17 Apr 2021
   
  • Inicio
  • Alfa y Omega
  • Otros blogs
  • Inicio
  • Escritos
A Dios nadie lo ha visto jamás…

A Dios nadie lo ha visto jamás…

17 agosto, 2019 Juan Carlos García Jarama 0

* A Dios nadie lo ha visto nunca. En efecto, la divina es una realidad distinta del mundo que nos rodea y de nosotros mismos; no forma parte del ser mensurable sino de lo que se ha denominado, con la pobreza de nuestro lenguaje, la trascendencia.

* Esta incapacidad para ver a Dios no reside en nuestra falta de atención, como cuando ignoramos la presencia de un ser conocido entrometido entre una multitud de personas que no conocemos, o cuando no nos percatamos de la presencia de un objeto dibujado entre una amalgama de líneas y trazos que nos lo ocultan a primera vista. No es por un descuido o por falta de interés: la existencia de Dios, admitiendo que sea real, no entra en los parámetros de lo espacio-temporal.

* Todo eso se enfrenta con el hecho de que nosotros solo hablamos, con propiedad, de aquello que podemos experimentar de alguna manera. Claro que se podría apelar, con Bergson, no sólo a la experiencia real de los objetos sino también a una experiencia posible; o a la experiencia que otros han tenido y en cuyo juicio nos apoyamos, y cuyo testimonio nos merece toda garantía de credibilidad. De esta manera, el “yo no creo sino lo que veo” se puede modificar en un “yo no creo sino lo que yo mismo veo o lo que otros han visto”. ¿Acaso no es la historia del pensamiento científico una muestra de un progreso intelectual que se apoya, no únicamente sobre la experiencia personal, sino básicamente sobre lo que otros han experimentado y, a su vez, nos han transmitido?

* Es cierto que tampoco los otros han visto a Dios, como para que su experiencia directa me sirva de argumento irrefutable. Por eso, la hipótesis de Dios, su afirmación, implica una revisión del concepto mismo de realidad que tenemos; no se trata de hacerlo añicos, admitiendo como real cualquier cosa que se nos antoja como tal, incluso fruto de nuestra imaginación. La “nada de Dios”, por relación al conjunto total del mundo, que sí es objeto de nuestra experiencia sensible, no puede ser equivalente a una pura y absoluta negación de su realidad, a la ausencia de ser. Sostener la afirmación de Dios excluye, más bien, que el mundo sea todo, que sea la única realidad, toda la realidad, como señala J. Delanglade en su libro Le problème de Dieu.

* En verdad, la afirmación de la existencia de Dios deviene un obstáculo únicamente para una postura materialista reduccionista, según la cual la realidad del mundo material es la totalidad exclusiva de cuanto existe. Confesar la existencia de Dios o del espíritu en el hombre no significa devaluar el peso de nuestro mundo, ni recortar valor alguno a cuanto nos rodea. El esplendor de lo natural no solo no está reñido con la existencia sobrenatural (de Dios), sino que encuentra en ella su mejor garantía de sentido. Confesar la creencia en un ser divino y creador no supone una amenaza para la inmensa multitud de seres materiales y limitados sino, al contrario, postular la fuente de su misma existencia y de todo su valor.

* Se impone, en nombre de la honestidad intelectual y de la coherencia en nuestro razonamiento, ampliar el concepto de realidad así como revisar el concepto que de razón humana tenemos. No podemos reducir lo real a lo empíricamente constatable, como no podemos reducir la idea de la razón a aquella que se mueve únicamente entre los parámetros de la física y la matemática. Si la ciencia –en su sentido más riguroso- reconoce sus límites, no se condena por ello a una especie de automutilación resignada, sino que se dispone, humildemente, a dejarse enriquecer por cualquier otra aportación legítima en el conocimiento de la verdad.

* Si nadie ha visto a Dios, si Dios mismo no forma parte de este mundo, entonces es que la realidad de Dios es espiritual, entonces es que la materia no es todo lo real, ni el criterio absoluto para determinar lo que es verdad. Se impone la revisión del concepto de materia, pero de igual modo se debe revisar el concepto de espíritu que nosotros tenemos, accesible siempre a partir de la realidad de nuestro cuerpo. Se impone, en fin, la necesidad de una argumentación filosófica sobre la existencia de Dios, toda vez que su existencia no es, para nosotros, un dato evidentemente constatable.

DemostraciónDiosespírituExistenciaexperienciahombremateriamundorazónrealidadtrascendencia
COMPARTE ESTE ARTICULO
Tweet

SOBRE EL AUTOR

Juan Carlos García Jarama
Juan Carlos García Jarama
  • SOBRE MI
  • OTROS ARTICULOS
Juan Carlos García Jarama, nació en Toledo el 30 de mayo de 1967, y es sacerdote diocesano desde 1992 de la Archidiócesis Primada. Ha desempeñado diversas tareas pastorales. Tras licenciarse en Filosofía por la Pontificia Universidad de Comillas realizó sus cursos de doctorado en Roma, y defendió la tesis Finitud, carne e intersubjetividad. La estructura del sujeto humano en la fenomenología material de Michel Henry, en la Pontificia Universidad Lateranense, obteniendo la máxima calificación (Suma cum laude). Desde 2004 ha alternado diversos servicios pastorales con la docencia de la Filosofía, impartiendo diferentes asignaturas y cursos en varios centros, tanto eclesiales como públicos. Actualmente se encuentra, con una cesión temporal, en Córdoba, como profesor de Filosofía en el Seminario Mayor, San Pelagio, y en la Escuela Universitaria de Magisterio Sagrado Corazón. Junto con la docencia, la pastoral universitaria constituye una de sus tareas prioritarias en la diócesis andaluza.

El elemento voluntario en el acto de fe.

30 enero, 2020 Juan Carlos García Jarama 0

Providencia y Gobierno de Dios: objeciones.

26 agosto, 2016 Juan Carlos García Jarama 0

Dios y el mundo (II).

31 mayo, 2016 Juan Carlos García Jarama 0

Los límites de la ciencia.

21 mayo, 2019 Juan Carlos García Jarama 0
ANTERIOR

¿Qué es creer? Aproximaciones al acto de fe.

SIGUIENTE

¡Dios no es una invención, sino un descubrimiento!

ARTICULOS RELACIONADOS

El despertar religioso del hombre hodierno

4 diciembre, 2018 Juan Carlos García Jarama 0

El hombre también puede conocer cómo es Dios (V).

31 marzo, 2016 Juan Carlos García Jarama 0

El hombre también puede conocer cómo es Dios (IV)

12 marzo, 2016 Juan Carlos García Jarama 0

Representantes de la “teología de la muerte de Dios”: J. A.T. Robinson.

16 julio, 2018 Juan Carlos García Jarama 0

Juan Carlos García Jarama

Juan Carlos García Jarama

Juan Carlos García Jarama, nació en Toledo el 30 de mayo de 1967, y es sacerdote diocesano desde 1992 de la Archidiócesis Primada. Ha desempeñado diversas tareas pastorales. Tras licenciarse en Filosofía por la Pontificia Universidad de Comillas realizó sus cursos de doctorado en Roma, y defendió la tesis Finitud, carne e intersubjetividad. La estructura del sujeto humano en la fenomenología material de Michel Henry, en la Pontificia Universidad Lateranense, obteniendo la máxima calificación (Suma cum laude). Desde 2004 ha alternado diversos servicios pastorales con la docencia de la Filosofía, impartiendo diferentes asignaturas y cursos en varios centros, tanto eclesiales como públicos. Actualmente se encuentra, con una cesión temporal, en Córdoba, como profesor de Filosofía en el Seminario Mayor, San Pelagio, y en la Escuela Universitaria de Magisterio Sagrado Corazón. Junto con la docencia, la pastoral universitaria constituye una de sus tareas prioritarias en la diócesis andaluza.

Ultimos escritos

La figura de Jesús goza de una coherencia excepcional.

24 septiembre, 2020 Juan Carlos García Jarama 0

Las razones de la fe en Jesucristo.

3 junio, 2020 Juan Carlos García Jarama 0

Afirmación de Dios y confianza en Él.

16 mayo, 2020 Juan Carlos García Jarama 0

¿Tiene sentido hablar hoy de conversión a la fe?

1 mayo, 2020 Juan Carlos García Jarama 0

Algunas aclaraciones de parte de Santo Tomás.

15 abril, 2020 Juan Carlos García Jarama 0
Alfa y Omega
Razones para creer es un blog de Alfa y Omega. www.alfayomega.es se presenta como un nuevo inicio en su ya larga historia. Pone a disposición de los internautas, sí, la bella historia de 20 años ya al servicio de eso que más interesa en la vida: ¡su significado! Además de esta interesante historia, y del nº completo que se publica cada jueves, distribuido junto con el diario ABC, en esta nueva web, con el fin de llegar más y mejor a todos, en especial a tantos jóvenes con ganas de vivir pero que, tantas veces, echan de menos la luz que ilumine de veras la vida, se ofrecen a diario las noticias de interés en la vida del mundo y de la Iglesia, testimonios, documentación, colaboraciones…, y siempre esa Luz, ¡el significado de la vida!, en que consiste el secreto de Alfa y Omega, que es, justamente, el nombre de Jesucristo que nos ofrece el libro del Apocalipsis, y que supo definir muy bien Dostoyevski: «El secreto de la existencia humana no consiste sólo en vivir, sino en saber para qué se vive».

Ultimos escritos

La figura de Jesús goza de una coherencia excepcional.

24 septiembre, 2020 Juan Carlos García Jarama 0

Las razones de la fe en Jesucristo.

3 junio, 2020 Juan Carlos García Jarama 0

Afirmación de Dios y confianza en Él.

16 mayo, 2020 Juan Carlos García Jarama 0

Etiquetas

  • ateísmo
  • autonomía
  • ciencia
  • conciencia
  • conocimiento
  • creación
  • creencia
  • cristianismo
  • cultura
  • Demostración
  • dignidad
  • Dios
  • diálogo
  • espíritu
  • eternidad
  • evangelio
  • Existencia
  • Fe
  • Felicidad
  • filosofía
  • gracia
  • hombre
  • iglesia
  • inmanencia
  • inteligencia
  • libertad
  • misterio
  • moral
  • mundo
  • oración
  • persona
  • razón
  • religión
  • revelación
  • sagrado
  • salvación
  • secularización
  • sentido
  • sobrenatural
  • sufrimiento
  • teología
  • Testimonio
  • trascendencia
  • Verdad
  • vida

RSS Alfa y Omega ultimos artículos

  • Abadesa y casera de refugiados: «No puedo ser culpable de acoger a personas desesperadas» 16 abril, 2021
  • Bizcocho de chocolate con ciruelas al ron del monasterio benedictino de Santa María de Carbajal 16 abril, 2021
  • El misterio de ser madre 16 abril, 2021
  • Las dificultades éticas en la producción de órganos humano-animales 16 abril, 2021
  • Cinco años después de Lesbos, Grandi agradece la «fortaleza y visión» del Papa 16 abril, 2021
  • Inicio
  • Alfa y Omega
  • Otros blogs
Copyright 2015 | Alfa y Omega | All Rights Reserved | Razones para creer