01 Mar 2021
   
  • Inicio
  • Alfa y Omega
  • Otros blogs
  • Inicio
  • Primereando
Misa televisada

Misa televisada

21 marzo, 2017 manuelbru 0

No considero que tengamos que levantar la voz de alarma porque esté en peligro la transmisión de la misa dominical por TVE, pues en nuestra ya no tan joven democracia tanto los gobiernos populares como los socialistas han mantenido este servicio público, más allá de los “calentones” laicistas electorales a los que también estamos acostumbrados.

De todos modos, dado que se ha ampliado el abanico de representación parlamentaria, conviene recordar que en este caso no nos movemos en el terreno discutible de la programación de tal televisión pública, sino en un terreno mucho más firme, el de la protección de dos libertades fundamentales amparadas por la Constitución Española, que a su vez las refiere a la Declaración Universal de Derechos Humanos, la libertad de expresión y la libertad religiosa; así como a otra fundamentación tampoco nada “moviliza”: la de tratarse de un servicio social prioritario.

La primera razón por la que la misa televisada es innegociable es por que, derivado de la libertad de expresión (art. 20 de la Constitución Española), la ampara el derecho de acceso o de antena, por el que un grupo social y una actividad social importantes (más del 70% de los padres siguen pidiendo el bautismo para sus hijos y más del 20% participa en la misa dominical de las parroquias y centros de culto, sin parangón con ninguna otra convocatoria social), tienen derecho a estar presentes entre los demás espacios mediáticos públicos, como lo están los espacios y los eventos culturales y deportivos más demandados por los españoles.

La segunda razón la encontramos en el amparo de otra libertad fundamental, la libertad religiosa. La Constitución Española (art. 16) no declara que el Estado Español sea confesionalmente ateo, agnóstico o beligerante con la religión, sino aconfesional (no se identifica con ninguna confesión) y no sólo respetuoso sino obligado a mantener las mejores relaciones posibles con la Iglesia Católica (por presencia y por tradición prevalente), y con las demás confesiones religiosas que abracen los españoles. Al no tratarse sólo de un derecho privado (tener fe), sino también público (expresarla socialmente), sería insensato que la televisión pública no ofreciese, buscando una cierta proporcionalidad, espacios a la Iglesia Católica (cuatro programas) y las demás confesiones principales (dos espacios para los protestantes, uno para los judíos y otro para los musulmanes).

La tercera razón la encontramos en el derecho que tienen los ciudadanos a no ser discriminados por razón de su edad o de sus diferentes capacidades. Sería discriminatorio que los servicios públicos no ofreciesen sus soportes mediáticos a millones de españoles que hasta que han podido disponer de movilidad personal han acudido los domingos a participar en la celebración eucarística, y ahora en su inmovilidad no puedan al menos seguirla por televisión. ¿O es que los políticos que quieren hacer desaparecer la transmisión de la misa dominical por televisión lo que quieren es poner barreras físicas (en este caso mediáticas) para discriminar a los ancianos y a los enfermos, y con ello discriminar a todos los católicos?

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn
aconfesionalidadlaicidadlaicismolibertad de expresiónlibertad religiosamisamisa televisadaservicio públicoservicio socialTVE
COMPARTE ESTE ARTICULO
Tweet

SOBRE EL AUTOR

manuelbru
  • SOBRE MI
  • OTROS ARTICULOS
Manuel María Bru Alonso. Madrid (1963). Sacerdote diocesano de Madrid. Delegado Episcopal de Catequesis de la Archidiócesis de Madrid. Licenciado y Doctor en Periodismo. Presidente de la Fundación Crónica Blanca (comunidad, escuela y taller de jóvenes comunicadores). Profesor en las Universidades CEU San Pablo, Eclesiástica San Dámaso, Pontificia de Salamanca y La Salle. Entre sus libros destacan: 100 pensamientos por un mundo mejor; 100 testimonios por un mundo mejor; La prensa anticlerical en las Cortes de Cádiz; Una comunicación al servicio del hombre: itinerarios para una ética en las comunicaciones sociales; Las diez cosas que el Papa Francisco dice a los periodistas; Asombro y empatía: dos claves para renovar el lenguaje de la evangelización y la catequesis; Evangelizar la Cultura Mediática; y Predicación y Vida (comentarios a las lecturas de los domingos del Ciclo C).

Magos no, sabios

2 enero, 2018 manuelbru 0

Revivir la Pasión

25 marzo, 2016 manuelbru 0

1 de mayo: día del trabajo

30 abril, 2016 manuelbru 0

Ofrecer la conversión a los bautizados

7 enero, 2017 manuelbru 0
ANTERIOR

Los dos bolsos de Paloma

SIGUIENTE

Cardenal Miloslav Vlk, un hombre verdadero

ARTICULOS RELACIONADOS

Todos los santos y todos los difuntos: Cuatro preguntas

31 octubre, 2016 manuelbru 0

La lucha por el alma de este mundo

12 noviembre, 2016 manuelbru 0

Día de la mujer trabajadora

8 marzo, 2016 manuelbru 0

Muros inmisericordes

16 febrero, 2016 manuelbru 0

Manuel María Bru

manuelbru

Manuel María Bru Alonso. Madrid (1963). Sacerdote diocesano de Madrid. Delegado Episcopal de Catequesis de la Archidiócesis de Madrid. Licenciado y Doctor en Periodismo. Presidente de la Fundación Crónica Blanca (comunidad, escuela y taller de jóvenes comunicadores). Profesor en las Universidades CEU San Pablo, Eclesiástica San Dámaso, Pontificia de Salamanca y La Salle. Entre sus libros destacan: 100 pensamientos por un mundo mejor; 100 testimonios por un mundo mejor; La prensa anticlerical en las Cortes de Cádiz; Una comunicación al servicio del hombre: itinerarios para una ética en las comunicaciones sociales; Las diez cosas que el Papa Francisco dice a los periodistas; Asombro y empatía: dos claves para renovar el lenguaje de la evangelización y la catequesis; Evangelizar la Cultura Mediática; y Predicación y Vida (comentarios a las lecturas de los domingos del Ciclo C).

Ultimos escritos

El merecido monumento de los Mártires de Boadilla

9 octubre, 2020 manuelbru 0

Los jesuitas de El Salvador

15 septiembre, 2020 manuelbru 0

300 años de La Salle en la Iglesia y en la educación

18 abril, 2019 manuelbru 0

Lo que la Palabra de Dios nos dice en este Tríduo Pascual

15 abril, 2019 manuelbru 0

Frans van der Lugt S.J., asesinado en Siria hoy hace cinco años

7 abril, 2019 manuelbru 0
Alfa y Omega
Primereando es un blog de Alfa y Omega. www.alfayomega.es se presenta como un nuevo inicio en su ya larga historia. Pone a disposición de los internautas, sí, la bella historia de 20 años ya al servicio de eso que más interesa en la vida: ¡su significado! Además de esta interesante historia, y del nº completo que se publica cada jueves, distribuido junto con el diario ABC, en esta nueva web, con el fin de llegar más y mejor a todos, en especial a tantos jóvenes con ganas de vivir pero que, tantas veces, echan de menos la luz que ilumine de veras la vida, se ofrecen a diario las noticias de interés en la vida del mundo y de la Iglesia, testimonios, documentación, colaboraciones…, y siempre esa Luz, ¡el significado de la vida!, en que consiste el secreto de Alfa y Omega, que es, justamente, el nombre de Jesucristo que nos ofrece el libro del Apocalipsis, y que supo definir muy bien Dostoyevski: «El secreto de la existencia humana no consiste sólo en vivir, sino en saber para qué se vive».

Ultimos escritos

El merecido monumento de los Mártires de Boadilla

9 octubre, 2020 manuelbru 0

Los jesuitas de El Salvador

15 septiembre, 2020 manuelbru 0

300 años de La Salle en la Iglesia y en la educación

18 abril, 2019 manuelbru 0

Etiquetas

  • acogida
  • Año de la Misericordia
  • Benedicto XVI
  • caridad
  • Carlos Osoro
  • catequesis
  • cine
  • descarte
  • dignidad
  • Dios
  • diálogo
  • Doctrina Social de la Iglesia
  • ecología
  • ecumenismo
  • escucha
  • España
  • esperanza
  • Familia
  • fe
  • Francisco
  • Iglesia
  • Información religiosa
  • iniciación cristiana
  • Juan Pablo II
  • jóvenes
  • Laudoto Si
  • libertad religiosa
  • Madrid
  • Manos Unidas
  • Misericordia
  • misioneros
  • oración
  • Pablo VI
  • papa francisco
  • Paz
  • perdón
  • pobreza
  • San Juan Pablo II
  • San Juan XXIII
  • Semana Santa
  • silencio
  • solidaridad
  • testimonio
  • unidad
  • vida

RSS Alfa y Omega ultimos artículos

  • El Papa condena el «cobarde» secuestro de 317 niñas en Nigeria 28 febrero, 2021
  • «Moriré como Papa, en Roma. No volveré a Argentina» 28 febrero, 2021
  • La original iglesia de San Vicente en el alavés valle de Arana 28 febrero, 2021
  • Santa Catalina Drexel. La amiga del gran jefe sioux Nube Roja 28 febrero, 2021
  • Encuentros para una nueva era. Claves para un tiempo nuevo 27 febrero, 2021
  • Inicio
  • Alfa y Omega
  • Otros blogs
Copyright 2015 | Alfa y Omega | All Rights Reserved | Primereando