20 Apr 2021
   
  • Inicio
  • Alfa y Omega
  • Otros blogs
  • Contacto
  • Inicio
  • Ventanas
Borg McEnroe. La película. El precio de ser el mejor

Borg McEnroe. La película. El precio de ser el mejor

24 mayo, 2018 Juan Orellana 0

Todas las películas sobre grandes deportistas inciden en los enormes sacrificios que hay que hacer para llegar a ser el mejor. Sacrificios físicos, psicológicos, familiares, sociales… sin los cuales parece que no es posible subir al podio. Pero a veces uno se pregunta si ganar una copa de oro merece determinados deterioros de otros aspectos de la vida personal. Esta perplejidad se despierta sin duda en esta película, estrenada la semana pasada. Se trata de una cinta sueca que, más allá de ser un homenaje al que fuera número uno del mundo –el sueco Björn Borg–, y a su rival –el norteamericano John McEnroe–, es un homenaje al tenis como deporte. El director Janus Metz opta por no ofrecernos un biopic al uso, sino que se centra en los preparativos de la final del torneo de Wimbledon de 1980, que enfrentó a McEnroe con Borg, el cual aspiraba a su quinta victoria consecutiva en ese Grand Slam. Metz compagina la narración con numerosos flashbacks que nos permiten indagar en las raíces de la personalidad compleja de ambos, entender mejor las características de su forma de ser.

Sin duda un gran acierto es el reparto. El actor sueco Sverrir Gudnason interpreta con mucho talento al austero y comedido Borg, un hombre cuya disciplina mantenida por años le ha convertido en un ramillete de neurosis y obsesiones. Una figura clave de su recorrido es su entrenador personal Lennart Bergelin (encarnado por el siempre convincente Stellan Skarsgård), que le ha seguido desde niño y que ha hecho de él una máquina de autocontrol, para lo bueno y para lo malo. El otro sustento moral del tenista es su sacrificada novia, Mariana Simionescu, que interpreta Tuva Novotny con la contención requerida por el personaje.

Por su parte, el agresivo y desquiciado McEnroe es interpretado por el famoso actor Shia LaBeouf, que a pesar de no parecerse mucho físicamente, hace su trabajo con mucha seriedad y convicción. La tensión creada entre los dos personajes es una de las columnas vertebrales del filme, pero no tanto una tensión deportiva, sino la que origina unas personalidades tan opuestas que hace que no se entiendan mutuamente: McEnroe no sabe cómo Borg puede ser tan impasible, y Borg no comprende esa crispada y hostil forma de ser del americano.

Como es de imaginar, una vez que hemos logrado empatizar sobre todo con Borg gracias a la forma en la que el director nos lleva a su pasado y a su presente, nos lanza en el tramo final al que se considera el mejor partido de la historia del tenis, el del 5 de julio de 1980 en Wimbledon. Los medios de comunicación lo bautizaron como el partido del siglo, un partido agotador y eterno donde la alta calidad de los contrincantes los llevaba a rascarse los puntos uno al otro en un agotador duelo.

Borg McEnroe. La película, que ha pasado por el Festival de Toronto, el de San Sebastián y el Bcn Film Fest, merece nuestra atención, no únicamente por sus valores deportivos, sino sobre todo por el drama humano que nos muestra. Una película que disfrutarán no solo los amantes del cine deportivo.

Juan Orellana

COMPARTE ESTE ARTICULO
Tweet
ANTERIOR

Salyut-7: Héroes en el espacio

SIGUIENTE

Dos coronas. Conocer a Maximiliano Kolbe

ARTICULOS RELACIONADOS

La religiosa

13 noviembre, 2015 Juan Orellana 0

Una razón para vivir. El amor que da fuerzas para seguir

18 noviembre, 2017 Juan Orellana 0

Mary Shelley. La mujer detrás del monstruo

12 julio, 2018 Juan Orellana 0

Hospitalarios. Las manos de la Virgen. El milagro de Lourdes

16 mayo, 2019 Juan Orellana 0

Juan Orellana

Juan Orellana

Doctor en Humanidades por la Universidad CEU San Pablo y licenciado en Filosofía por la Universidad Pontificia Comillas. Director del Master en Dirección Cinematográfica de la Universidad CEU San Pablo y Profesor Adjunto de Narrativa Audiovisual en la Universidad CEU San Pablo. También es Vocal del Círculo de Escritores Cinematográficos (CEC) y Director del Departamento de Cine de la Conferencia Episcopal Española y Presidente de Signis-España. Codirige el programa televisivo semanal Pantalla Grande de Popular TV y dirige la revista mensual de crítica de cine Pantalla 90. Director de Noche de cometas, de la cadena COPE. Crítico de cine del semanario Alfa y Omega y de los diarios digitales Libertad Digital y Páginas Digital. Colaborador de la agencia Aceprensa y de La Gaceta de los negocios. Director de la colección de cine de Ediciones Encuentro. Autor del libro Como en un espejo. Drama humano y sentido religioso en el cine contemporáneo, editado por Ediciones Encuentro, coautor del libro Pasión de los fuertes. La mirada antropológica de diez maestros del cine, del anuario Cineforum y del libro Breve Encuentro, todos ellos editados por Cie-Dossat. Coautor del Diccionario de creación cinematográfica, editado por Ariel.

Ultimos escritos

Mi hermano persigue dinosaurios. La familia estaría peor si Gio no existiese

23 julio, 2020 Juan Orellana 0

La familia que tú eliges. Un hermoso retrato de la discapacidad

16 julio, 2020 Juan Orellana 0

Unplanned. El aborto: un negocio disfrazado de derechos civiles

9 julio, 2020 Juan Orellana 0

Personal Assistant: Decisiones correctas

2 julio, 2020 Juan Orellana 0

La cinta de Álex

2 julio, 2020 Juan Orellana 0
Alfa y Omega

La ventana indiscreta es un blog de Alfa y Omega.

www.alfayomega.es se presenta como un nuevo inicio en su ya larga historia. Pone a disposición de los internautas, sí, la bella historia de 20 años ya al servicio de eso que más interesa en la vida: ¡su significado! Además de esta interesante historia, y del nº completo que se publica cada jueves, distribuido junto con el diario ABC, en esta nueva web, con el fin de llegar más y mejor a todos, en especial a tantos jóvenes con ganas de vivir pero que, tantas veces, echan de menos la luz que ilumine de veras la vida, se ofrecen a diario las noticias de interés en la vida del mundo y de la Iglesia, testimonios, documentación, colaboraciones…, y siempre esa Luz, ¡el significado de la vida!, en que consiste el secreto de Alfa y Omega, que es, justamente, el nombre de Jesucristo que nos ofrece el libro del Apocalipsis, y que supo definir muy bien Dostoyevski: «El secreto de la existencia humana no consiste sólo en vivir, sino en saber para qué se vive».

Ultimas ventanas

Mi hermano persigue dinosaurios. La familia estaría peor si Gio no existiese

23 julio, 2020 Juan Orellana 0

La familia que tú eliges. Un hermoso retrato de la discapacidad

16 julio, 2020 Juan Orellana 0

Unplanned. El aborto: un negocio disfrazado de derechos civiles

9 julio, 2020 Juan Orellana 0

Personal Assistant: Decisiones correctas

2 julio, 2020 Juan Orellana 0

La cinta de Álex

2 julio, 2020 Juan Orellana 0

Etiquetas

Amor Animación Antonio Banderas Auschwitz Brad Pitt Bárbara Lennie Charles Chaplin Clint Eastwood Colin Firth Coronavirus - COVID-19 Dakota Fanning Dakota Johnson Deportes Discapacidad Documental Enfermedad Ethan Hawke Familia Francia Goya Producciones Guerra Guerra Civil Guerra mundial Historia Infancia Inmigración Islam Jane Austen Japón Martin Scorsese Maternidad Mel Gibson Navidad Papa Francisco - Jorge Mario Bergoglio Pedro Almodóvar Penélope Cruz Personas sin hogar Sam Mendes San Pío de Pietrelcina Saoirse Ronan Síndrome de Down Terrorismo Tom Hanks Tom McCarthy Turquía

RSS Alfa y Omega ultimos artículos

  • Omella pide «reformas estructurales» frente a los «intereses electorales cortoplacistas» 19 abril, 2021
  • El Papa pide el cese de las tensiones en el este de Ucrania 18 abril, 2021
  • Vitals, una historia humana. Nada de lo humano... 18 abril, 2021
  • ¿Por qué todo el mundo está enganchado a The Chosen? 18 abril, 2021
  • Salir del ensimismamiento 18 abril, 2021
  • Inicio
  • Alfa y Omega
  • Otros blogs
  • Contacto
Copyright 2015 | Alfa y Omega | All Rights Reserved | La ventana indiscreta