20 Apr 2021
   
  • Inicio
  • Alfa y Omega
  • Otros blogs
  • Contacto
  • Inicio
  • Ventanas
La casa junto al mar. Un juicio al mundo en que vivimos

La casa junto al mar. Un juicio al mundo en que vivimos

22 marzo, 2018 Juan Orellana 0

El cineasta francés de origen armenio Robert Guediguian vuelve incansable a su lucha personal. Es una característica singular de los cineastas marxistas actuales. Son persistentes en su compromiso, gota a gota, inasequibles al desaliento. En el caso de Guediguian, su insistencia no irrita, porque sabemos que su honestidad personal siempre nos va a deparar más humanidad que ideología, más autenticidad que doctrina, algo que no siempre se asegura, por ejemplo, con Ken Loach.

La casa junto al mar no es su mejor película, pero no es en absoluto desdeñable. Porque toca y mezcla muchas cuestiones interesantes. La trama principal es sencilla. Dos hermanos y una hermana se reúnen en su antigua casita familiar de la costa marsellesa tras el ictus que sufre su padre, el cual queda prácticamente en estado vegetativo. Angèle (interpretada por la musa y esposa del director, Ariane Ascaride) es una actriz teatral; Joseph (Jean-Pierre Darroussi) es un antiguo comunista que sale con una chica que podría ser su hija, y Armand (Gérard Meylan) regenta el antiguo restaurante de su padre en el mismo pueblo costero. Todos viven marcados por la nostalgia de un mundo desaparecido, un mundo de ideales, de lucha esperanzada, de compromiso real. Ven con tristeza que ellos no encajan en la nueva sociedad, que ya nada es como era. Hasta que algo les demuestra que sus antiguos ideales siguen siendo útiles y capaces de dar sentido a lo que hacen.

Aunque la película hace una crítica –bastante poco demagógica– hacia la forma en la que los países occidentales gestionan la llegada en pateras de inmigrantes ilegales, lo más interesante es el recorrido humano de los personajes. Angèle está marcada por el dolor y la rabia de una hija muerta en accidente cuando era pequeña. Ello incluso le hizo perder a su marido. Ahora vaga con un vacío afectivo que le pesa como una losa; hasta que un imprevisto la empuja a empezar a mirarse de otra manera. Joseph se agarra a una relación imposible con una chica moderna que no comparte ya su mundo ni sus ideales, y que está a punto de abandonarle. Otro vacío afectivo. Por último, Armand se da cuenta de que la filosofía que rige su restaurante desde tiempos de su padre –ofrecer un buen lugar de comidas para trabajadores de ingresos modestos–, ya no es sostenible en un mundo de turistas y comida rápida. Tres personajes perdidos y desorientados que recuperan el gusto por la vida ante la posibilidad de implicarse en una historia de acogida y solidaridad que les puede situar incluso fuera de la ley. Este planteamiento tiene mucho que ver con el último cine de Aki Kaurismaki, más allá de sus irreductibles diferencias estéticas.

El tono del filme es costumbrista, pausado, detallista…, con ese estilo de Guediguian que consiste en ir empapando poco a poco al espectador de una atmósfera que lleva a comprender a los personajes y su mundo, al modo del comisario Maigret de las novelas de Simenon. Hay una subtrama de un suicidio que no debe entenderse en clave proeutanasia, sino como la metáfora de un mundo que ya ha quedado definitivamente sepultado. Una película adulta, inteligente, pausada, para un público ávido de juzgar el mundo que vivimos.

Juan Orellana

COMPARTE ESTE ARTICULO
Tweet

SOBRE EL AUTOR

Juan Orellana
Juan Orellana
  • SOBRE MI
  • OTROS ARTICULOS
Doctor en Humanidades por la Universidad CEU San Pablo y licenciado en Filosofía por la Universidad Pontificia Comillas. Director del Master en Dirección Cinematográfica de la Universidad CEU San Pablo y Profesor Adjunto de Narrativa Audiovisual en la Universidad CEU San Pablo. También es Vocal del Círculo de Escritores Cinematográficos (CEC) y Director del Departamento de Cine de la Conferencia Episcopal Española y Presidente de Signis-España. Codirige el programa televisivo semanal Pantalla Grande de Popular TV y dirige la revista mensual de crítica de cine Pantalla 90. Director de Noche de cometas, de la cadena COPE. Crítico de cine del semanario Alfa y Omega y de los diarios digitales Libertad Digital y Páginas Digital. Colaborador de la agencia Aceprensa y de La Gaceta de los negocios. Director de la colección de cine de Ediciones Encuentro. Autor del libro Como en un espejo. Drama humano y sentido religioso en el cine contemporáneo, editado por Ediciones Encuentro, coautor del libro Pasión de los fuertes. La mirada antropológica de diez maestros del cine, del anuario Cineforum y del libro Breve Encuentro, todos ellos editados por Cie-Dossat. Coautor del Diccionario de creación cinematográfica, editado por Ariel.

De la India a París en un armario de Ikea

16 mayo, 2019 Juan Orellana 0

El bailarín. Un retrato sugerente de Rudolf Nureyev

9 mayo, 2019 Juan Orellana 0

Red de libertad. Madre coraje

21 octubre, 2017 Juan Orellana 0

Ayla, la hija de la guerra. El sentido de la paternidad

18 julio, 2019 Juan Orellana 0
ANTERIOR

Pablo, apóstol de Cristo. Vuelve el cine de Semana Santa

SIGUIENTE

María Magdalena. ¿Víctima de una sociedad patriarcal?

ARTICULOS RELACIONADOS

Quiero comerme tu páncreas

11 abril, 2019 Juan Orellana 0

Madame Bovary. Un drama actual

25 mayo, 2016 Juan Orellana 0

Mustang. Una mirada crítica a la cultura islámica

17 marzo, 2016 Juan Orellana 0

Sieranevada

25 julio, 2017 Juan Orellana 0

Juan Orellana

Juan Orellana

Doctor en Humanidades por la Universidad CEU San Pablo y licenciado en Filosofía por la Universidad Pontificia Comillas. Director del Master en Dirección Cinematográfica de la Universidad CEU San Pablo y Profesor Adjunto de Narrativa Audiovisual en la Universidad CEU San Pablo. También es Vocal del Círculo de Escritores Cinematográficos (CEC) y Director del Departamento de Cine de la Conferencia Episcopal Española y Presidente de Signis-España. Codirige el programa televisivo semanal Pantalla Grande de Popular TV y dirige la revista mensual de crítica de cine Pantalla 90. Director de Noche de cometas, de la cadena COPE. Crítico de cine del semanario Alfa y Omega y de los diarios digitales Libertad Digital y Páginas Digital. Colaborador de la agencia Aceprensa y de La Gaceta de los negocios. Director de la colección de cine de Ediciones Encuentro. Autor del libro Como en un espejo. Drama humano y sentido religioso en el cine contemporáneo, editado por Ediciones Encuentro, coautor del libro Pasión de los fuertes. La mirada antropológica de diez maestros del cine, del anuario Cineforum y del libro Breve Encuentro, todos ellos editados por Cie-Dossat. Coautor del Diccionario de creación cinematográfica, editado por Ariel.

Ultimos escritos

Mi hermano persigue dinosaurios. La familia estaría peor si Gio no existiese

23 julio, 2020 Juan Orellana 0

La familia que tú eliges. Un hermoso retrato de la discapacidad

16 julio, 2020 Juan Orellana 0

Unplanned. El aborto: un negocio disfrazado de derechos civiles

9 julio, 2020 Juan Orellana 0

Personal Assistant: Decisiones correctas

2 julio, 2020 Juan Orellana 0

La cinta de Álex

2 julio, 2020 Juan Orellana 0
Alfa y Omega

La ventana indiscreta es un blog de Alfa y Omega.

www.alfayomega.es se presenta como un nuevo inicio en su ya larga historia. Pone a disposición de los internautas, sí, la bella historia de 20 años ya al servicio de eso que más interesa en la vida: ¡su significado! Además de esta interesante historia, y del nº completo que se publica cada jueves, distribuido junto con el diario ABC, en esta nueva web, con el fin de llegar más y mejor a todos, en especial a tantos jóvenes con ganas de vivir pero que, tantas veces, echan de menos la luz que ilumine de veras la vida, se ofrecen a diario las noticias de interés en la vida del mundo y de la Iglesia, testimonios, documentación, colaboraciones…, y siempre esa Luz, ¡el significado de la vida!, en que consiste el secreto de Alfa y Omega, que es, justamente, el nombre de Jesucristo que nos ofrece el libro del Apocalipsis, y que supo definir muy bien Dostoyevski: «El secreto de la existencia humana no consiste sólo en vivir, sino en saber para qué se vive».

Ultimas ventanas

Mi hermano persigue dinosaurios. La familia estaría peor si Gio no existiese

23 julio, 2020 Juan Orellana 0

La familia que tú eliges. Un hermoso retrato de la discapacidad

16 julio, 2020 Juan Orellana 0

Unplanned. El aborto: un negocio disfrazado de derechos civiles

9 julio, 2020 Juan Orellana 0

Personal Assistant: Decisiones correctas

2 julio, 2020 Juan Orellana 0

La cinta de Álex

2 julio, 2020 Juan Orellana 0

Etiquetas

Amor Animación Antonio Banderas Auschwitz Brad Pitt Bárbara Lennie Charles Chaplin Clint Eastwood Colin Firth Coronavirus - COVID-19 Dakota Fanning Dakota Johnson Deportes Discapacidad Documental Enfermedad Ethan Hawke Familia Francia Goya Producciones Guerra Guerra Civil Guerra mundial Historia Infancia Inmigración Islam Jane Austen Japón Martin Scorsese Maternidad Mel Gibson Navidad Papa Francisco - Jorge Mario Bergoglio Pedro Almodóvar Penélope Cruz Personas sin hogar Sam Mendes San Pío de Pietrelcina Saoirse Ronan Síndrome de Down Terrorismo Tom Hanks Tom McCarthy Turquía

RSS Alfa y Omega ultimos artículos

  • Omella pide «reformas estructurales» frente a los «intereses electorales cortoplacistas» 19 abril, 2021
  • El Papa pide el cese de las tensiones en el este de Ucrania 18 abril, 2021
  • Vitals, una historia humana. Nada de lo humano... 18 abril, 2021
  • ¿Por qué todo el mundo está enganchado a The Chosen? 18 abril, 2021
  • Salir del ensimismamiento 18 abril, 2021
  • Inicio
  • Alfa y Omega
  • Otros blogs
  • Contacto
Copyright 2015 | Alfa y Omega | All Rights Reserved | La ventana indiscreta