18 Apr 2021
   
  • Inicio
  • Alfa y Omega
  • Otros blogs
  • Contacto
  • Inicio
  • Ventanas
Mary Shelley. La mujer detrás del monstruo

Mary Shelley. La mujer detrás del monstruo

12 julio, 2018 Juan Orellana 0

La directora saudí Haifaa al-Mansour, muy celebrada por su largometraje La bicicleta verde, realiza su primera película europea sin dar la espalda a su preocupación feminista. No solo elige el biopic de una mujer que intentó abrirse paso en un mundo literario dominado por varones, sino que las posiciones sociales y filosóficas de Mary Wollstonecraft Godwin, futura señora de Shelley, eran impropias de una mujer de aquella época, y podríamos calificarlas de contraculturales. La película se centra en el periodo que va desde 1814, cuando conoce al poeta Percy Shelley, a 1816, año en que tiene lugar la boda entre ambos.

El acierto de la película está en convertir los distintos elementos biográficos de la escritora Mary Shelley en las claves de interpretación del drama existencial de su monstruo literario, la famosa criatura del doctor Victor Frankenstein. La película nos presenta a una Mary Shelley como mujer librepensadora, una especie de antisistema decimonónica que tiene que pagar las consecuencias de su ideología revolucionaria. Sin embargo, su filosofía va más lejos que su propia vida, dado que, por ejemplo, ella dice creer en el amor libre, pero no concibe una relación con su futuro marido que no sea de mutua fidelidad, lo cual le va a traer soledad, sufrimiento, y la incomprensión de su libertino esposo. Por otra parte, el tener que vivir su maternidad fuera del matrimonio, y con un hombre casado, le va a deparar marginalidad social, penurias económicas y, como consecuencia de todo ello, la desgracia para su hijo. Todo este cúmulo de circunstancias va a hacer que poco a poco se vaya percibiendo como un ser permanentemente insatisfecho, al que se priva de la felicidad prometida, y juzgado como un monstruo por los que le rodean, especialmente por la legítima esposa de Shelley. Todos estos sentimientos los va a verter en la criatura de Frankenstein, dotándole de una universalidad que ni ella sospechó en aquel momento.

Al margen de este drama personal, que es sin duda la columna vertebral del filme, la película es el retrato de un mundo complejo, lleno de inadaptación e inconformismo, y que nos legó lo que se llama Romanticismo. Pero Mary Shelley nos muestra los aspectos menos románticos del Romanticismo, como una falsa moral, una impostura artificiosa –tremenda la banalidad del personaje de lord Byron–, y un montón de promesas imaginarias que no se cumplen. También los protagonistas de la cinta optan por la irreverencia sacrílega como expresión de la nueva religión, libre y sin mediaciones institucionales.

En este mundo de espejismos y falsas esperanzas, la gran actriz Elle Fanning da vida brillantemente a una Mary Shelley que conserva un núcleo de pureza imbatible, de profunda nobleza y autenticidad humanas que nos permiten empatizar con ella a pesar de su delirante existencia. Le da la réplica un correcto Douglas Booth en el papel de Percy Shelley. La puesta en escena es elegante, esmerada, con la sensibilidad propia de una mujer de Oriente como la cineasta. Sin duda una película interesante, para espectadores con cierto barniz cultural.

Juan Orellana

Elle Fanning
COMPARTE ESTE ARTICULO
Tweet
ANTERIOR

La revolución silenciosa. No sin mi amigo

SIGUIENTE

En la playa de Chesil. La auténtica exigencia del corazón humano

ARTICULOS RELACIONADOS

Un reino unido. El largo brazo del Apartheid

16 mayo, 2017 Juan Orellana 0

Dos coronas. Conocer a Maximiliano Kolbe

17 mayo, 2018 Juan Orellana 0

Sansón. Un superhéroe sacado de la Biblia

10 mayo, 2018 Juan Orellana 0

Borg McEnroe. La película. El precio de ser el mejor

24 mayo, 2018 Juan Orellana 0

Juan Orellana

Juan Orellana

Doctor en Humanidades por la Universidad CEU San Pablo y licenciado en Filosofía por la Universidad Pontificia Comillas. Director del Master en Dirección Cinematográfica de la Universidad CEU San Pablo y Profesor Adjunto de Narrativa Audiovisual en la Universidad CEU San Pablo. También es Vocal del Círculo de Escritores Cinematográficos (CEC) y Director del Departamento de Cine de la Conferencia Episcopal Española y Presidente de Signis-España. Codirige el programa televisivo semanal Pantalla Grande de Popular TV y dirige la revista mensual de crítica de cine Pantalla 90. Director de Noche de cometas, de la cadena COPE. Crítico de cine del semanario Alfa y Omega y de los diarios digitales Libertad Digital y Páginas Digital. Colaborador de la agencia Aceprensa y de La Gaceta de los negocios. Director de la colección de cine de Ediciones Encuentro. Autor del libro Como en un espejo. Drama humano y sentido religioso en el cine contemporáneo, editado por Ediciones Encuentro, coautor del libro Pasión de los fuertes. La mirada antropológica de diez maestros del cine, del anuario Cineforum y del libro Breve Encuentro, todos ellos editados por Cie-Dossat. Coautor del Diccionario de creación cinematográfica, editado por Ariel.

Ultimos escritos

Mi hermano persigue dinosaurios. La familia estaría peor si Gio no existiese

23 julio, 2020 Juan Orellana 0

La familia que tú eliges. Un hermoso retrato de la discapacidad

16 julio, 2020 Juan Orellana 0

Unplanned. El aborto: un negocio disfrazado de derechos civiles

9 julio, 2020 Juan Orellana 0

Personal Assistant: Decisiones correctas

2 julio, 2020 Juan Orellana 0

La cinta de Álex

2 julio, 2020 Juan Orellana 0
Alfa y Omega

La ventana indiscreta es un blog de Alfa y Omega.

www.alfayomega.es se presenta como un nuevo inicio en su ya larga historia. Pone a disposición de los internautas, sí, la bella historia de 20 años ya al servicio de eso que más interesa en la vida: ¡su significado! Además de esta interesante historia, y del nº completo que se publica cada jueves, distribuido junto con el diario ABC, en esta nueva web, con el fin de llegar más y mejor a todos, en especial a tantos jóvenes con ganas de vivir pero que, tantas veces, echan de menos la luz que ilumine de veras la vida, se ofrecen a diario las noticias de interés en la vida del mundo y de la Iglesia, testimonios, documentación, colaboraciones…, y siempre esa Luz, ¡el significado de la vida!, en que consiste el secreto de Alfa y Omega, que es, justamente, el nombre de Jesucristo que nos ofrece el libro del Apocalipsis, y que supo definir muy bien Dostoyevski: «El secreto de la existencia humana no consiste sólo en vivir, sino en saber para qué se vive».

Ultimas ventanas

Mi hermano persigue dinosaurios. La familia estaría peor si Gio no existiese

23 julio, 2020 Juan Orellana 0

La familia que tú eliges. Un hermoso retrato de la discapacidad

16 julio, 2020 Juan Orellana 0

Unplanned. El aborto: un negocio disfrazado de derechos civiles

9 julio, 2020 Juan Orellana 0

Personal Assistant: Decisiones correctas

2 julio, 2020 Juan Orellana 0

La cinta de Álex

2 julio, 2020 Juan Orellana 0

Etiquetas

Amor Animación Antonio Banderas Auschwitz Brad Pitt Bárbara Lennie Charles Chaplin Clint Eastwood Colin Firth Coronavirus - COVID-19 Dakota Fanning Dakota Johnson Deportes Discapacidad Documental Enfermedad Ethan Hawke Familia Francia Goya Producciones Guerra Guerra Civil Guerra mundial Historia Infancia Inmigración Islam Jane Austen Japón Martin Scorsese Maternidad Mel Gibson Navidad Papa Francisco - Jorge Mario Bergoglio Pedro Almodóvar Penélope Cruz Personas sin hogar Sam Mendes San Pío de Pietrelcina Saoirse Ronan Síndrome de Down Terrorismo Tom Hanks Tom McCarthy Turquía

RSS Alfa y Omega ultimos artículos

  • Abadesa y casera de refugiados: «No puedo ser culpable de acoger a personas desesperadas» 16 abril, 2021
  • Bizcocho de chocolate con ciruelas al ron del monasterio benedictino de Santa María de Carbajal 16 abril, 2021
  • El misterio de ser madre 16 abril, 2021
  • Las dificultades éticas en la producción de órganos humano-animales 16 abril, 2021
  • Cinco años después de Lesbos, Grandi agradece la «fortaleza y visión» del Papa 16 abril, 2021
  • Inicio
  • Alfa y Omega
  • Otros blogs
  • Contacto
Copyright 2015 | Alfa y Omega | All Rights Reserved | La ventana indiscreta