25 Feb 2021
   
  • Inicio
  • Alfa y Omega
  • Otros blogs
  • Contacto
  • Inicio
  • Ventanas
Una razón para vivir. El amor que da fuerzas para seguir

Una razón para vivir. El amor que da fuerzas para seguir

18 noviembre, 2017 Juan Orellana 0

Este biopic cuenta la historia real de Robin (Andrew Garfield), que en los años 50 es un joven atractivo, brillante y aventurero cuya vida gira en torno a su novia, Diana (Claire Foy) de la que está profundamente enamorado. Al poco de casarse y dejar embarazada a su mujer, su existencia da un giro drástico cuando contrae el virus de la polio.

La película nos va mostrando los principales episodios de la vida de ese matrimonio que, obviamente, van a coincidir con los episodios de la enfermedad de Robin. Él se rebela a la costumbre de la época, que era dejar morir a los paralíticos en hospitales concebidos para eso. Y acaba inventando, con ayuda de sus amigos, una silla-camilla que permite llevar un respirador eléctrico con cierta autonomía de varias horas. De esta forma él va a comenzar a viajar, a salir, y a disfrutar de una vida mucho más normal. Pero con el paso de los años, el cuerpo empieza a dar señales de un deterioro irreversible. El factor común a todos los avatares de su nada fácil existencia es Diana, que da la vida por su marido, minuto a minuto, contenta, llena de amor y de convicción vocacional. En este sentido tiene ecos de La teoría del todo, que describía la relación de Stephen Hawking con su primera mujer. También su hijo aprende de Robin la alegría y el coraje de vivir. Ciertamente parece ausente la pregunta religiosa –a diferencia de la película citada–, pero es indudable que el protagonista percibe el bien de la vida, del amor, de la familia y los amigos, y vive con una gran sonrisa, agradecido por ello.

En principio podríamos decir que estamos ante una película incómoda, que nos lleva de la mano por un viaje maravilloso para vendernos finalmente una solución inmoral. Eso supondría interpretar toda la película en clave ideológica, y concluir que su motivación principal es hacer un alegato proeutanasia. Sin duda es una posibilidad. Pero hay otra. Interpretarla como un homenaje de agradecimiento del productor (Jonathan Cavendish) a su padre, Robin, el protagonista del filme. Agradecimiento por todo su esfuerzo por vivir, por tratar de hacer feliz a su mujer y a su hijo, por luchar incansablemente para disfrutar de la vida y hacer que los demás también la disfrutaran. En la cinta pesa tanto esta positividad que vamos a optar por esta segunda hipótesis, sin ser ingenuos sobre la decisión final del personaje que responde a la mentalidad moderna –yo decido cuándo vivo y cuándo dejo de hacerlo–.

La interpretación de Andrew Garfield bien podría valerle una nominación al Óscar, pero no menos que la que merece Claire Foy por su trabajo. La película puede parecerles a muchos pastelosa, sentimental y facilona, con escasa profundización dramática en los personajes. Lo cierto es que se nota que es la ópera prima del actor Andy Serkis (el famoso Gollum de El señor de los Anillos), pero creo que tiene muchas cosas valiosas en su interior. Miremos la botella y veámosla medio llena.

Juan Orellana

Enfermedad
COMPARTE ESTE ARTICULO
Tweet

SOBRE EL AUTOR

Juan Orellana
Juan Orellana
  • SOBRE MI
  • OTROS ARTICULOS
Doctor en Humanidades por la Universidad CEU San Pablo y licenciado en Filosofía por la Universidad Pontificia Comillas. Director del Master en Dirección Cinematográfica de la Universidad CEU San Pablo y Profesor Adjunto de Narrativa Audiovisual en la Universidad CEU San Pablo. También es Vocal del Círculo de Escritores Cinematográficos (CEC) y Director del Departamento de Cine de la Conferencia Episcopal Española y Presidente de Signis-España. Codirige el programa televisivo semanal Pantalla Grande de Popular TV y dirige la revista mensual de crítica de cine Pantalla 90. Director de Noche de cometas, de la cadena COPE. Crítico de cine del semanario Alfa y Omega y de los diarios digitales Libertad Digital y Páginas Digital. Colaborador de la agencia Aceprensa y de La Gaceta de los negocios. Director de la colección de cine de Ediciones Encuentro. Autor del libro Como en un espejo. Drama humano y sentido religioso en el cine contemporáneo, editado por Ediciones Encuentro, coautor del libro Pasión de los fuertes. La mirada antropológica de diez maestros del cine, del anuario Cineforum y del libro Breve Encuentro, todos ellos editados por Cie-Dossat. Coautor del Diccionario de creación cinematográfica, editado por Ariel.

María Magdalena. ¿Víctima de una sociedad patriarcal?

15 marzo, 2018 Juan Orellana 0

Fátima. La difícil integración del inmigrante musulmán en un país occidental

13 junio, 2016 Juan Orellana 0

Cita a ciegas con la vida. Una historia real de aceptación

24 julio, 2017 Juan Orellana 0

Brooklyn

3 marzo, 2016 Juan Orellana 0
ANTERIOR

Hacia la luz. La gran Luz que no se extingue

SIGUIENTE

La librería. Cuando el amor a los libros expresa el amor

ARTICULOS RELACIONADOS

El hilo invisible. Autodestrucción entre costuras

10 febrero, 2018 Juan Orellana 0

La religiosa

13 noviembre, 2015 Juan Orellana 0

Dos historias de adopción

21 marzo, 2016 Juan Orellana 0

Fátima. La difícil integración del inmigrante musulmán en un país occidental

13 junio, 2016 Juan Orellana 0

Juan Orellana

Juan Orellana

Doctor en Humanidades por la Universidad CEU San Pablo y licenciado en Filosofía por la Universidad Pontificia Comillas. Director del Master en Dirección Cinematográfica de la Universidad CEU San Pablo y Profesor Adjunto de Narrativa Audiovisual en la Universidad CEU San Pablo. También es Vocal del Círculo de Escritores Cinematográficos (CEC) y Director del Departamento de Cine de la Conferencia Episcopal Española y Presidente de Signis-España. Codirige el programa televisivo semanal Pantalla Grande de Popular TV y dirige la revista mensual de crítica de cine Pantalla 90. Director de Noche de cometas, de la cadena COPE. Crítico de cine del semanario Alfa y Omega y de los diarios digitales Libertad Digital y Páginas Digital. Colaborador de la agencia Aceprensa y de La Gaceta de los negocios. Director de la colección de cine de Ediciones Encuentro. Autor del libro Como en un espejo. Drama humano y sentido religioso en el cine contemporáneo, editado por Ediciones Encuentro, coautor del libro Pasión de los fuertes. La mirada antropológica de diez maestros del cine, del anuario Cineforum y del libro Breve Encuentro, todos ellos editados por Cie-Dossat. Coautor del Diccionario de creación cinematográfica, editado por Ariel.

Ultimos escritos

Mi hermano persigue dinosaurios. La familia estaría peor si Gio no existiese

23 julio, 2020 Juan Orellana 0

La familia que tú eliges. Un hermoso retrato de la discapacidad

16 julio, 2020 Juan Orellana 0

Unplanned. El aborto: un negocio disfrazado de derechos civiles

9 julio, 2020 Juan Orellana 0

Personal Assistant: Decisiones correctas

2 julio, 2020 Juan Orellana 0

La cinta de Álex

2 julio, 2020 Juan Orellana 0
Alfa y Omega

La ventana indiscreta es un blog de Alfa y Omega.

www.alfayomega.es se presenta como un nuevo inicio en su ya larga historia. Pone a disposición de los internautas, sí, la bella historia de 20 años ya al servicio de eso que más interesa en la vida: ¡su significado! Además de esta interesante historia, y del nº completo que se publica cada jueves, distribuido junto con el diario ABC, en esta nueva web, con el fin de llegar más y mejor a todos, en especial a tantos jóvenes con ganas de vivir pero que, tantas veces, echan de menos la luz que ilumine de veras la vida, se ofrecen a diario las noticias de interés en la vida del mundo y de la Iglesia, testimonios, documentación, colaboraciones…, y siempre esa Luz, ¡el significado de la vida!, en que consiste el secreto de Alfa y Omega, que es, justamente, el nombre de Jesucristo que nos ofrece el libro del Apocalipsis, y que supo definir muy bien Dostoyevski: «El secreto de la existencia humana no consiste sólo en vivir, sino en saber para qué se vive».

Ultimas ventanas

Mi hermano persigue dinosaurios. La familia estaría peor si Gio no existiese

23 julio, 2020 Juan Orellana 0

La familia que tú eliges. Un hermoso retrato de la discapacidad

16 julio, 2020 Juan Orellana 0

Unplanned. El aborto: un negocio disfrazado de derechos civiles

9 julio, 2020 Juan Orellana 0

Personal Assistant: Decisiones correctas

2 julio, 2020 Juan Orellana 0

La cinta de Álex

2 julio, 2020 Juan Orellana 0

Etiquetas

Amor Animación Antonio Banderas Auschwitz Brad Pitt Bárbara Lennie Charles Chaplin Clint Eastwood Colin Firth Coronavirus - COVID-19 Dakota Fanning Dakota Johnson Deportes Discapacidad Documental Enfermedad Ethan Hawke Familia Francia Goya Producciones Guerra Guerra Civil Guerra mundial Historia Infancia Inmigración Islam Jane Austen Japón Martin Scorsese Maternidad Mel Gibson Navidad Papa Francisco - Jorge Mario Bergoglio Pedro Almodóvar Penélope Cruz Personas sin hogar Sam Mendes San Pío de Pietrelcina Saoirse Ronan Síndrome de Down Terrorismo Tom Hanks Tom McCarthy Turquía

RSS Alfa y Omega ultimos artículos

  • Margarit: poeta del refugio 25 febrero, 2021
  • Omar Mohammed: «La visita del Papa a Mosul curará nuestras heridas» 25 febrero, 2021
  • 14 días, 12 noches. El duelo compartido 25 febrero, 2021
  • La diócesis de Orense, 100 % de energía verde 25 febrero, 2021
  • Las enseñanzas de un monje del siglo XVII a la Curia 25 febrero, 2021
  • Inicio
  • Alfa y Omega
  • Otros blogs
  • Contacto
Copyright 2015 | Alfa y Omega | All Rights Reserved | La ventana indiscreta