22 Jan 2021
   
  • Inicio
  • Alfa y Omega
  • Otros blogs
  • Contacto
  • Inicio
  • Ventanas
Dos películas sobre bancos en tiempo de crisis

Dos películas sobre bancos en tiempo de crisis

21 mayo, 2020 Juan Orellana 0

Ofrecemos hoy dos cintas que tienen varias cosas en común: se estrenan directamente en plataformas, se basan en personas y hechos reales, y las dos giran en torno a un banco. Ambas tienen interés, aunque sea por diferentes motivos

El banquero

La película pone el foco en Bernard Garrett (1922-1999), un hombre negro de Texas que desde niño aprendió y se familiarizó –observando y escuchando– con las dinámicas financieras del mercado inmobiliario. Estudió y se convirtió en un potencial gran empresario, pero sabía que el color de su piel le iba a cerrar cualquier puerta hacia el éxito. Así que tuvo que ocultarse y poner de escaparate de sus negocios a un joven blanco amigo de su primo. El resto es ya historia, con prejuicios y ambiciones que la película se encarga de recordarnos.

Anthony Mackie, Samuel L. Jackson y Nicholas Hoult protagonizan esta historia en la que se van a entrelazar la mejor y la peor cara del ser humano. Lo que pretendía Garrett era, como empresario inmobiliario, conseguir casas asequibles para la población negra, casas en barrios tradicionalmente limitados a la población blanca. Para ello se trasladó a Los Ángeles, donde la presión racista era un poco menor. Pero luego se hizo banquero en Texas, y trató de ofrecer créditos a bajo interés a los negros, para que pudieran poner en marcha sus pequeños negocios. En definitiva, Garret quería que el sueño americano también pudiera ser una realidad para los afroamericanos, que en los años 60 seguían siendo, de facto, una población discriminada.

Aunque la película se pierde a veces en tecnicismos financieros, sus tramas se siguen perfectamente y consiguen acaparar nuestro interés. La película subraya la integridad moral de Garret, que nunca pierde ni su dignidad ni los modales, y que en ese sentido recuerda curiosamente a Atticus Finch. También destaca la fe y el amor incondicionales de su esposa Eunice (Nia Long), y la lealtad y simpatía de su socio Joe Morris (Samuel L. Jackson), que hace un trabajo fantástico.

Ethan Hawke junto a Noomi Rapace en El captor’. Foto: Darius Films

El captor

Frente al tono serio de la cinta anterior, esta tiene el toque surrealista que rodeó los hechos absurdos en los que se basa el guion. En 1973, un hombre vestido de vaquero asaltó el banco más importante de Estocolmo, haciéndose con tres rehenes. Lo que pedía era la liberación de su amigo Gunnar Sorensson, otro atracador que cumplía condena en prisión. La originalidad de esta historia nada nueva estriba en la personalidad del protagonista, que interpreta Ethan Hawke. El espectador enseguida se da cuenta de que no solo está un poco loco, sino que fundamentalmente es una buena persona. No quiere hacer daño a nadie y se preocupa de sus rehenes más allá de lo previsible. Eso va a favorecer el síndrome de Estocolmo que va a desarrollar una de las rehenes, Blanca, que interpreta la actriz sueca Noomi Rapace, y que es la trama menos interesante del filme, por ser tópica. Una película en la que el espectador se pone de parte de los malos y en contra de los buenos, unos policías para los que el fin justifica los medios. Porque, el que esté sin pecado, que tire la primera piedra.

Juan Orellana

Ethan HawkeSamuel L. Jackson
COMPARTE ESTE ARTICULO
Tweet

SOBRE EL AUTOR

Juan Orellana
Juan Orellana
  • SOBRE MI
  • OTROS ARTICULOS
Doctor en Humanidades por la Universidad CEU San Pablo y licenciado en Filosofía por la Universidad Pontificia Comillas. Director del Master en Dirección Cinematográfica de la Universidad CEU San Pablo y Profesor Adjunto de Narrativa Audiovisual en la Universidad CEU San Pablo. También es Vocal del Círculo de Escritores Cinematográficos (CEC) y Director del Departamento de Cine de la Conferencia Episcopal Española y Presidente de Signis-España. Codirige el programa televisivo semanal Pantalla Grande de Popular TV y dirige la revista mensual de crítica de cine Pantalla 90. Director de Noche de cometas, de la cadena COPE. Crítico de cine del semanario Alfa y Omega y de los diarios digitales Libertad Digital y Páginas Digital. Colaborador de la agencia Aceprensa y de La Gaceta de los negocios. Director de la colección de cine de Ediciones Encuentro. Autor del libro Como en un espejo. Drama humano y sentido religioso en el cine contemporáneo, editado por Ediciones Encuentro, coautor del libro Pasión de los fuertes. La mirada antropológica de diez maestros del cine, del anuario Cineforum y del libro Breve Encuentro, todos ellos editados por Cie-Dossat. Coautor del Diccionario de creación cinematográfica, editado por Ariel.

Lejos de Praga. Todo sobre su padre

23 mayo, 2019 Juan Orellana 0

Viaje al cuarto de una madre y Aprendiendo a vivir: De padres e hijos

11 octubre, 2018 Juan Orellana 0

El bailarín. Un retrato sugerente de Rudolf Nureyev

9 mayo, 2019 Juan Orellana 0

The farewell. En la vida, no todo es saber la verdad

14 noviembre, 2019 Juan Orellana 0
ANTERIOR

Sanditon

SIGUIENTE

Milagro en la celda 7. Una conmovedora historia de redenciones

ARTICULOS RELACIONADOS

Todos lo saben. El complejo mapa humano

13 septiembre, 2018 Juan Orellana 0

Historia de un desahucio

14 diciembre, 2015 Juan Orellana 0

El otro lado de la esperanza. Las antípodas de lo ideológico

11 abril, 2017 Juan Orellana 0

The farewell. En la vida, no todo es saber la verdad

14 noviembre, 2019 Juan Orellana 0

Juan Orellana

Juan Orellana

Doctor en Humanidades por la Universidad CEU San Pablo y licenciado en Filosofía por la Universidad Pontificia Comillas. Director del Master en Dirección Cinematográfica de la Universidad CEU San Pablo y Profesor Adjunto de Narrativa Audiovisual en la Universidad CEU San Pablo. También es Vocal del Círculo de Escritores Cinematográficos (CEC) y Director del Departamento de Cine de la Conferencia Episcopal Española y Presidente de Signis-España. Codirige el programa televisivo semanal Pantalla Grande de Popular TV y dirige la revista mensual de crítica de cine Pantalla 90. Director de Noche de cometas, de la cadena COPE. Crítico de cine del semanario Alfa y Omega y de los diarios digitales Libertad Digital y Páginas Digital. Colaborador de la agencia Aceprensa y de La Gaceta de los negocios. Director de la colección de cine de Ediciones Encuentro. Autor del libro Como en un espejo. Drama humano y sentido religioso en el cine contemporáneo, editado por Ediciones Encuentro, coautor del libro Pasión de los fuertes. La mirada antropológica de diez maestros del cine, del anuario Cineforum y del libro Breve Encuentro, todos ellos editados por Cie-Dossat. Coautor del Diccionario de creación cinematográfica, editado por Ariel.

Ultimos escritos

Mi hermano persigue dinosaurios. La familia estaría peor si Gio no existiese

23 julio, 2020 Juan Orellana 0

La familia que tú eliges. Un hermoso retrato de la discapacidad

16 julio, 2020 Juan Orellana 0

Unplanned. El aborto: un negocio disfrazado de derechos civiles

9 julio, 2020 Juan Orellana 0

Personal Assistant: Decisiones correctas

2 julio, 2020 Juan Orellana 0

La cinta de Álex

2 julio, 2020 Juan Orellana 0
Alfa y Omega

La ventana indiscreta es un blog de Alfa y Omega.

www.alfayomega.es se presenta como un nuevo inicio en su ya larga historia. Pone a disposición de los internautas, sí, la bella historia de 20 años ya al servicio de eso que más interesa en la vida: ¡su significado! Además de esta interesante historia, y del nº completo que se publica cada jueves, distribuido junto con el diario ABC, en esta nueva web, con el fin de llegar más y mejor a todos, en especial a tantos jóvenes con ganas de vivir pero que, tantas veces, echan de menos la luz que ilumine de veras la vida, se ofrecen a diario las noticias de interés en la vida del mundo y de la Iglesia, testimonios, documentación, colaboraciones…, y siempre esa Luz, ¡el significado de la vida!, en que consiste el secreto de Alfa y Omega, que es, justamente, el nombre de Jesucristo que nos ofrece el libro del Apocalipsis, y que supo definir muy bien Dostoyevski: «El secreto de la existencia humana no consiste sólo en vivir, sino en saber para qué se vive».

Ultimas ventanas

Mi hermano persigue dinosaurios. La familia estaría peor si Gio no existiese

23 julio, 2020 Juan Orellana 0

La familia que tú eliges. Un hermoso retrato de la discapacidad

16 julio, 2020 Juan Orellana 0

Unplanned. El aborto: un negocio disfrazado de derechos civiles

9 julio, 2020 Juan Orellana 0

Personal Assistant: Decisiones correctas

2 julio, 2020 Juan Orellana 0

La cinta de Álex

2 julio, 2020 Juan Orellana 0

Etiquetas

Amor Animación Antonio Banderas Auschwitz Brad Pitt Bárbara Lennie Charles Chaplin Clint Eastwood Colin Firth Coronavirus - COVID-19 Dakota Fanning Dakota Johnson Deportes Discapacidad Documental Enfermedad Ethan Hawke Familia Francia Goya Producciones Guerra Guerra Civil Guerra mundial Historia Infancia Inmigración Islam Jane Austen Japón Martin Scorsese Maternidad Mel Gibson Navidad Papa Francisco - Jorge Mario Bergoglio Pedro Almodóvar Penélope Cruz Personas sin hogar Sam Mendes San Pío de Pietrelcina Saoirse Ronan Síndrome de Down Terrorismo Tom Hanks Tom McCarthy Turquía

RSS Alfa y Omega ultimos artículos

  • En la muerte de Rubén y David: «Que esto no nos permita dudar del amor de Dios» 21 enero, 2021
  • Nueve años de cárcel al expresidente del IOR por malversación y blanqueo 21 enero, 2021
  • El Papa reconoce las virtudes heroicas de Santiago Masarnau y de Jérôme Lejeune 21 enero, 2021
  • Los jesuitas piden perdón por los abusos: 118 víctimas desde 1927 21 enero, 2021
  • «Mi hijo firmó su propia sentencia de muerte para salvarme la vida» 21 enero, 2021
  • Inicio
  • Alfa y Omega
  • Otros blogs
  • Contacto
Copyright 2015 | Alfa y Omega | All Rights Reserved | La ventana indiscreta