noticias de interés en la vida del mundo y de la Iglesia, testimonios, documentación, colaboraciones…, y siempre esa Luz, ¡el significado de la vida!, en que consiste el secreto de Alfa y Omega, que es, justamente, el nombre de Jesucristo que nos ofrece el libro del Apocalipsis, y que supo definir muy bien Dostoyevski: «El secreto de la existencia humana no consiste sólo en vivir, sino en saber para qué se vive».

Ultimos escritos

La figura de Jesús goza de una coherencia excepcional.

24 septiembre, 2020 Juan Carlos García Jarama 0

Las razones de la fe en Jesucristo.

3 junio, 2020 Juan Carlos García Jarama 0

Afirmación de Dios y confianza en Él.

16 mayo, 2020 Juan Carlos García Jarama 0

Etiquetas

  • ateísmo
  • autonomía
  • ciencia
  • conciencia
  • conocimiento
  • creación
  • creencia
  • cristianismo
  • cultura
  • Demostración
  • dignidad
  • Dios
  • diálogo
  • espíritu
  • eternidad
  • evangelio
  • Existencia
  • Fe
  • Felicidad
  • filosofía
  • gracia
  • hombre
  • iglesia
  • inmanencia
  • inteligencia
  • libertad
  • misterio
  • moral
  • mundo
  • oración
  • persona
  • razón
  • religión
  • revelación
  • sagrado
  • salvación
  • secularización
  • sentido
  • sobrenatural
  • sufrimiento
  • teología
  • Testimonio
  • trascendencia
  • Verdad
  • vida

RSS Alfa y Omega ultimos artículos

  • Madrid reconoce a las Hijas de la Caridad: «Somos una muestra de lo que está haciendo la Iglesia» 24 febrero, 2021
  • El geriatra Roberto Bernabei es el nuevo médico personal del Papa Francisco 24 febrero, 2021
  • Cuando el médico solo puede llegar (si hay suerte) en todoterreno 24 febrero, 2021
  • El Colegio Arzobispal de Madrid acoge a feligreses de La Paloma para sus Eucaristías 24 febrero, 2021
  • Aprende a ser, vivir y anunciar 24 febrero, 2021
  • Inicio
  • Alfa y Omega
  • Otros blogs
Copyright 2015 | Alfa y Omega | All Rights Reserved | Razones para creer