12 Apr 2021
   
  • Inicio
  • Alfa y Omega
  • Otros blogs
  • Inicio
  • Primereando
El consistorio de la renovación

El consistorio de la renovación

9 octubre, 2016 manuelbru 0

Parecería una obviedad hablar del consistorio de la renovación. Todos los nuevos consistorios del colegio Cardenalicio en los que se incorporan nuevos cardenales suponen una renovación, al menos, del Colegio Cardenalicio. Pero algunos consistorios, como esté, son claramente consistorios de renovación de la Iglesia y no sólo del colegio de los cardenales.

Lo es de la Iglesia universal, porque, como viene ocurriendo desde el pontificado de San Juan XXIII, el color de los cardenales, a parte del púrpura de sus ropajes, va siendo cada vez menos blanco y más interracial, y el pasaporte de los purpurados, además del de el Estado del Vaticano que reciben, es cada vez más multicolor, y no masivamente color borgoña, que es el color del pasaporte italiano. De hecho, en el elenco de los 13 nuevos cardenales, sólo uno es italiano. Y los hay de Siria, República Centroafricana, Brasil, Estados Unidos, Bangladesh, Venezuela, Bélgica, Isla Mauricio, Méjico, Nueva Guinea, Malasia, Lesotho, Albania y España. De todos los continentes, y sólo tres europeos. Pero además el perfil de los nuevos cardenales es, hasta donde mi corto conocimiento me alcanza, un perfil de hombres con una trayectoria de Iglesia “hospital de campaña”, un estilo Francisco: más pastores que teólogos, más sencillos que altaneros, más médicos que maestros.

Y es un consistorio de renovación eclesial también para la Iglesia española. Monseñor Carlos Osoro, arzobispo de Madrid y vicepresidente de la Conferencia Episcopal Española, pasa a formar parte, como lo hizo en el último consistorio el año pasado el Cardenal Blazquez, del grupo de personas que con el sucesor de Pedro más responsabilidad tienen en el timón del barco de la Iglesia. Y ambos representan una nueva etapa de la Iglesia española, de la etapa Francisco, etapa de continuidad y de novedad a la vez tanto en la Iglesia universal como en la Iglesia española. Cuando fue elegido Francisco me decía un nuncio apostólico que la renovación Francisco tardaría al menos diez años en llegar a España. Creo que exageró. La Iglesia en España, a pesar de tantas resistencias y reticencias de los del “siempre ha sido así y siempre se ha hecho así” que tanto le molesta al Papa, es una Iglesia viva en la que poco a poco va desapareciendo la distinción entre los católicos de postín y los católicos relegados, de «ladín», para dar voz y participación a todos los estilos, a todos los acentos, a todos los carismas.

Osoro, el nuevo Cardenal Osoro, es hombre de inclusión, de inclusión a conciencia; es hombre de diálogo, de diálogo a 360 grados; es hombre de esperanza, de alegría, de positividad, hasta contagiar ilusión por raudales; es hombre de paz, de reconciliación, y de decisión firme a la hora de pacificar y de solucionar disputas y contiendas, que no suelen faltar también dentro de la Iglesia. Es cariñoso, detallista, humilde, confiado, resuelto. Como dice un amigo mío argentino, “pues lo normal”, aunque a veces no sea esto tan normal en el mundillo de las vanidades clericales, tanto entre clérigos clericales como entre laicos clericales.

A la Iglesia le sobran aún muchas ínfulas en sus tradiciones y simbologías barrocas que no adornan tanto a Dios como a los hombres. Los papas contemporáneos, poco a poco, las van simplificando. En el mundo de la imagen son mucho más perjudiciales que antaño. Pero el remedio no está sólo en desadornar a los hombres ostentosos, sino en adornar a los hombres sencillos, que no les dan ninguna importancia y no se crecen con ellas. Creo que en este consistorio además del carácter profundo y hasta martirial del significado del cardenalato, que a la gente de a pie a penas les llega, los hombres humildes y normales como don Carlos, harán su parte para que el adorno de los cardenales no sea tanto el púrpura de sus vestidos, signo a la vez de la sangre de la cruz y de la alegría de la Resurrección, sino su capacidad de abrazar y acompañar la cruz de sus hermanos, y su capacidad de transmitir la alegría y la esperanza del Señor Resucitado.

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn
colegio cardenalicioIglesiaMadridOsoropapa franciscopúrpurarenovaciónUniversal
COMPARTE ESTE ARTICULO
Tweet

SOBRE EL AUTOR

manuelbru
  • SOBRE MI
  • OTROS ARTICULOS
Manuel María Bru Alonso. Madrid (1963). Sacerdote diocesano de Madrid. Delegado Episcopal de Catequesis de la Archidiócesis de Madrid. Licenciado y Doctor en Periodismo. Presidente de la Fundación Crónica Blanca (comunidad, escuela y taller de jóvenes comunicadores). Profesor en las Universidades CEU San Pablo, Eclesiástica San Dámaso, Pontificia de Salamanca y La Salle. Entre sus libros destacan: 100 pensamientos por un mundo mejor; 100 testimonios por un mundo mejor; La prensa anticlerical en las Cortes de Cádiz; Una comunicación al servicio del hombre: itinerarios para una ética en las comunicaciones sociales; Las diez cosas que el Papa Francisco dice a los periodistas; Asombro y empatía: dos claves para renovar el lenguaje de la evangelización y la catequesis; Evangelizar la Cultura Mediática; y Predicación y Vida (comentarios a las lecturas de los domingos del Ciclo C).

Santiago Apóstol y ¡abre España!

20 julio, 2017 manuelbru 0

1 de mayo: día del trabajo

30 abril, 2016 manuelbru 0

Por una comunicación social positiva y propositiva

18 mayo, 2017 manuelbru 0

La vocación de San Mateo de Caravaggio

17 abril, 2018 manuelbru 0
ANTERIOR

Su lucha fue la oración

SIGUIENTE

Comunicación integral en la Santa Sede

ARTICULOS RELACIONADOS

¿Viaje político o pastoral?

7 septiembre, 2017 manuelbru 0

Fe, fortaleza, silencio y piedad de San José

18 marzo, 2018 manuelbru 0

Una generación esperanzadora

8 julio, 2016 manuelbru 0

Por una comunicación social positiva y propositiva

18 mayo, 2017 manuelbru 0

Manuel María Bru

manuelbru

Manuel María Bru Alonso. Madrid (1963). Sacerdote diocesano de Madrid. Delegado Episcopal de Catequesis de la Archidiócesis de Madrid. Licenciado y Doctor en Periodismo. Presidente de la Fundación Crónica Blanca (comunidad, escuela y taller de jóvenes comunicadores). Profesor en las Universidades CEU San Pablo, Eclesiástica San Dámaso, Pontificia de Salamanca y La Salle. Entre sus libros destacan: 100 pensamientos por un mundo mejor; 100 testimonios por un mundo mejor; La prensa anticlerical en las Cortes de Cádiz; Una comunicación al servicio del hombre: itinerarios para una ética en las comunicaciones sociales; Las diez cosas que el Papa Francisco dice a los periodistas; Asombro y empatía: dos claves para renovar el lenguaje de la evangelización y la catequesis; Evangelizar la Cultura Mediática; y Predicación y Vida (comentarios a las lecturas de los domingos del Ciclo C).

Ultimos escritos

El merecido monumento de los Mártires de Boadilla

9 octubre, 2020 manuelbru 0

Los jesuitas de El Salvador

15 septiembre, 2020 manuelbru 0

300 años de La Salle en la Iglesia y en la educación

18 abril, 2019 manuelbru 0

Lo que la Palabra de Dios nos dice en este Tríduo Pascual

15 abril, 2019 manuelbru 0

Frans van der Lugt S.J., asesinado en Siria hoy hace cinco años

7 abril, 2019 manuelbru 0
Alfa y Omega
Primereando es un blog de Alfa y Omega. www.alfayomega.es se presenta como un nuevo inicio en su ya larga historia. Pone a disposición de los internautas, sí, la bella historia de 20 años ya al servicio de eso que más interesa en la vida: ¡su significado! Además de esta interesante historia, y del nº completo que se publica cada jueves, distribuido junto con el diario ABC, en esta nueva web, con el fin de llegar más y mejor a todos, en especial a tantos jóvenes con ganas de vivir pero que, tantas veces, echan de menos la luz que ilumine de veras la vida, se ofrecen a diario las noticias de interés en la vida del mundo y de la Iglesia, testimonios, documentación, colaboraciones…, y siempre esa Luz, ¡el significado de la vida!, en que consiste el secreto de Alfa y Omega, que es, justamente, el nombre de Jesucristo que nos ofrece el libro del Apocalipsis, y que supo definir muy bien Dostoyevski: «El secreto de la existencia humana no consiste sólo en vivir, sino en saber para qué se vive».

Ultimos escritos

El merecido monumento de los Mártires de Boadilla

9 octubre, 2020 manuelbru 0

Los jesuitas de El Salvador

15 septiembre, 2020 manuelbru 0

300 años de La Salle en la Iglesia y en la educación

18 abril, 2019 manuelbru 0

Etiquetas

  • acogida
  • Año de la Misericordia
  • Benedicto XVI
  • caridad
  • Carlos Osoro
  • catequesis
  • cine
  • descarte
  • dignidad
  • Dios
  • diálogo
  • Doctrina Social de la Iglesia
  • ecología
  • ecumenismo
  • escucha
  • España
  • esperanza
  • Familia
  • fe
  • Francisco
  • Iglesia
  • Información religiosa
  • iniciación cristiana
  • Juan Pablo II
  • jóvenes
  • Laudoto Si
  • libertad religiosa
  • Madrid
  • Manos Unidas
  • Misericordia
  • misioneros
  • oración
  • Pablo VI
  • papa francisco
  • Paz
  • perdón
  • pobreza
  • San Juan Pablo II
  • San Juan XXIII
  • Semana Santa
  • silencio
  • solidaridad
  • testimonio
  • unidad
  • vida

RSS Alfa y Omega ultimos artículos

  • El Papa: «No permanezcamos indiferentes» ante el sufrimiento de los demás 11 abril, 2021
  • Osoro, en la ordenación del subsecretario del Sínodo: «Una Iglesia en salida es una Iglesia sinodal» 11 abril, 2021
  • María José Tuñón, nueva consultora de la Congregación Vaticana de Vida Consagrada 11 abril, 2021
  • El fin de la época «constantiniana» 11 abril, 2021
  • Gambito de Dama. Jaque mate a la vida triste 11 abril, 2021
  • Inicio
  • Alfa y Omega
  • Otros blogs
Copyright 2015 | Alfa y Omega | All Rights Reserved | Primereando