22 Jan 2021
   
  • Inicio
  • Alfa y Omega
  • Otros blogs
  • Contacto
  • Inicio
  • Ventanas
La trinchera infinita. El lado oscuro de la memoria histórica

La trinchera infinita. El lado oscuro de la memoria histórica

7 noviembre, 2019 Juan Orellana 0

Al término de la guerra civil española hubo numerosos casos de personas del bando republicano que, por miedo a las represalias, la detención o el fusilamiento, permanecieron ocultas durante más o menos tiempo, los llamados topos. La película de Jon Garaño, Aitor Arregi y José Mari Goenaga se inspira en esta realidad para contarnos la historia de Higinio Blanco (Antonio de la Torre), un concejal de un pueblo sevillano que es detenido por los nacionales al poco de empezar la contienda por haber consentido el asesinato del cura del pueblo y de otros vecinos a manos de las milicias populares. Tras conseguir escapar de camión que le conducía a una muerte segura, se ve obligado a ocultarse bajo el suelo de su casa, mientras su joven esposa, Rosa (Belén Cuesta), cuida de él clandestinamente. En 1969 Franco decreta una amnistía para los delitos de la guerra civil. Oficialmente Higinio ya no tiene nada que temer. Pero la guerra no ha concluido en su cabeza.

La trinchera infinita es un filme brillante en muchos aspectos. En el plano técnico, los directores dominan con maestría el lenguaje de los planos, magníficamente concebidos y montados, el uso de la luz y de las sombras, y la importancia del sonido, increíblemente conseguido. Basten los últimos segundos de la película para poder ofrecer una buena lección de cine. La interpretación de la pareja protagonista es soberbia, y son vehículo de unos diálogos bien trabajados. Por su parte, la caracterización del progresivo envejecimiento del personaje de Higinio es espléndida, no tanto la de Rosa, su mujer.

Pero lo más interesante son las ideas que ventila el filme y que suponen un varapalo a cierta forma de entender la llamada memoria histórica. La película, que huye del típico maniqueísmo guerracivilista, plantea la necesidad de mirar hacia adelante, de no vivir en el infierno del rencor, del miedo, al servicio de los fantasmas del pasado. Higinio sigue viviendo de la guerra civil cuando ya las nuevas generaciones ni piensan en ella y ni siquiera la Guardia Civil tiene ya interés en detenerle. Pero él está bloqueado por el miedo a un odio que ya solo existe en su cabeza. La cinta también trata cuestiones como la maternidad, la homosexualidad y la religiosidad de manera ponderada, nunca enfática, ni caricaturesca o militante. Esta película, con su rechazo a vivir encerrado entre viejas heridas y rencores sin resolver, es un buen ejemplo de memoria histórica bien entendida.

Los cineastas Arregui, Garaño y Goenaga ya dieron a conocer su atípico talento con Handía (2017), y los dos últimos sorprendieron al público con la notable Loreak (2014). En la presente ocasión ha sido el documental Treinta años de oscuridad (2011) de Manuel H. Martín, y que narra la historia de Manuel Cortés, alcalde de Mijas, la que ha inspirado la película que nos ocupa, y que ganó la Concha de Plata en el último festival de San Sebastián.

Juan Orellana

Antonio de la TorreBelén CuestaGuerra Civil
COMPARTE ESTE ARTICULO
Tweet
ANTERIOR

The farewell. En la vida, no todo es saber la verdad

SIGUIENTE

Los Rodríguez y el más allá. Cómo utilizar bien los superpoderes

ARTICULOS RELACIONADOS

La casa junto al mar. Un juicio al mundo en que vivimos

22 marzo, 2018 Juan Orellana 0

The farewell. En la vida, no todo es saber la verdad

14 noviembre, 2019 Juan Orellana 0

Poveda. Sin guerracivilismos

3 marzo, 2016 Juan Orellana 0

La ciudad perdida. Aventuras de un padre ausente en el Amazonas

6 mayo, 2017 Juan Orellana 0

Juan Orellana

Juan Orellana

Doctor en Humanidades por la Universidad CEU San Pablo y licenciado en Filosofía por la Universidad Pontificia Comillas. Director del Master en Dirección Cinematográfica de la Universidad CEU San Pablo y Profesor Adjunto de Narrativa Audiovisual en la Universidad CEU San Pablo. También es Vocal del Círculo de Escritores Cinematográficos (CEC) y Director del Departamento de Cine de la Conferencia Episcopal Española y Presidente de Signis-España. Codirige el programa televisivo semanal Pantalla Grande de Popular TV y dirige la revista mensual de crítica de cine Pantalla 90. Director de Noche de cometas, de la cadena COPE. Crítico de cine del semanario Alfa y Omega y de los diarios digitales Libertad Digital y Páginas Digital. Colaborador de la agencia Aceprensa y de La Gaceta de los negocios. Director de la colección de cine de Ediciones Encuentro. Autor del libro Como en un espejo. Drama humano y sentido religioso en el cine contemporáneo, editado por Ediciones Encuentro, coautor del libro Pasión de los fuertes. La mirada antropológica de diez maestros del cine, del anuario Cineforum y del libro Breve Encuentro, todos ellos editados por Cie-Dossat. Coautor del Diccionario de creación cinematográfica, editado por Ariel.

Ultimos escritos

Mi hermano persigue dinosaurios. La familia estaría peor si Gio no existiese

23 julio, 2020 Juan Orellana 0

La familia que tú eliges. Un hermoso retrato de la discapacidad

16 julio, 2020 Juan Orellana 0

Unplanned. El aborto: un negocio disfrazado de derechos civiles

9 julio, 2020 Juan Orellana 0

Personal Assistant: Decisiones correctas

2 julio, 2020 Juan Orellana 0

La cinta de Álex

2 julio, 2020 Juan Orellana 0
Alfa y Omega

La ventana indiscreta es un blog de Alfa y Omega.

www.alfayomega.es se presenta como un nuevo inicio en su ya larga historia. Pone a disposición de los internautas, sí, la bella historia de 20 años ya al servicio de eso que más interesa en la vida: ¡su significado! Además de esta interesante historia, y del nº completo que se publica cada jueves, distribuido junto con el diario ABC, en esta nueva web, con el fin de llegar más y mejor a todos, en especial a tantos jóvenes con ganas de vivir pero que, tantas veces, echan de menos la luz que ilumine de veras la vida, se ofrecen a diario las noticias de interés en la vida del mundo y de la Iglesia, testimonios, documentación, colaboraciones…, y siempre esa Luz, ¡el significado de la vida!, en que consiste el secreto de Alfa y Omega, que es, justamente, el nombre de Jesucristo que nos ofrece el libro del Apocalipsis, y que supo definir muy bien Dostoyevski: «El secreto de la existencia humana no consiste sólo en vivir, sino en saber para qué se vive».

Ultimas ventanas

Mi hermano persigue dinosaurios. La familia estaría peor si Gio no existiese

23 julio, 2020 Juan Orellana 0

La familia que tú eliges. Un hermoso retrato de la discapacidad

16 julio, 2020 Juan Orellana 0

Unplanned. El aborto: un negocio disfrazado de derechos civiles

9 julio, 2020 Juan Orellana 0

Personal Assistant: Decisiones correctas

2 julio, 2020 Juan Orellana 0

La cinta de Álex

2 julio, 2020 Juan Orellana 0

Etiquetas

Amor Animación Antonio Banderas Auschwitz Brad Pitt Bárbara Lennie Charles Chaplin Clint Eastwood Colin Firth Coronavirus - COVID-19 Dakota Fanning Dakota Johnson Deportes Discapacidad Documental Enfermedad Ethan Hawke Familia Francia Goya Producciones Guerra Guerra Civil Guerra mundial Historia Infancia Inmigración Islam Jane Austen Japón Martin Scorsese Maternidad Mel Gibson Navidad Papa Francisco - Jorge Mario Bergoglio Pedro Almodóvar Penélope Cruz Personas sin hogar Sam Mendes San Pío de Pietrelcina Saoirse Ronan Síndrome de Down Terrorismo Tom Hanks Tom McCarthy Turquía

RSS Alfa y Omega ultimos artículos

  • En la muerte de Rubén y David: «Que esto no nos permita dudar del amor de Dios» 21 enero, 2021
  • Nueve años de cárcel al expresidente del IOR por malversación y blanqueo 21 enero, 2021
  • El Papa reconoce las virtudes heroicas de Santiago Masarnau y de Jérôme Lejeune 21 enero, 2021
  • Los jesuitas piden perdón por los abusos: 118 víctimas desde 1927 21 enero, 2021
  • «Mi hijo firmó su propia sentencia de muerte para salvarme la vida» 21 enero, 2021
  • Inicio
  • Alfa y Omega
  • Otros blogs
  • Contacto
Copyright 2015 | Alfa y Omega | All Rights Reserved | La ventana indiscreta