17 Apr 2021
   
  • Inicio
  • Alfa y Omega
  • Otros blogs
  • Contacto
  • Inicio
  • Ventanas
El vendedor de sueños. El hombre que se redime a sí mismo

El vendedor de sueños. El hombre que se redime a sí mismo

12 septiembre, 2019 Juan Orellana 0

Este viernes se estrena una película del sexagenario brasileño Jayme Monjardim, El vendedor de sueños, que adapta la novela homónima del psiquiatra Augusto Cury (Brasil, 1958). Monjardim tiene una larga carrera como director de telenovelas en Brasil, lo que le lleva ciertamente a imprimir en El vendedor de sueños un lookmuy televisivo. El argumento arranca en el momento en que un prestigioso psicoterapeuta brasileño se encarama en una cornisa de un rascacielos de San Pablo con la intención de suicidarse. Pero la aparición de un extraño mendigo que se sube a la cornisa con él trastocará sus planes.

La película es bastante fiel al universo literario de Cury, conocido por sus populares libros de autoayuda. Propone una revisión antropológica del capitalismo contemporáneo para liberar a las personas del yugo que supone la búsqueda del éxito económico a cualquier precio. En contraposición reivindica una escala de valores en la que las relaciones personales, la familia y los pequeños detalles no se vean privados del tiempo y espacio que requieren en aras de un culto al trabajo y alprogresoeconómico. El largometraje recuerda a algunas películas del realismo mágico de aire capriano y también a ciertas cintas de redención personal como El rey pescador o Family man.

Sin dejar de ser auténtico lo que propone el filme, pesa bastante su inmanentismo autosuficiente, su antropología sin trascendencia. Parece que el ser humano puede reconducir su vida y ser feliz por sí solo si sigue determinados consejos o recetas –algo característico de los libros de autoayuda– y que por tanto no necesita ningún redentor más allá de sí mismo. En ese sentido la película se inscribe dentro de la moda del coaching, de los protocolos de humanización que parecen representar la nueva moral laica sustitutiva de la religión. En este caso se trataría de uncoachingpara empresarios, con el fin de enseñarles el valor que debe darse a su persona en el salvaje mundo de los negocios. El espectador más escéptico e incluso cínico podrá encontrar en el filme una actualización –sin duda menos poética– de los postulados de Qué bello es vivir de Frank Capra.

Hecha esta observación hay que decir que la película se sigue bien, sobre todo por el suspense que genera la identidad enigmática del mendigo, que en determinados momentos el espectador puede llegar a pensar que se trata de una especie de ángel, tipoCielo sobre Berlín. El actor que lo interpreta, César Troncoso –al que vimos no hace mucho enLa noche de 12 años–, tiene indudable carisma y le da la réplica un Dan Stulbach –actor muy conocido en el mundo de las series brasileñas– que inevitablemente nos recuerda a Tom Hanks.

Juan Orellana

Brasil
COMPARTE ESTE ARTICULO
Tweet
ANTERIOR

Vencedor (Overcomer). Cuando Dios es el Vencedor

SIGUIENTE

Érase una vez… en Hollywood: Cine dentro del cine

ARTICULOS RELACIONADOS

Brooklyn

3 marzo, 2016 Juan Orellana 0

Ganar al viento. La realidad, sin filtros

1 febrero, 2018 Juan Orellana 0

Los dos Papas. Irreconocible retrato de Benedicto XVI

10 diciembre, 2019 Juan Orellana 0

La librería. Cuando el amor a los libros expresa el amor

11 noviembre, 2017 Juan Orellana 0

Juan Orellana

Juan Orellana

Doctor en Humanidades por la Universidad CEU San Pablo y licenciado en Filosofía por la Universidad Pontificia Comillas. Director del Master en Dirección Cinematográfica de la Universidad CEU San Pablo y Profesor Adjunto de Narrativa Audiovisual en la Universidad CEU San Pablo. También es Vocal del Círculo de Escritores Cinematográficos (CEC) y Director del Departamento de Cine de la Conferencia Episcopal Española y Presidente de Signis-España. Codirige el programa televisivo semanal Pantalla Grande de Popular TV y dirige la revista mensual de crítica de cine Pantalla 90. Director de Noche de cometas, de la cadena COPE. Crítico de cine del semanario Alfa y Omega y de los diarios digitales Libertad Digital y Páginas Digital. Colaborador de la agencia Aceprensa y de La Gaceta de los negocios. Director de la colección de cine de Ediciones Encuentro. Autor del libro Como en un espejo. Drama humano y sentido religioso en el cine contemporáneo, editado por Ediciones Encuentro, coautor del libro Pasión de los fuertes. La mirada antropológica de diez maestros del cine, del anuario Cineforum y del libro Breve Encuentro, todos ellos editados por Cie-Dossat. Coautor del Diccionario de creación cinematográfica, editado por Ariel.

Ultimos escritos

Mi hermano persigue dinosaurios. La familia estaría peor si Gio no existiese

23 julio, 2020 Juan Orellana 0

La familia que tú eliges. Un hermoso retrato de la discapacidad

16 julio, 2020 Juan Orellana 0

Unplanned. El aborto: un negocio disfrazado de derechos civiles

9 julio, 2020 Juan Orellana 0

Personal Assistant: Decisiones correctas

2 julio, 2020 Juan Orellana 0

La cinta de Álex

2 julio, 2020 Juan Orellana 0
Alfa y Omega

La ventana indiscreta es un blog de Alfa y Omega.

www.alfayomega.es se presenta como un nuevo inicio en su ya larga historia. Pone a disposición de los internautas, sí, la bella historia de 20 años ya al servicio de eso que más interesa en la vida: ¡su significado! Además de esta interesante historia, y del nº completo que se publica cada jueves, distribuido junto con el diario ABC, en esta nueva web, con el fin de llegar más y mejor a todos, en especial a tantos jóvenes con ganas de vivir pero que, tantas veces, echan de menos la luz que ilumine de veras la vida, se ofrecen a diario las noticias de interés en la vida del mundo y de la Iglesia, testimonios, documentación, colaboraciones…, y siempre esa Luz, ¡el significado de la vida!, en que consiste el secreto de Alfa y Omega, que es, justamente, el nombre de Jesucristo que nos ofrece el libro del Apocalipsis, y que supo definir muy bien Dostoyevski: «El secreto de la existencia humana no consiste sólo en vivir, sino en saber para qué se vive».

Ultimas ventanas

Mi hermano persigue dinosaurios. La familia estaría peor si Gio no existiese

23 julio, 2020 Juan Orellana 0

La familia que tú eliges. Un hermoso retrato de la discapacidad

16 julio, 2020 Juan Orellana 0

Unplanned. El aborto: un negocio disfrazado de derechos civiles

9 julio, 2020 Juan Orellana 0

Personal Assistant: Decisiones correctas

2 julio, 2020 Juan Orellana 0

La cinta de Álex

2 julio, 2020 Juan Orellana 0

Etiquetas

Amor Animación Antonio Banderas Auschwitz Brad Pitt Bárbara Lennie Charles Chaplin Clint Eastwood Colin Firth Coronavirus - COVID-19 Dakota Fanning Dakota Johnson Deportes Discapacidad Documental Enfermedad Ethan Hawke Familia Francia Goya Producciones Guerra Guerra Civil Guerra mundial Historia Infancia Inmigración Islam Jane Austen Japón Martin Scorsese Maternidad Mel Gibson Navidad Papa Francisco - Jorge Mario Bergoglio Pedro Almodóvar Penélope Cruz Personas sin hogar Sam Mendes San Pío de Pietrelcina Saoirse Ronan Síndrome de Down Terrorismo Tom Hanks Tom McCarthy Turquía

RSS Alfa y Omega ultimos artículos

  • Abadesa y casera de refugiados: «No puedo ser culpable de acoger a personas desesperadas» 16 abril, 2021
  • Bizcocho de chocolate con ciruelas al ron del monasterio benedictino de Santa María de Carbajal 16 abril, 2021
  • El misterio de ser madre 16 abril, 2021
  • Las dificultades éticas en la producción de órganos humano-animales 16 abril, 2021
  • Cinco años después de Lesbos, Grandi agradece la «fortaleza y visión» del Papa 16 abril, 2021
  • Inicio
  • Alfa y Omega
  • Otros blogs
  • Contacto
Copyright 2015 | Alfa y Omega | All Rights Reserved | La ventana indiscreta