01 Mar 2021
   
  • Inicio
  • Alfa y Omega
  • Otros blogs
  • Contacto
  • Inicio
  • Ventanas
Expediente Warren: el caso de Enfield. Exorcismo de ficción, pero desde el respeto

Expediente Warren: el caso de Enfield. Exorcismo de ficción, pero desde el respeto

27 junio, 2016 Juan Orellana 0

Expediente Warren: el caso de Enfield. Exorcismo de ficción, pero desde el respeto

Un fenómeno cinematográfico con mucha fuerza es la reaparición invasiva del cine de posesiones y exorcismos. Si Dios se ha diluido en nuestro cine, no ha ocurrido lo mismo con el ángel caído. Salvo algunas películas que siguen la estela de El exorcista (W. Friedkin, 1973), y que por tanto tratan de respetar al menos los presupuestos teológicos del rito católico, como precisamente las dos entregas de Expediente Warren (James Wan, 2013 – 2016), así como El rito (Mikael Håfström, 2011), El exorcismo de Emily Rose (Scott Derrickson, 2005), o en cierta medida Líbranos del mal (Scott Derrickson, 2014), el resto se aleja por completo de una visión seria y coherente del demonio. Esos filmes se acercan más al nihilista terror oriental, con demonios muy poderosos ante los que parece que no se puede hacer nada. Es el caso de Exorcismo en Georgia (Tom Elkins, 2013), Posesión infernal (Fede Álvarez, 2013) Gothica (Mathieu Kassovitz, 2003) o Insidious (2010), curiosamente del mismo director que la que hoy nos ocupa.

Tanto El caso de Enfield, la segunda entrega de Expediente Warren, como su precedente se inspiran en los archivos de los demonólogos Ed y Lorraine Warren, un matrimonio de católicos que fundaron en 1952 la Sociedad de Investigación Psíquica de Nueva Inglaterra. Él era un estudioso de los fenómenos sobrenaturales, y ella era una vidente. Allí donde se daban casos de fenómenos paranormales susceptibles de interpretación sobrenatural, acudían los Warren como la mayor autoridad, y con el tácito apoyo de la Iglesia católica.

En este caso, cerca de las navidades de 1977, los Warren se ven obligados a desplazarse a Enfield, al norte de Londres, enviados directamente por la Iglesia para evaluar un caso de poltergeist y otros fenómenos paranormales ocurridos en la casa de los Hodgson. En la realidad, los Warren tuvieron muy poca participación en aquel caso, a diferencia de Maurice Grosse, que en el filme tiene un papel secundario. Aquel caso no pareció ir más allá de lo paranormal, a pesar de su intensidad, pero la cinta opta por introducir un elemento sobrenatural de posesión, en una trama inventada protagonizada por los Warren. Es esta trama donde se nota más la huella del director, James Wan, responsable del delirio esotérico de la saga Insidious. Sin embargo, el planteamiento es bastante correcto, siempre dentro de un paradigma cristiano, y Dios y el bien siempre tienen un protagonismo que en otros filmes no aparecen ni por asomo.

Las dos entregas de Expediente Warren cuentan con un guion de los hermanos Hayes que evitan desparrames esotéricos y mantienen a James Wan por la senda adecuada. En ese sentido se agradece la inexistencia de ambigüedad religiosa en el filme. La simbología cristiana llena la película, y los Warren siempre llevan consigo el rosario, y una cadena al cuello con la cruz. Además es un acierto el peso que tiene en la trama la dimensión dramática de los personajes, sostenidos además por unos excelentes actores, entre los que no solo destacan Vera Farmiga y Patrick Wilson, sino también la joven actriz Madison Wolfe, que encarna a la joven Janet, verdadera protagonista del filme.

Juan Orellana

Exorcismo
COMPARTE ESTE ARTICULO
Tweet

SOBRE EL AUTOR

Juan Orellana
Juan Orellana
  • SOBRE MI
  • OTROS ARTICULOS
Doctor en Humanidades por la Universidad CEU San Pablo y licenciado en Filosofía por la Universidad Pontificia Comillas. Director del Master en Dirección Cinematográfica de la Universidad CEU San Pablo y Profesor Adjunto de Narrativa Audiovisual en la Universidad CEU San Pablo. También es Vocal del Círculo de Escritores Cinematográficos (CEC) y Director del Departamento de Cine de la Conferencia Episcopal Española y Presidente de Signis-España. Codirige el programa televisivo semanal Pantalla Grande de Popular TV y dirige la revista mensual de crítica de cine Pantalla 90. Director de Noche de cometas, de la cadena COPE. Crítico de cine del semanario Alfa y Omega y de los diarios digitales Libertad Digital y Páginas Digital. Colaborador de la agencia Aceprensa y de La Gaceta de los negocios. Director de la colección de cine de Ediciones Encuentro. Autor del libro Como en un espejo. Drama humano y sentido religioso en el cine contemporáneo, editado por Ediciones Encuentro, coautor del libro Pasión de los fuertes. La mirada antropológica de diez maestros del cine, del anuario Cineforum y del libro Breve Encuentro, todos ellos editados por Cie-Dossat. Coautor del Diccionario de creación cinematográfica, editado por Ariel.

Remember. No basta la venganza para hacer justicia

11 marzo, 2016 Juan Orellana 0

Todos lo saben. El complejo mapa humano

13 septiembre, 2018 Juan Orellana 0

Los últimos años del artista: Afterimage

10 julio, 2017 Juan Orellana 0

La canción de los nombres olvidados. La importancia de los vínculos

12 marzo, 2020 Juan Orellana 0
ANTERIOR

Mi panadería en Brooklyn. Un homenaje a Frank Capra

SIGUIENTE

Si Dios quiere. El hombre propone…

ARTICULOS RELACIONADOS

Larga vida y prosperidad. El autismo como camino

7 marzo, 2019 Juan Orellana 0

La correspondencia

28 julio, 2016 Juan Orellana 0

Lejos de Praga. Todo sobre su padre

23 mayo, 2019 Juan Orellana 0

Red de libertad. Madre coraje

21 octubre, 2017 Juan Orellana 0

Juan Orellana

Juan Orellana

Doctor en Humanidades por la Universidad CEU San Pablo y licenciado en Filosofía por la Universidad Pontificia Comillas. Director del Master en Dirección Cinematográfica de la Universidad CEU San Pablo y Profesor Adjunto de Narrativa Audiovisual en la Universidad CEU San Pablo. También es Vocal del Círculo de Escritores Cinematográficos (CEC) y Director del Departamento de Cine de la Conferencia Episcopal Española y Presidente de Signis-España. Codirige el programa televisivo semanal Pantalla Grande de Popular TV y dirige la revista mensual de crítica de cine Pantalla 90. Director de Noche de cometas, de la cadena COPE. Crítico de cine del semanario Alfa y Omega y de los diarios digitales Libertad Digital y Páginas Digital. Colaborador de la agencia Aceprensa y de La Gaceta de los negocios. Director de la colección de cine de Ediciones Encuentro. Autor del libro Como en un espejo. Drama humano y sentido religioso en el cine contemporáneo, editado por Ediciones Encuentro, coautor del libro Pasión de los fuertes. La mirada antropológica de diez maestros del cine, del anuario Cineforum y del libro Breve Encuentro, todos ellos editados por Cie-Dossat. Coautor del Diccionario de creación cinematográfica, editado por Ariel.

Ultimos escritos

Mi hermano persigue dinosaurios. La familia estaría peor si Gio no existiese

23 julio, 2020 Juan Orellana 0

La familia que tú eliges. Un hermoso retrato de la discapacidad

16 julio, 2020 Juan Orellana 0

Unplanned. El aborto: un negocio disfrazado de derechos civiles

9 julio, 2020 Juan Orellana 0

Personal Assistant: Decisiones correctas

2 julio, 2020 Juan Orellana 0

La cinta de Álex

2 julio, 2020 Juan Orellana 0
Alfa y Omega

La ventana indiscreta es un blog de Alfa y Omega.

www.alfayomega.es se presenta como un nuevo inicio en su ya larga historia. Pone a disposición de los internautas, sí, la bella historia de 20 años ya al servicio de eso que más interesa en la vida: ¡su significado! Además de esta interesante historia, y del nº completo que se publica cada jueves, distribuido junto con el diario ABC, en esta nueva web, con el fin de llegar más y mejor a todos, en especial a tantos jóvenes con ganas de vivir pero que, tantas veces, echan de menos la luz que ilumine de veras la vida, se ofrecen a diario las noticias de interés en la vida del mundo y de la Iglesia, testimonios, documentación, colaboraciones…, y siempre esa Luz, ¡el significado de la vida!, en que consiste el secreto de Alfa y Omega, que es, justamente, el nombre de Jesucristo que nos ofrece el libro del Apocalipsis, y que supo definir muy bien Dostoyevski: «El secreto de la existencia humana no consiste sólo en vivir, sino en saber para qué se vive».

Ultimas ventanas

Mi hermano persigue dinosaurios. La familia estaría peor si Gio no existiese

23 julio, 2020 Juan Orellana 0

La familia que tú eliges. Un hermoso retrato de la discapacidad

16 julio, 2020 Juan Orellana 0

Unplanned. El aborto: un negocio disfrazado de derechos civiles

9 julio, 2020 Juan Orellana 0

Personal Assistant: Decisiones correctas

2 julio, 2020 Juan Orellana 0

La cinta de Álex

2 julio, 2020 Juan Orellana 0

Etiquetas

Amor Animación Antonio Banderas Auschwitz Brad Pitt Bárbara Lennie Charles Chaplin Clint Eastwood Colin Firth Coronavirus - COVID-19 Dakota Fanning Dakota Johnson Deportes Discapacidad Documental Enfermedad Ethan Hawke Familia Francia Goya Producciones Guerra Guerra Civil Guerra mundial Historia Infancia Inmigración Islam Jane Austen Japón Martin Scorsese Maternidad Mel Gibson Navidad Papa Francisco - Jorge Mario Bergoglio Pedro Almodóvar Penélope Cruz Personas sin hogar Sam Mendes San Pío de Pietrelcina Saoirse Ronan Síndrome de Down Terrorismo Tom Hanks Tom McCarthy Turquía

RSS Alfa y Omega ultimos artículos

  • El Papa condena el «cobarde» secuestro de 317 niñas en Nigeria 28 febrero, 2021
  • «Moriré como Papa, en Roma. No volveré a Argentina» 28 febrero, 2021
  • La original iglesia de San Vicente en el alavés valle de Arana 28 febrero, 2021
  • Santa Catalina Drexel. La amiga del gran jefe sioux Nube Roja 28 febrero, 2021
  • Encuentros para una nueva era. Claves para un tiempo nuevo 27 febrero, 2021
  • Inicio
  • Alfa y Omega
  • Otros blogs
  • Contacto
Copyright 2015 | Alfa y Omega | All Rights Reserved | La ventana indiscreta