03 Mar 2021
   
  • Inicio
  • Alfa y Omega
  • Otros blogs
  • Contacto
  • Inicio
  • Ventanas
Silencio . Tu gracia vale más que la vida

Silencio . Tu gracia vale más que la vida

7 enero, 2017 Juan Orellana 0

En un momento histórico en el que los cristianos vuelven a ser brutalmente perseguidos y cruelmente asesinados, casi 2.000 años después de los circos de Roma, es de agradecer que una película ponga sobre el tapete esta cuestión a la que tantos no quieren mirar.

Martin Scorsese lleva a la pantalla una adaptación de Silencio, la novela histórica del católico japonés Shusaku Endo, publicada en 1966, sobre los misioneros jesuitas portugueses en el Japón del siglo XVII. La trama principal gira en torno al personaje real de Cristóbal Ferreira, un jesuita que apostató públicamente tras sufrir torturas y ver morir a sus compañeros.

La novela –y la película– siguen los pasos del padre Rodrigues, un joven jesuita que viaja desde Macao a Japón para averiguar qué ha sido de Ferreira, su antiguo maestro, y ayudar a los cristianos perseguidos.

Scorsese leyó la novela en 1989 y un año más tarde compró los derechos para adaptarla al cine. Desde entonces ha estado en su cabeza dando vueltas, tomando forma, hasta que finalmente se ha podido rodar y estrenar. Al margen de la historia, como aventura o peripecia dramática, a Scorsese le interesaba sobre todo reflexionar sobre algunas cuestiones relativas a la fe, a la gracia, a la redención. Y este terrible episodio le permitía hacerlo de una forma muy personal.

Silencio es un largometraje crepuscular, muy largo (160 minutos), lento, muy contemplativo…, incluso lánguido a pesar de lo impactante e hiriente de muchas imágenes. Refleja la miseria silenciosa en la que eran obligados a vivir tantos japoneses cristianos perseguidos que podían ser asesinados en cualquier momento. Unos cristianos sencillos, muy pobres, desclasados, desprotegidos, y a los que solo se les pedía un gesto muy sencillo: que pisaran un cuadrito de estaño en el que se representaba a Cristo. Por no hacer eso se les torturaba hasta morir. Pero también el filme nos muestra a cristianos que sucumben, apostatan por miedo al dolor, y que luego se acercan a la confesión buscando la misericordia de Dios. Porque Scorsese levanta la película sobre dos pilares: la fragilidad humana –tema que trató polémicamente en La última tentación de Cristo– y la gracia, que siempre está ahí, a pesar de todo, disponible, inagotable.

Son muy interesantes las conversaciones entre el padre Rodrigues (Andrew Garfield) y los japoneses, el inquisidor y su ayudante, que tratan de minar la fe del jesuita por la vía del discurso racional. Sin embargo, parece que la argumentación del jesuita no está a la altura apologética que se podría esperar, y no trasmite con fuerza la novedad del anuncio cristiano.

Esa carencia es característica de casi todos los cristianos que salen en el filme, y que no contagian ninguna alegría o esperanza presente. Más bien parecen tristes resignados con la desgracia que les ha tocado en suerte, y no brilla en ellos el consuelo del Resucitado. Esta es quizá la principal deficiencia de un filme imponente, profundo, honesto, aunque también frío y desabrido, como todas las películas de Martin Scorsese. Imprescindible.

Juan Orellana

JapónMartin ScorsesePersecución religiosa
COMPARTE ESTE ARTICULO
Tweet

SOBRE EL AUTOR

Juan Orellana
Juan Orellana
  • SOBRE MI
  • OTROS ARTICULOS
Doctor en Humanidades por la Universidad CEU San Pablo y licenciado en Filosofía por la Universidad Pontificia Comillas. Director del Master en Dirección Cinematográfica de la Universidad CEU San Pablo y Profesor Adjunto de Narrativa Audiovisual en la Universidad CEU San Pablo. También es Vocal del Círculo de Escritores Cinematográficos (CEC) y Director del Departamento de Cine de la Conferencia Episcopal Española y Presidente de Signis-España. Codirige el programa televisivo semanal Pantalla Grande de Popular TV y dirige la revista mensual de crítica de cine Pantalla 90. Director de Noche de cometas, de la cadena COPE. Crítico de cine del semanario Alfa y Omega y de los diarios digitales Libertad Digital y Páginas Digital. Colaborador de la agencia Aceprensa y de La Gaceta de los negocios. Director de la colección de cine de Ediciones Encuentro. Autor del libro Como en un espejo. Drama humano y sentido religioso en el cine contemporáneo, editado por Ediciones Encuentro, coautor del libro Pasión de los fuertes. La mirada antropológica de diez maestros del cine, del anuario Cineforum y del libro Breve Encuentro, todos ellos editados por Cie-Dossat. Coautor del Diccionario de creación cinematográfica, editado por Ariel.

Películas para la cuarentena

26 marzo, 2020 Juan Orellana 0

El creyente. El milagro del cambio es posible

6 junio, 2019 Juan Orellana 0

La religiosa

13 noviembre, 2015 Juan Orellana 0

Lejos de Praga. Todo sobre su padre

23 mayo, 2019 Juan Orellana 0
ANTERIOR

Comanchería. Lo clásico siempre es nuevo

SIGUIENTE

Falling. Cuando el amor necesita la eternidad

ARTICULOS RELACIONADOS

Los Rodríguez y el más allá. Cómo utilizar bien los superpoderes

24 octubre, 2019 Juan Orellana 0

Quiero comerme tu páncreas

11 abril, 2019 Juan Orellana 0

Últimos días en el desierto

13 abril, 2017 Juan Orellana 0

Los Óscar de Alfa y Omega

14 febrero, 2020 Juan Orellana 0

Juan Orellana

Juan Orellana

Doctor en Humanidades por la Universidad CEU San Pablo y licenciado en Filosofía por la Universidad Pontificia Comillas. Director del Master en Dirección Cinematográfica de la Universidad CEU San Pablo y Profesor Adjunto de Narrativa Audiovisual en la Universidad CEU San Pablo. También es Vocal del Círculo de Escritores Cinematográficos (CEC) y Director del Departamento de Cine de la Conferencia Episcopal Española y Presidente de Signis-España. Codirige el programa televisivo semanal Pantalla Grande de Popular TV y dirige la revista mensual de crítica de cine Pantalla 90. Director de Noche de cometas, de la cadena COPE. Crítico de cine del semanario Alfa y Omega y de los diarios digitales Libertad Digital y Páginas Digital. Colaborador de la agencia Aceprensa y de La Gaceta de los negocios. Director de la colección de cine de Ediciones Encuentro. Autor del libro Como en un espejo. Drama humano y sentido religioso en el cine contemporáneo, editado por Ediciones Encuentro, coautor del libro Pasión de los fuertes. La mirada antropológica de diez maestros del cine, del anuario Cineforum y del libro Breve Encuentro, todos ellos editados por Cie-Dossat. Coautor del Diccionario de creación cinematográfica, editado por Ariel.

Ultimos escritos

Mi hermano persigue dinosaurios. La familia estaría peor si Gio no existiese

23 julio, 2020 Juan Orellana 0

La familia que tú eliges. Un hermoso retrato de la discapacidad

16 julio, 2020 Juan Orellana 0

Unplanned. El aborto: un negocio disfrazado de derechos civiles

9 julio, 2020 Juan Orellana 0

Personal Assistant: Decisiones correctas

2 julio, 2020 Juan Orellana 0

La cinta de Álex

2 julio, 2020 Juan Orellana 0
Alfa y Omega

La ventana indiscreta es un blog de Alfa y Omega.

www.alfayomega.es se presenta como un nuevo inicio en su ya larga historia. Pone a disposición de los internautas, sí, la bella historia de 20 años ya al servicio de eso que más interesa en la vida: ¡su significado! Además de esta interesante historia, y del nº completo que se publica cada jueves, distribuido junto con el diario ABC, en esta nueva web, con el fin de llegar más y mejor a todos, en especial a tantos jóvenes con ganas de vivir pero que, tantas veces, echan de menos la luz que ilumine de veras la vida, se ofrecen a diario las noticias de interés en la vida del mundo y de la Iglesia, testimonios, documentación, colaboraciones…, y siempre esa Luz, ¡el significado de la vida!, en que consiste el secreto de Alfa y Omega, que es, justamente, el nombre de Jesucristo que nos ofrece el libro del Apocalipsis, y que supo definir muy bien Dostoyevski: «El secreto de la existencia humana no consiste sólo en vivir, sino en saber para qué se vive».

Ultimas ventanas

Mi hermano persigue dinosaurios. La familia estaría peor si Gio no existiese

23 julio, 2020 Juan Orellana 0

La familia que tú eliges. Un hermoso retrato de la discapacidad

16 julio, 2020 Juan Orellana 0

Unplanned. El aborto: un negocio disfrazado de derechos civiles

9 julio, 2020 Juan Orellana 0

Personal Assistant: Decisiones correctas

2 julio, 2020 Juan Orellana 0

La cinta de Álex

2 julio, 2020 Juan Orellana 0

Etiquetas

Amor Animación Antonio Banderas Auschwitz Brad Pitt Bárbara Lennie Charles Chaplin Clint Eastwood Colin Firth Coronavirus - COVID-19 Dakota Fanning Dakota Johnson Deportes Discapacidad Documental Enfermedad Ethan Hawke Familia Francia Goya Producciones Guerra Guerra Civil Guerra mundial Historia Infancia Inmigración Islam Jane Austen Japón Martin Scorsese Maternidad Mel Gibson Navidad Papa Francisco - Jorge Mario Bergoglio Pedro Almodóvar Penélope Cruz Personas sin hogar Sam Mendes San Pío de Pietrelcina Saoirse Ronan Síndrome de Down Terrorismo Tom Hanks Tom McCarthy Turquía

RSS Alfa y Omega ultimos artículos

  • «La clase de Religión está llamada a dialogar con todo lo humano» 3 marzo, 2021
  • El Papa: «El centro de la confesión no son los pecados, sino el amor divino que recibimos» 2 marzo, 2021
  • La archidiócesis de Toledo alerta sobre intentos de timos a comunidades de vida consagrada 2 marzo, 2021
  • Sacerdote iraquí: «El Papa viene a defender a sus hijos» 2 marzo, 2021
  • Los templos de Melilla vuelven a abrir los domingos 2 marzo, 2021
  • Inicio
  • Alfa y Omega
  • Otros blogs
  • Contacto
Copyright 2015 | Alfa y Omega | All Rights Reserved | La ventana indiscreta