19 Jan 2021
   
  • Inicio
  • Alfa y Omega
  • Otros blogs
  • Inicio
  • Escritos
A propósito de una cultura tecnicista

A propósito de una cultura tecnicista

6 junio, 2019 Juan Carlos García Jarama 0

* Vivimos en un mundo absolutamente tecnificado. Basta visitar cualquiera de nuestras casas, incluso aquellas de familias más modestas, económicamente hablando, para descubrir la abultada presencia de artefactos técnicos, un amasijo de cables y toda una gama de cargadores y baterías de diverso tipo. En la cocina, en el cuarto de estar, en el baño o en el dormitorio abundan los objetos de este tipo, por no decir en nuestros despachos u oficinas. Desde que nos levantamos hasta el reposo nocturno, todo depende de un cable, de un botón, ¡y de que haya cobertura!

* Que todo esto supone un avance, un logro y una conquista laboral, económica o social, a nadie se le oculta. Pero “no es oro todo lo que reluce”, o al menos, a mí no me lo parece. La técnica ha facilitado el trabajo del hombre, pero con el riesgo de volverlo menos humano. Lo que había de ser un instrumento en manos del señor se empieza a convertir en dueño de éste último, al que corre el riesgo de hacer su esclavo. No son pocos los que, incapaces de crear con esfuerzo, se sienten derrotados cuando falta la corriente eléctrica, o el ordenador calcula más despacio de lo deseado. Porque esa es otra: el imperio de la técnica nos ha sometido al poder de la prisa, de la inmediatez de una resolución que no se puede hacer esperar. Si los aparatos electrónicos facilitan numerosas tareas, puede que terminen por comerse nuestro espacio vital, los ámbitos de la vida más íntima o familiar.

*En medio de este contexto social y cultural, no está de más afrontar las preguntas de siempre, aquellas que colocan al hombre ante lo más enigmático de sí mismo, aquellas que apuntan hacia lo más íntimo de su existencia temporal. El problema del humanismo, la cuestión humana y su alcance espiritual, tiene el peligro de disolverse deslumbrados –como estamos- por los inefables logros de la técnica. Digamos con las inquietantes palabras de Bernanos: “Un mundo que ha sido ganado por la técnica está perdido para la libertad”. Ciertamente es de esto de lo que se trata: de no perder la dignidad y la libertad humanas. En el campo de la bioética, de las comunicaciones o de la defensa militar, las cuestiones que se nos plantean son numerosísimas. No todo lo que técnicamente se puede hacer significa un auténtico avance ético y social para los pueblos, aunque siempre sea calificado como un progreso de verdad. Necesitamos abrazar de nuevo la cultura moral y el progreso material para no romper al hombre.

* Una de las consecuencias de nuestra vida, absolutamente invadida por la tecnología moderna, es que ya no pensamos –o que lo hacemos cada vez menos- sobre las grandes y eternas cuestiones de la humanidad. La máquina nos obliga a mirar lo que está cerca y no nos deja lanzar la mirada a lo lejos. El alma humana parece haberse debilitado, parece estar enferma de la peor de las dolencias. Se nos echa encima un árido materialismo, en detrimento del espíritu, y si nos acercamos a la naturaleza es, muchas veces, para abusar de sus recursos sin el menor respeto por sus leyes. Dios ya no es un problema porque, simplemente, se puede vivir sin esta hipótesis, molesta en el mejor de los casos, incómoda. No hay sitio –ni tiempo- para Dios en esta cultura del hacer. Los caminos que a él nos conducen se han perdido o, sencillamente, ignorado. Pero no se niega a Dios, sino que se vive sin contar con él. La ciencia ha derrotado a la Providencia, la previsión al poder de la oración. La religión se convierte en tradición cultural o folklórica, el arte en técnica más o menos plástica, la música en compraventa con derechos de autor, el cine en exhibición de cuerpos femeninos deslumbrantes, etc. Sabemos mucho de todo, lo podemos consultar y comprobar casi todo, pero nos desconocemos a nosotros mismos cada vez más.

* No se trata de demonizar todo cuanto de bueno nos aporta la ciencia aplicada a las diversas cuestiones técnicas o, como ha hecho alguno, de declarar una guerra a muerte a cuanto lleva el sello de la máquina y la tecnología. El problema no es la técnica en sí, sino el uso que de ella hacemos o en lo que nosotros la convertimos. Es cuestión, sencillamente, de llamar la atención contra la mecanización de la vida humana y la pérdida de aquellos valores que la hacen, precisamente, más noble y humana, en su dimensión individual o en sus aspectos sociales y comunitarios. No es la máquina, en sí, la que nos oprime, sino ese “hombre light” y hueco en su interior, desintegrado por dentro, el que se rinde a la cosificación. No olvidemos que lo primero es el hombre, pero considerado desde un humanismo integral. El hombre no es sólo un cuerpo material con unas necesidades básicas que cubrir. Dentro de su ser aloja una sed irreprimible que lo lleva a dilatar el horizonte de su esperanza hacia el pensamiento y el amor, hacia lo espiritual y lo cultural y, últimamente, hacia la eternidad.

culturadignidadDioshumanismolibertadmoralnaturalezapersonaprogresotécnicavida
COMPARTE ESTE ARTICULO
Tweet

SOBRE EL AUTOR

Juan Carlos García Jarama
Juan Carlos García Jarama
  • SOBRE MI
  • OTROS ARTICULOS
Juan Carlos García Jarama, nació en Toledo el 30 de mayo de 1967, y es sacerdote diocesano desde 1992 de la Archidiócesis Primada. Ha desempeñado diversas tareas pastorales. Tras licenciarse en Filosofía por la Pontificia Universidad de Comillas realizó sus cursos de doctorado en Roma, y defendió la tesis Finitud, carne e intersubjetividad. La estructura del sujeto humano en la fenomenología material de Michel Henry, en la Pontificia Universidad Lateranense, obteniendo la máxima calificación (Suma cum laude). Desde 2004 ha alternado diversos servicios pastorales con la docencia de la Filosofía, impartiendo diferentes asignaturas y cursos en varios centros, tanto eclesiales como públicos. Actualmente se encuentra, con una cesión temporal, en Córdoba, como profesor de Filosofía en el Seminario Mayor, San Pelagio, y en la Escuela Universitaria de Magisterio Sagrado Corazón. Junto con la docencia, la pastoral universitaria constituye una de sus tareas prioritarias en la diócesis andaluza.

Las características de la fe (II).

17 noviembre, 2019 Juan Carlos García Jarama 0

Dios y el hombre: Providencia divina y libre albedrío

9 noviembre, 2016 Juan Carlos García Jarama 0

«No se pierde a Dios más que perdiendo al propio hombre”.

23 abril, 2018 Juan Carlos García Jarama 0

Razones de la Fe

20 noviembre, 2015 Juan Carlos García Jarama 4
ANTERIOR

El cristianismo y la técnica.

SIGUIENTE

Los límites de la ciencia.

ARTICULOS RELACIONADOS

La búsqueda del Sentido.

24 abril, 2019 Juan Carlos García Jarama 0

El valor de las pruebas (II)

3 septiembre, 2017 Juan Carlos García Jarama 0

La virtud teologal de la fe es, pues, una gracia.

31 marzo, 2020 Juan Carlos García Jarama 0

La figura de Jesús goza de una coherencia excepcional.

24 septiembre, 2020 Juan Carlos García Jarama 0

Juan Carlos García Jarama

Juan Carlos García Jarama

Juan Carlos García Jarama, nació en Toledo el 30 de mayo de 1967, y es sacerdote diocesano desde 1992 de la Archidiócesis Primada. Ha desempeñado diversas tareas pastorales. Tras licenciarse en Filosofía por la Pontificia Universidad de Comillas realizó sus cursos de doctorado en Roma, y defendió la tesis Finitud, carne e intersubjetividad. La estructura del sujeto humano en la fenomenología material de Michel Henry, en la Pontificia Universidad Lateranense, obteniendo la máxima calificación (Suma cum laude). Desde 2004 ha alternado diversos servicios pastorales con la docencia de la Filosofía, impartiendo diferentes asignaturas y cursos en varios centros, tanto eclesiales como públicos. Actualmente se encuentra, con una cesión temporal, en Córdoba, como profesor de Filosofía en el Seminario Mayor, San Pelagio, y en la Escuela Universitaria de Magisterio Sagrado Corazón. Junto con la docencia, la pastoral universitaria constituye una de sus tareas prioritarias en la diócesis andaluza.

Ultimos escritos

La figura de Jesús goza de una coherencia excepcional.

24 septiembre, 2020 Juan Carlos García Jarama 0

Las razones de la fe en Jesucristo.

3 junio, 2020 Juan Carlos García Jarama 0

Afirmación de Dios y confianza en Él.

16 mayo, 2020 Juan Carlos García Jarama 0

¿Tiene sentido hablar hoy de conversión a la fe?

1 mayo, 2020 Juan Carlos García Jarama 0

Algunas aclaraciones de parte de Santo Tomás.

15 abril, 2020 Juan Carlos García Jarama 0
Alfa y Omega
Razones para creer es un blog de Alfa y Omega. www.alfayomega.es se presenta como un nuevo inicio en su ya larga historia. Pone a disposición de los internautas, sí, la bella historia de 20 años ya al servicio de eso que más interesa en la vida: ¡su significado! Además de esta interesante historia, y del nº completo que se publica cada jueves, distribuido junto con el diario ABC, en esta nueva web, con el fin de llegar más y mejor a todos, en especial a tantos jóvenes con ganas de vivir pero que, tantas veces, echan de menos la luz que ilumine de veras la vida, se ofrecen a diario las noticias de interés en la vida del mundo y de la Iglesia, testimonios, documentación, colaboraciones…, y siempre esa Luz, ¡el significado de la vida!, en que consiste el secreto de Alfa y Omega, que es, justamente, el nombre de Jesucristo que nos ofrece el libro del Apocalipsis, y que supo definir muy bien Dostoyevski: «El secreto de la existencia humana no consiste sólo en vivir, sino en saber para qué se vive».

Ultimos escritos

La figura de Jesús goza de una coherencia excepcional.

24 septiembre, 2020 Juan Carlos García Jarama 0

Las razones de la fe en Jesucristo.

3 junio, 2020 Juan Carlos García Jarama 0

Afirmación de Dios y confianza en Él.

16 mayo, 2020 Juan Carlos García Jarama 0

Etiquetas

  • ateísmo
  • autonomía
  • ciencia
  • conciencia
  • conocimiento
  • creación
  • creencia
  • cristianismo
  • cultura
  • Demostración
  • dignidad
  • Dios
  • diálogo
  • espíritu
  • eternidad
  • evangelio
  • Existencia
  • Fe
  • Felicidad
  • filosofía
  • gracia
  • hombre
  • iglesia
  • inmanencia
  • inteligencia
  • libertad
  • misterio
  • moral
  • mundo
  • oración
  • persona
  • razón
  • religión
  • revelación
  • sagrado
  • salvación
  • secularización
  • sentido
  • sobrenatural
  • sufrimiento
  • teología
  • Testimonio
  • trascendencia
  • Verdad
  • vida

RSS Alfa y Omega ultimos artículos

  • El drama de ver morir a tu hermano de nueve años en la patera y cómo tiran su cuerpo al mar 18 enero, 2021
  • El SJM denuncia que hay migrantes en Melilla en situación de calle 18 enero, 2021
  • El equipo del CEU encuentra la llave de la arqueta funeraria de Calderón de la Barca 18 enero, 2021
  • Los obispos apelan al «ecumenismo espiritual» para la unidad de los cristianos 18 enero, 2021
  • Iglesia y sociedad civil denuncian el «riesgo de retroceso democrático» en El Salvador 18 enero, 2021
  • Inicio
  • Alfa y Omega
  • Otros blogs
Copyright 2015 | Alfa y Omega | All Rights Reserved | Razones para creer