22 Jan 2021
   
  • Inicio
  • Alfa y Omega
  • Otros blogs
  • Inicio
  • Primereando
La valentía de entrar en el Seminario

La valentía de entrar en el Seminario

11 marzo, 2018 manuelbru 0

En la foto: Seminaristas de Zamora

El domingo anterior a la fiesta de San José la Iglesia que peregrina en España celebra el día del Seminario, donde se preparan los jóvenes que, tras un largo discernimiento, serán admitidos al ministerio sacerdotal al servicio del resto del Pueblo de Dios.

Las lecturas de este domingo nos hablan:

  • De la promesa de la Nueva Alianza (profeta Jeremías), para cuyo nuevo culto, sirven los ministros del único sacerdote (único mediador entre Dios Padre y los hombres), que es Cristo Jesús.
  • De un sacerdocio que como nos dice la Carta a los Hebreos supone “aprender, sufriendo, a obedecer” la voluntad del Padre.
  • Y de la identidad de este sacerdocio. Jesús mismo, en el Evangelio de Juan, lo define como aquel que no se ama a sí mismo y a quien llama con estas palabras: “El que quiera servirme, que me siga, y donde esté yo, allí también estará mi servidor”.

No es nada fácil hoy responder a esta llamada:

  • Resulta absolutamente sorprendente que cientos de jóvenes llamen todos los años a las puertas de los seminarios españoles dispuestos a entregar toda su vida para ser otros Jesús.
  • Y que lo hagan a pesar de que en casi todas las televisiones continuamente se injurie y ridiculice al sacerdocio católico desde los informativos a los programas basura, desde los dibujos animados a las series narrativas, desde las tertulias a los documentales televisivos que difunden la tesis de que el celibato como el secreto de confesión deberían estar prohibidos y penalizados.
  • Pero no es sólo la televisión, también está el mundo educativo. Miles de profesores de Instituto inculcan en los adolescentes y en los jóvenes una imagen nefasta de los curas.
  • En realidad podemos decir que si existe un chivo expiatorio en la cultura laicista que se nos impone, ese es el del escarnio al sacerdocio.

Y a pesar de todo eso, hay jóvenes de hoy, con las mismas inquietudes, los mismos deseos, y los mismos gustos que el resto de los jóvenes, que descubren la llamada de Jesús a dejarlo todo para seguirle.

  • Tal vez porque haya muchos jóvenes que no quieren ser borregos que piensan lo que les dice el aparato mediático y educativo todopoderoso que tienen que pensar.
  • Porque no les convence el tipo de vida que se les impone, cuyo sentido esta en que carece completamente de sentido, cuyo fin es medrar, competir, ganar dinero, y quemar no sólo la juventud sino la vida entera en una especie de absurda carrera a ningún destino.
  • Porque no son tontos, y se dan cuenta de que han nacido en un tiempo en el que lo retrogrado, lo viejo, lo que aún depende de ideologías ya fracasadas, o de rencores y resquemores por historias que no tienen nada que ver con ellos, esta en el prejuicio anticlerical, anti-eclesial y anti-cristiano, mientras lo celosamente ocultado, lo apasionantemente novedoso y gratificante, esta en la mirada de Cristo.
  • Y tal vez porque de entre esos jóvenes, minoría cualificada y provocativamente peligrosa para el sistema, nunca faltarán los que encuentren en la llamada al ministerio sacerdotal el tesoro más valioso jamás encontrado.

Hoy la Iglesia nos pide que recemos por ellos. Porque:

  • Necesitamos sacerdotes, que celebren la eucaristía, que ofrezcan a los cristianos de hoy ese único pan eucarístico que hace posible el amor al prójimo, el perdón, el valor y en sentido de la vida.
  • Necesitamos sacerdotes que enseñen los misterios de la fe, no como predicadores de si mismos, sino como humildes servidores de los fieles cristianos que “tienen derecho de conocer de modo adecuado, auténtico e integral, la verdad que la Iglesia confiesa y expresa acerca de Cristo”.
  • Necesitamos sacerdotes que ofrezcan la imagen siempre nueva y siempre bella del rostro de Cristo, salvador de los hombres, de María, madre de la humanidad, y de los santos, modelos de humanidad realizada.
  • Necesitamos sacerdotes que puedan estar al lado de quienes más sufren, en parroquias, hospitales, colegios, y calles, en todos los sitios, no como asistentes sociales que procuran sólo bienes tangibles, sino como dadores de sentido, de esperanza, en definitiva de Dios, que es el dador de todo sentido y de toda esperanza.

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn
anticlericalismodía del SeminarioSeminarioseminaristasvalentía
COMPARTE ESTE ARTICULO
Tweet

SOBRE EL AUTOR

manuelbru
  • SOBRE MI
  • OTROS ARTICULOS
Manuel María Bru Alonso. Madrid (1963). Sacerdote diocesano de Madrid. Delegado Episcopal de Catequesis de la Archidiócesis de Madrid. Licenciado y Doctor en Periodismo. Presidente de la Fundación Crónica Blanca (comunidad, escuela y taller de jóvenes comunicadores). Profesor en las Universidades CEU San Pablo, Eclesiástica San Dámaso, Pontificia de Salamanca y La Salle. Entre sus libros destacan: 100 pensamientos por un mundo mejor; 100 testimonios por un mundo mejor; La prensa anticlerical en las Cortes de Cádiz; Una comunicación al servicio del hombre: itinerarios para una ética en las comunicaciones sociales; Las diez cosas que el Papa Francisco dice a los periodistas; Asombro y empatía: dos claves para renovar el lenguaje de la evangelización y la catequesis; Evangelizar la Cultura Mediática; y Predicación y Vida (comentarios a las lecturas de los domingos del Ciclo C).

El Papa a la Mafia: mucho más que una condena

19 septiembre, 2018 manuelbru 0

El consistorio de la renovación

9 octubre, 2016 manuelbru 0

Conversión eclesial

15 febrero, 2018 manuelbru 0

Todos los santos y todos los difuntos: Cuatro preguntas

31 octubre, 2016 manuelbru 0
ANTERIOR

Fe, fortaleza, silencio y piedad de San José

SIGUIENTE

Chiara hoy

ARTICULOS RELACIONADOS

Trump previsible

19 enero, 2017 manuelbru 0

¿A qué nos suena la palabra santidad?

30 octubre, 2018 manuelbru 0

Magos no, sabios

2 enero, 2018 manuelbru 0

Cardenal de la misericordia

20 noviembre, 2016 manuelbru 0

Manuel María Bru

manuelbru

Manuel María Bru Alonso. Madrid (1963). Sacerdote diocesano de Madrid. Delegado Episcopal de Catequesis de la Archidiócesis de Madrid. Licenciado y Doctor en Periodismo. Presidente de la Fundación Crónica Blanca (comunidad, escuela y taller de jóvenes comunicadores). Profesor en las Universidades CEU San Pablo, Eclesiástica San Dámaso, Pontificia de Salamanca y La Salle. Entre sus libros destacan: 100 pensamientos por un mundo mejor; 100 testimonios por un mundo mejor; La prensa anticlerical en las Cortes de Cádiz; Una comunicación al servicio del hombre: itinerarios para una ética en las comunicaciones sociales; Las diez cosas que el Papa Francisco dice a los periodistas; Asombro y empatía: dos claves para renovar el lenguaje de la evangelización y la catequesis; Evangelizar la Cultura Mediática; y Predicación y Vida (comentarios a las lecturas de los domingos del Ciclo C).

Ultimos escritos

El merecido monumento de los Mártires de Boadilla

9 octubre, 2020 manuelbru 0

Los jesuitas de El Salvador

15 septiembre, 2020 manuelbru 0

300 años de La Salle en la Iglesia y en la educación

18 abril, 2019 manuelbru 0

Lo que la Palabra de Dios nos dice en este Tríduo Pascual

15 abril, 2019 manuelbru 0

Frans van der Lugt S.J., asesinado en Siria hoy hace cinco años

7 abril, 2019 manuelbru 0
Alfa y Omega
Primereando es un blog de Alfa y Omega. www.alfayomega.es se presenta como un nuevo inicio en su ya larga historia. Pone a disposición de los internautas, sí, la bella historia de 20 años ya al servicio de eso que más interesa en la vida: ¡su significado! Además de esta interesante historia, y del nº completo que se publica cada jueves, distribuido junto con el diario ABC, en esta nueva web, con el fin de llegar más y mejor a todos, en especial a tantos jóvenes con ganas de vivir pero que, tantas veces, echan de menos la luz que ilumine de veras la vida, se ofrecen a diario las noticias de interés en la vida del mundo y de la Iglesia, testimonios, documentación, colaboraciones…, y siempre esa Luz, ¡el significado de la vida!, en que consiste el secreto de Alfa y Omega, que es, justamente, el nombre de Jesucristo que nos ofrece el libro del Apocalipsis, y que supo definir muy bien Dostoyevski: «El secreto de la existencia humana no consiste sólo en vivir, sino en saber para qué se vive».

Ultimos escritos

El merecido monumento de los Mártires de Boadilla

9 octubre, 2020 manuelbru 0

Los jesuitas de El Salvador

15 septiembre, 2020 manuelbru 0

300 años de La Salle en la Iglesia y en la educación

18 abril, 2019 manuelbru 0

Etiquetas

  • acogida
  • Año de la Misericordia
  • Benedicto XVI
  • caridad
  • Carlos Osoro
  • catequesis
  • cine
  • descarte
  • dignidad
  • Dios
  • diálogo
  • Doctrina Social de la Iglesia
  • ecología
  • ecumenismo
  • escucha
  • España
  • esperanza
  • Familia
  • fe
  • Francisco
  • Iglesia
  • Información religiosa
  • iniciación cristiana
  • Juan Pablo II
  • jóvenes
  • Laudoto Si
  • libertad religiosa
  • Madrid
  • Manos Unidas
  • Misericordia
  • misioneros
  • oración
  • Pablo VI
  • papa francisco
  • Paz
  • perdón
  • pobreza
  • San Juan Pablo II
  • San Juan XXIII
  • Semana Santa
  • silencio
  • solidaridad
  • testimonio
  • unidad
  • vida

RSS Alfa y Omega ultimos artículos

  • Nueve años de cárcel al expresidente del IOR por malversación y blanqueo 21 enero, 2021
  • El Papa reconoce las virtudes heroicas de Santiago Masarnau y de Jérôme Lejeune 21 enero, 2021
  • Los jesuitas piden perdón por los abusos que sufrieron 81 menores y 37 adultos desde 1927 21 enero, 2021
  • «Mi hijo firmó su propia sentencia de muerte para salvarme la vida» 21 enero, 2021
  • El Papa califica el atentado de Bagdad como «un acto de brutalidad sin sentido» 21 enero, 2021
  • Inicio
  • Alfa y Omega
  • Otros blogs
Copyright 2015 | Alfa y Omega | All Rights Reserved | Primereando