28 Feb 2021
   
  • Inicio
  • Alfa y Omega
  • Otros blogs
  • Contacto
  • Inicio
  • Ventanas
Hasta el último hombre. La necesaria libertad de conciencia

Hasta el último hombre. La necesaria libertad de conciencia

17 diciembre, 2016 Juan Orellana 0

Mel Gibson vuelve a ponerse tras las cámaras después de muchos años de travesía por el desierto. Después de estrenar Apocalypto en 2006, Gibson entró en una fase complicada de su vida, tanto personal como profesional, en la que interrumpió su trabajo como director durante casi diez años. Ahora parece haber recuperado fuerzas al llevar a la pantalla de forma tan vigorosa la historia real de Desmond Thomas Doss (1919-2006), el primer objetor de conciencia que recibió la medalla de honor del Ejército norteamericano, durante la II Guerra Mundial. Su adscripción a la Iglesia adventista del séptimo día le impedía empuñar las armas, pero quiso alistarse como médico, y así servir a su país.

El argumento fue concebido en dos partes muy diferenciadas por el coguionista Robert Schenkkan. Una primera describe el mundo familiar y personal del protagonista, interpretado por Andrew Garfield y por Darcy Bryce –en sus años de infancia–. Un mundo rural, tradicional, en la Virginia profunda. Un mundo que Mel Gibson ha querido comparar con los dibujos de Norman Rockwell. La segunda parte, según el director, nos lleva por el contrario a un cuadro terrible de El Bosco, en el corazón de la batalla anfibia de Okinawa, una de las más sangrientas de la Guerra, en la que murieron unos 250.000 hombres, pocas semanas antes de finalizar la contienda.

Sangriento relato pacifista

Gibson, por un lado, ha querido hacer un homenaje a un héroe de la conciencia, un hombre –Desmond Doss– que quiso ser fiel a sus convicciones hasta las últimas consecuencias. Según el cineasta, no estamos ante una película bélica, sino ante una historia de amor, de amor al ser humano, de amor a Dios. Y en ese sentido, Gibson nos brinda algunas escenas especialmente épicas y emotivas, escenas que subrayan la grandeza interior del personaje. Pero por otro lado, a pesar de sus palabras, Hasta el último hombre es una de las mejores cintas bélicas de los últimos años, que nos muestra el infierno de aquella batalla de forma brutalmente explícita, recurriendo a un montaje de John Gilbert trepidante e impresionista, que no nos ahorra espantos. Aquí reside una de las posibles objeciones al filme, que por un lado elogia a un pacifista, y por otro nos ofrece un festival de violencia extrema, a la que Gibson es tan patológicamente aficionado. No es casual que en el New York Times un articulista hable de «violencia pornográfica» refiriéndose al filme. Pero el hecho es que en su estreno en el Festival de Venecia recibió una ovación de pie de casi diez minutos.

A la brillante interpretación de Andrew Garfield, y al excelente coro de secundarios, hay que añadir el trabajo de Sam Worthington, en el papel de capitán Glover, y a Hugo Weaving en el dramático rol del padre de Desmond. Sin duda, estamos ante una película que no solo supone el retorno del Gibson cineasta por la puerta grande, sino también ante un filme en el que ética y épica coinciden; un filme que puede alinearse con los mejores títulos de Spielberg y Eastwood.

Juan Orellana

GuerraMel Gibson
COMPARTE ESTE ARTICULO
Tweet

SOBRE EL AUTOR

Juan Orellana
Juan Orellana
  • SOBRE MI
  • OTROS ARTICULOS
Doctor en Humanidades por la Universidad CEU San Pablo y licenciado en Filosofía por la Universidad Pontificia Comillas. Director del Master en Dirección Cinematográfica de la Universidad CEU San Pablo y Profesor Adjunto de Narrativa Audiovisual en la Universidad CEU San Pablo. También es Vocal del Círculo de Escritores Cinematográficos (CEC) y Director del Departamento de Cine de la Conferencia Episcopal Española y Presidente de Signis-España. Codirige el programa televisivo semanal Pantalla Grande de Popular TV y dirige la revista mensual de crítica de cine Pantalla 90. Director de Noche de cometas, de la cadena COPE. Crítico de cine del semanario Alfa y Omega y de los diarios digitales Libertad Digital y Páginas Digital. Colaborador de la agencia Aceprensa y de La Gaceta de los negocios. Director de la colección de cine de Ediciones Encuentro. Autor del libro Como en un espejo. Drama humano y sentido religioso en el cine contemporáneo, editado por Ediciones Encuentro, coautor del libro Pasión de los fuertes. La mirada antropológica de diez maestros del cine, del anuario Cineforum y del libro Breve Encuentro, todos ellos editados por Cie-Dossat. Coautor del Diccionario de creación cinematográfica, editado por Ariel.

Desierto

16 enero, 2017 Juan Orellana 0

Amundsen

24 octubre, 2019 Juan Orellana 0

En buenas manos. Retrato de la adopción

3 mayo, 2019 Juan Orellana 0

Los últimos años del artista: Afterimage

10 julio, 2017 Juan Orellana 0
ANTERIOR

Las inocentes

SIGUIENTE

El editor de libros. Un elogio del trabajo bien hecho

ARTICULOS RELACIONADOS

La guerra del Planeta de los Simios

17 julio, 2017 Juan Orellana 0

Roman J. Israel, Esq. Una conciencia irreductible

3 mayo, 2018 Juan Orellana 0

The farewell. En la vida, no todo es saber la verdad

14 noviembre, 2019 Juan Orellana 0

Fátima, el último misterio

13 mayo, 2017 Juan Orellana 0

Juan Orellana

Juan Orellana

Doctor en Humanidades por la Universidad CEU San Pablo y licenciado en Filosofía por la Universidad Pontificia Comillas. Director del Master en Dirección Cinematográfica de la Universidad CEU San Pablo y Profesor Adjunto de Narrativa Audiovisual en la Universidad CEU San Pablo. También es Vocal del Círculo de Escritores Cinematográficos (CEC) y Director del Departamento de Cine de la Conferencia Episcopal Española y Presidente de Signis-España. Codirige el programa televisivo semanal Pantalla Grande de Popular TV y dirige la revista mensual de crítica de cine Pantalla 90. Director de Noche de cometas, de la cadena COPE. Crítico de cine del semanario Alfa y Omega y de los diarios digitales Libertad Digital y Páginas Digital. Colaborador de la agencia Aceprensa y de La Gaceta de los negocios. Director de la colección de cine de Ediciones Encuentro. Autor del libro Como en un espejo. Drama humano y sentido religioso en el cine contemporáneo, editado por Ediciones Encuentro, coautor del libro Pasión de los fuertes. La mirada antropológica de diez maestros del cine, del anuario Cineforum y del libro Breve Encuentro, todos ellos editados por Cie-Dossat. Coautor del Diccionario de creación cinematográfica, editado por Ariel.

Ultimos escritos

Mi hermano persigue dinosaurios. La familia estaría peor si Gio no existiese

23 julio, 2020 Juan Orellana 0

La familia que tú eliges. Un hermoso retrato de la discapacidad

16 julio, 2020 Juan Orellana 0

Unplanned. El aborto: un negocio disfrazado de derechos civiles

9 julio, 2020 Juan Orellana 0

Personal Assistant: Decisiones correctas

2 julio, 2020 Juan Orellana 0

La cinta de Álex

2 julio, 2020 Juan Orellana 0
Alfa y Omega

La ventana indiscreta es un blog de Alfa y Omega.

www.alfayomega.es se presenta como un nuevo inicio en su ya larga historia. Pone a disposición de los internautas, sí, la bella historia de 20 años ya al servicio de eso que más interesa en la vida: ¡su significado! Además de esta interesante historia, y del nº completo que se publica cada jueves, distribuido junto con el diario ABC, en esta nueva web, con el fin de llegar más y mejor a todos, en especial a tantos jóvenes con ganas de vivir pero que, tantas veces, echan de menos la luz que ilumine de veras la vida, se ofrecen a diario las noticias de interés en la vida del mundo y de la Iglesia, testimonios, documentación, colaboraciones…, y siempre esa Luz, ¡el significado de la vida!, en que consiste el secreto de Alfa y Omega, que es, justamente, el nombre de Jesucristo que nos ofrece el libro del Apocalipsis, y que supo definir muy bien Dostoyevski: «El secreto de la existencia humana no consiste sólo en vivir, sino en saber para qué se vive».

Ultimas ventanas

Mi hermano persigue dinosaurios. La familia estaría peor si Gio no existiese

23 julio, 2020 Juan Orellana 0

La familia que tú eliges. Un hermoso retrato de la discapacidad

16 julio, 2020 Juan Orellana 0

Unplanned. El aborto: un negocio disfrazado de derechos civiles

9 julio, 2020 Juan Orellana 0

Personal Assistant: Decisiones correctas

2 julio, 2020 Juan Orellana 0

La cinta de Álex

2 julio, 2020 Juan Orellana 0

Etiquetas

Amor Animación Antonio Banderas Auschwitz Brad Pitt Bárbara Lennie Charles Chaplin Clint Eastwood Colin Firth Coronavirus - COVID-19 Dakota Fanning Dakota Johnson Deportes Discapacidad Documental Enfermedad Ethan Hawke Familia Francia Goya Producciones Guerra Guerra Civil Guerra mundial Historia Infancia Inmigración Islam Jane Austen Japón Martin Scorsese Maternidad Mel Gibson Navidad Papa Francisco - Jorge Mario Bergoglio Pedro Almodóvar Penélope Cruz Personas sin hogar Sam Mendes San Pío de Pietrelcina Saoirse Ronan Síndrome de Down Terrorismo Tom Hanks Tom McCarthy Turquía

RSS Alfa y Omega ultimos artículos

  • La original iglesia de San Vicente en el alavés valle de Arana 28 febrero, 2021
  • Santa Catalina Drexel. La amiga del gran jefe sioux Nube Roja 28 febrero, 2021
  • Encuentros para una nueva era. Claves para un tiempo nuevo 27 febrero, 2021
  • «La gente de Myanmar tiene esperanza, siente que debemos ganar» 27 febrero, 2021
  • La escucha de la Palabra de Dios 27 febrero, 2021
  • Inicio
  • Alfa y Omega
  • Otros blogs
  • Contacto
Copyright 2015 | Alfa y Omega | All Rights Reserved | La ventana indiscreta