20 Apr 2021
   
  • Inicio
  • Alfa y Omega
  • Otros blogs
  • Inicio
  • Primereando
Dos años con Paloma en el Cielo

Dos años con Paloma en el Cielo

1 abril, 2019 manuelbru 0

Han pasado dos años desde que nos dejo Paloma Gómez Borrero. Comparto con los lectores de este blog la “catequesis” sobre el testimonio de Paloma, en uno de los cuadernos de catequesis para adolescentes de la Archidiócesis de Madrid, y un recuerdo personal de mis anécdotas con mi gran amiga y maestra.

 Paloma Gómez Borrero (1934-2017), la voz de la Iglesia

Corresponsal primero de Televisión Española, y luego de Radio Popular (COPE) en Roma, además de otros muchos destinos periodísticos, y de haber recibido los más importantes premios de la profesión, fue madre de tres hijos y consiguió compaginar familia y trabajo. Era una excelente cocinera (escribió algunos libros de gastronomía italiana) y no se le caían los anillos por hacer, con su marido y sus hijos, todas las labores de la casa. Como profesional del periodismo destaco por su:

  • Inmediatez de sus crónicas: Era capaz de “improvisar” crónicas televisivas y radiofónicas de modo sorprendente, cuando en realidad no improvisaba, sino que con una cabeza muy bien amueblada era capaz de en pocos segundos contar un hecho e interpretarlo de modo sobresaliente.
  • Gran capacidad de provocar y enganchar con sus oyentes en sus informaciones partiendo de pequeñas y atractivas anécdotas concretas para llegar a formular una comprensión general y completa de aquello de lo que informaba;
  • Gran sensibilidad religiosa y social, en todo lo que trataba informativamente, pero sobre todo en el seguimiento de la actualidad del Papa y de la Santa Sede. Especialmente dominaba la actividad diplomática de la Santa Sede en relación con las grandes cuestiones de la justicia social, los grandes dramas del Tercer Mundo, la paz, la persecución religiosa, etc… Hacía periodismo desde “el alma” religiosa y social de sus dos santos amigos personales, San Juan Pablo II (a quien acompaño en todos sus viajes) y Santa Teresa de Calcuta.

Fue una mujer servicial y detallista, una campeona de la caridad hecha servicio: ayudaba a todo el mundo con sus muchísimos detalles. Pero además, fue una mujer de gran vida interior: aprovechaba los muchos viajes en avión para rezar en las capillas de los aeropuertos, sobre todo los de Fiumicino, en Roma, y Adolfo Suarez (Barajas) en Madrid. Podríamos aventurarnos a decir que fue en años la persona más asidua a esas dos capillas. Vivía una vida de oración muy sencilla, muy directa, como ella era, muy al estilo teresiano (trato de amistad). No tenía ningún problema en comprometerse inmediatamente en rezar por las necesidades de las personas que conocía, o por decirles que ya estaba rezando mucho por ellas.

Los dos bolsos de Paloma

Llevaba siempre dos bolsos. Un día la pregunté porqué. Se río y me dijo: “no lo se, nunca lo había pensado”. Había una razón: en uno llevaba sus cosas personales, en el otro las cosas de trabajo, sus cuadernos, sus recortes de prensa, sus libros… Cuando fui su jefe en COPE (la gustaba llamarme así, y yo la decía que su jefe era Nacho Villa, director de informativos, y entonces decía… “bueno, los dos. Así me va, no me basta con uno. Tengo dos jefes”), me pidió una mochila con algunos instrumentos técnicos (la grabadora profesional, un micrófono con la espuma de la radio, etc…), pero luego nunca la llevaba. Siempre llevaba sus bolsos, sus dos bolsos.

Mi primer encuentro más prolongado con Paloma y con sus bolsos fue mucho antes de mi etapa en la radio, aunque ya había cursado la carrera de periodismo, cuando estaba estudiando en Roma (1999) y vivía en el Colegio Español, al que Paloma venía con mucha frecuencia. Un día la pregunté si sabía de esos taxis no oficiales más económicos para ir al aeropuerto. Me dijo: “¿Cuándo tienes que ir?”… Tal día, la contesté. “Te llevo”. ¿Pero tienes que ir tú también?, la pregunté sorprendido. “No, pero te llevo de todos modos”. Ella era así. Generosa del género “generosidad espontánea” (como en Luanda, viaje de Benedicto XVI, 2009: Quedamos en la recepción del hotel donde se alojaba. Yo venía de dos semanas de penurias, con proyectos de Ayuda a la Iglesia Necesitada en la Angola profunda. Nada más verme me dio las llaves de su habitación: “a que te apetece una ducha. Sube, nadie se entera”). Volvemos a Roma: Nada más recogerme en su viejo y destartalado utilitario para llevarme al aeropuerto me dijo: “tienes un trabajo que hacer en el camino. Busca en mi bolso (el pequeño) el móvil, y también un aparatito con manivela. Ale… enchúfalo al móvil, y a darle a la manivela con paciencia, para cargarlo. Jamás había visto ese artilugio, pero le pegaba todo a Paloma.

Con los años cuantas veces la he encontrado con sus dos bolsos, tanto en Madrid como en Roma, y sus camisas de colores, y su peinado elegante y desenfadado, y su sonrisa, su permanente e inagotable sonrisa. Y cuantas veces la he llevado el segundo bolso, el de los papeles, el más pesado, por miedo a que se lo dejase en algún sitio. Pero nunca lo perdía. Ella era muy seria con las cosas del trabajo. Y muy humilde. En varias ocasiones estando a su lado cuando tenía que entrar en directo en la radio (recuerdo muy bien dos: Madrid, Nunciatura, 2003, Viaje de Juan Pablo II; Roma, San Pablo Extramuros, Funeral por Chiara Lubich, 2008), apenas un minuto antes me leía sus notas en una hojita pequeña. “¿Esta bien así?” Me preguntaba. “Paloma… esta muy bien”. Pero si la maestra en estas lides eres tú… Y de repente relacionaba el traje de la mujer de Aznar con las palabras del Santo Wojtyla, o contaba una anécdota de la fundadora de los Focolares que ni yo conocía.

¿Y las visitas a las parroquias? ¿O los embolaos en los que le metía con la Fundación Crónica Blanca a la que tanto apreciaba y apoyaba? Recuerdo la última vez, en la inauguración de la Capilla, con nuestro arzobispo Carlos Osoro. Se lo llevó a un rincón a contarle sus inquietudes, sus preocupaciones, siempre pensando en el bien de la Iglesia. En el camino a las parroquias a las que la llevaba a hablar siempre la misma discusión: “¿De qué quieren que hable?”, “Pues de que va a ser, como siempre, de Juan Pablo II… ya sabes, lo que les gusta son las anécdotas”. “¿Cuáles quieres que cuente?”. “Pues ya sabes: no dejes de contar la del día que te hizo buscar para sentarte a tu lado en una cena sólo de hombres para decir que la Iglesia no excluía a la mujer, o esa tan divertida del día que le llevaste a Jesulín de Ubrique a la audiencia de los miércoles a conocer al Papa, o cuando le dijiste a solas en un viaje que debía descansar y te contestó que ya descansaría en el cielo…” “Son fantásticas. Pero siempre me recuerdas las mismas”. “Pues cuenta otras Paloma… así yo también las aprendo”. Y al final contaba las que yo le había dicho, y muchas más. Porque además tenía el don de hacer parar los relojes. ¡Cuanta comunicación en tan poco tiempo! Llevaba el tempus de la radio en la vida.

Pero también sabía parar el tiempo. De un plumazo. Un día nos encontramos en el aeropuerto de Roma. En el embarque de equipajes. Quedaban más de dos horas para el despegue. Como ese aeropuerto es caótico a mi siempre me gustaba ir con mucha antelación. Igual que Paloma. Terminamos de embarcar las maletas. “¿Qué, pasamos la seguridad y nos tomamos un café?”. “Genial, Manuel, me responde. Pero eso lo podemos hacer en la segunda hora. La primera –si quieres me acompañas- yo suelo ir a la capilla… ¡esta siempre tan vacía!”. Claro está, la acompañe. No me iba a quedar yo siendo sacerdote viendo las tiendas. Ni se movía. Arrodillada un buen rato, luego sentada. La mirada fija. Leía un rato de un pequeño libro… Y a la hora: “Venga Manuel, vamos a por ese café, que tenemos muchas cosas que contarnos”.

Se sabía la vida de la Iglesia como nadie. Era como esas personas maravillosas, casi siempre mujeres, que hay en todas las familias que saben del paraderos de todos los tíos y sobrinos, que conocen todos los ancestros, y que están pendientes de todos para que nade se sienta desunido al resto. Así era Paloma para la Iglesia. La conocía como el dedillo porque la amaba, y porque la amaba sabía informar de ella. Con hondura, con precisión, con prudencia, y lo más meritorio, con entusiasmado asombro. Cada testimonio, cada experiencia, cada país… en ella siempre había algo sorprendente que contar y que era noticia, porque sabía ver en ello siempre la “Buena Noticia”.

¿Te acuerdas, Paloma? ¿Te acuerdas de las transmisiones radiofónicas de las misas del Gallo y en las de la mañana de Navidad. Éramos los únicos en antena. Yo solito, con el técnico, casi siempre Paco el Largo, y tu en Roma. Cuando el Papa (Juan Pablo o Benedicto) recorría con su oración de la bendición urbi et orbi todos los rincones donde “Dios llora en la tierra”. Y a tí te faltaba tiempo para glosarlos. No contabas lo que dicen los periódicos. Contabas como los miraba el Papa, como sufría con sus sufrimientos, como compartía con ellos sus angustias y sus esperanzas. Tu le ponías voz a su alma, porque tu conocías bien su alma.

Paloma. No me hago a la idea. No nos hacemos a la idea. Tu si que eres -porque estas en otra dimensión, pero estas, como que hay Dios que estas con él, y con tus santos Juan Pablo y Teresa de Calcuta-…..; Tu si que eres como decía tu buen amigo Juan Pablo II, una joven de ochenta y pocos años. Joven, por jovial, por no perder nunca la ilusión, por decir siempre la palabra, o brindar siempre el gesto…, la palabra y el gesto llenos de esperanza.

Se ha ido contigo una parte de nosotros. He oído estos días una definición de ti que me ha encantado: ¡La Periodista de Dios! Es como si todas las fotos de Roma y del mundo hubiesen quedado desfiguradas porque ya no estas ahí para enseñárnoslas. ¿Qué llevarás en los bolsos? ¡Que hermoso será tu rostro en el cielo! ¡Qué hermosa tu sonrisa! ¡Y cuantas crónicas por hacer! Y ya nadie te dirá que tienes sólo veinte segundos para contarlas…

 

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn
Paloma Gómez Borrero
COMPARTE ESTE ARTICULO
Tweet
ANTERIOR

Frans van der Lugt S.J., asesinado en Siria hoy hace cinco años

SIGUIENTE

Catequesis sobre Asia Bibi

ARTICULOS RELACIONADOS

Magos no, sabios

2 enero, 2018 manuelbru 0

San isidro en 22 frases

15 mayo, 2017 manuelbru 0

Santiago Apóstol y ¡abre España!

20 julio, 2017 manuelbru 0

300 años de La Salle en la Iglesia y en la educación

18 abril, 2019 manuelbru 0

Manuel María Bru

manuelbru

Manuel María Bru Alonso. Madrid (1963). Sacerdote diocesano de Madrid. Delegado Episcopal de Catequesis de la Archidiócesis de Madrid. Licenciado y Doctor en Periodismo. Presidente de la Fundación Crónica Blanca (comunidad, escuela y taller de jóvenes comunicadores). Profesor en las Universidades CEU San Pablo, Eclesiástica San Dámaso, Pontificia de Salamanca y La Salle. Entre sus libros destacan: 100 pensamientos por un mundo mejor; 100 testimonios por un mundo mejor; La prensa anticlerical en las Cortes de Cádiz; Una comunicación al servicio del hombre: itinerarios para una ética en las comunicaciones sociales; Las diez cosas que el Papa Francisco dice a los periodistas; Asombro y empatía: dos claves para renovar el lenguaje de la evangelización y la catequesis; Evangelizar la Cultura Mediática; y Predicación y Vida (comentarios a las lecturas de los domingos del Ciclo C).

Ultimos escritos

El merecido monumento de los Mártires de Boadilla

9 octubre, 2020 manuelbru 0

Los jesuitas de El Salvador

15 septiembre, 2020 manuelbru 0

300 años de La Salle en la Iglesia y en la educación

18 abril, 2019 manuelbru 0

Lo que la Palabra de Dios nos dice en este Tríduo Pascual

15 abril, 2019 manuelbru 0

Frans van der Lugt S.J., asesinado en Siria hoy hace cinco años

7 abril, 2019 manuelbru 0
Alfa y Omega
Primereando es un blog de Alfa y Omega. www.alfayomega.es se presenta como un nuevo inicio en su ya larga historia. Pone a disposición de los internautas, sí, la bella historia de 20 años ya al servicio de eso que más interesa en la vida: ¡su significado! Además de esta interesante historia, y del nº completo que se publica cada jueves, distribuido junto con el diario ABC, en esta nueva web, con el fin de llegar más y mejor a todos, en especial a tantos jóvenes con ganas de vivir pero que, tantas veces, echan de menos la luz que ilumine de veras la vida, se ofrecen a diario las noticias de interés en la vida del mundo y de la Iglesia, testimonios, documentación, colaboraciones…, y siempre esa Luz, ¡el significado de la vida!, en que consiste el secreto de Alfa y Omega, que es, justamente, el nombre de Jesucristo que nos ofrece el libro del Apocalipsis, y que supo definir muy bien Dostoyevski: «El secreto de la existencia humana no consiste sólo en vivir, sino en saber para qué se vive».

Ultimos escritos

El merecido monumento de los Mártires de Boadilla

9 octubre, 2020 manuelbru 0

Los jesuitas de El Salvador

15 septiembre, 2020 manuelbru 0

300 años de La Salle en la Iglesia y en la educación

18 abril, 2019 manuelbru 0

Etiquetas

  • acogida
  • Año de la Misericordia
  • Benedicto XVI
  • caridad
  • Carlos Osoro
  • catequesis
  • cine
  • descarte
  • dignidad
  • Dios
  • diálogo
  • Doctrina Social de la Iglesia
  • ecología
  • ecumenismo
  • escucha
  • España
  • esperanza
  • Familia
  • fe
  • Francisco
  • Iglesia
  • Información religiosa
  • iniciación cristiana
  • Juan Pablo II
  • jóvenes
  • Laudoto Si
  • libertad religiosa
  • Madrid
  • Manos Unidas
  • Misericordia
  • misioneros
  • oración
  • Pablo VI
  • papa francisco
  • Paz
  • perdón
  • pobreza
  • San Juan Pablo II
  • San Juan XXIII
  • Semana Santa
  • silencio
  • solidaridad
  • testimonio
  • unidad
  • vida

RSS Alfa y Omega ultimos artículos

  • La diócesis de Getafe ve «radical» la guía de educación sexual del ayuntamiento 19 abril, 2021
  • Hong Kong condena a cuatro opositores católicos 19 abril, 2021
  • La app que acabará con las colas del hambre 19 abril, 2021
  • Omella pide «reformas estructurales» frente a los «intereses electorales cortoplacistas» 19 abril, 2021
  • El Papa pide el cese de las tensiones en el este de Ucrania 18 abril, 2021
  • Inicio
  • Alfa y Omega
  • Otros blogs
Copyright 2015 | Alfa y Omega | All Rights Reserved | Primereando