15 Apr 2021
   
  • Inicio
  • Alfa y Omega
  • Otros blogs
  • Contacto
  • Inicio
  • Ventanas
1917. El héroe anónimo de la Gran Guerra

1917. El héroe anónimo de la Gran Guerra

9 enero, 2020 Juan Orellana 0

La Gran Guerra ha estado mucho menos presente en la historia del cine que la Segunda Guerra Mundial, pero lo ha hecho generalmente con gran calidad. Películas como Sin novedad en el frente de Lewis Milestone (1930), Adiós a las armas de Frank Borzage (1932) o La gran ilusión de Jean Renoir (1937) son algunos ejemplos del cine clásico. Pero en el cine moderno brillan con luz propia Senderos de gloria de Kubrick (1957), Feliz Navidad de Christian Carion (2005) o Caballo de batalla de Spielberg (2012). Sam Mendes (American Beauty) se suma ahora a ese subgénero con una importante película cuya primera originalidad está en que, a diferencia de casi todas las anteriores, no se basa en ninguna novela, sino que se inspira lejanamente en las experiencias de su abuelo.

El guion de Mendes y de la escocesa Krysty Wilson-Cairns describe la difícil misión encomendada por el general británico Erinmore (Colin Firth) a los cabos Blake (Dean-Charles Chapman) y Schofield (George MacKay). Dicha misión consiste en abandonar la trinchera a plena luz del día y avanzar por el campo francés ocupado por los alemanes para llegar al emplazamiento de otra división británica y trasmitirle un mensaje urgente y decisivo al coronel MacKenzie (Benedict Cumberbatch). Los soldados solo disponen de unas cuantas horas para cumplir su cometido, y si no lo consiguen, se perderán miles de vidas.

La película acierta en fondo y forma, dejándonos una de las mejores cintas bélicas de los últimos tiempos y convirtiéndose en un clásico desde su estreno. Mendes ha optado por un recurso tremendamente difícil y que condiciona absolutamente la puesta en escena: rodar la película en solo dos planos, dos planos-secuencia que casi nunca abandonan el punto de vista del personaje de Schofield. La razón de rodar en dos planos en vez de hacerlo en uno es porque la película dura 120  minutos y la acción argumental casi un día. Por ello, entre ambos planos hay una elipsis de unas cuantas horas durante las cuales nuestro protagonista permanece inconsciente tras caerse por unas escaleras. La elección del plano-secuencia nos obliga a seguir la historia en tiempo real, y ello facilita nuestra identificación con el protagonista, con la evolución de sus sentimientos y con su desgaste físico y psicológico. Dado que toda la película es un movimiento de avance por territorio enemigo, hacerlo en un solo plano, sin montaje, es extremadamente complejo, un reto narrativo que no veíamos desde El arca rusa de Sokurov.

1917, si es audaz en el plano técnico, es tremendamente clásica, sin embargo, en el nivel antropológico. Es la historia de un hombre frágil y vulnerable, determinado por la conciencia de una misión que cumplir, y definido por la lealtad de la amistad y por el amor de los seres queridos. Un hombre dispuesto a dar la vida por algo más grande que él. Y sin embargo, es un héroe anónimo, un cabo insignificante en medio de las masas de soldados que llenan las trincheras del centro de Europa.

Sin duda, 1917 ha entrado por la puerta grande en la historia del cine bélico.

Juan Orellana

Colin FirthGuerra mundialSam Mendes
COMPARTE ESTE ARTICULO
Tweet

SOBRE EL AUTOR

Juan Orellana
Juan Orellana
  • SOBRE MI
  • OTROS ARTICULOS
Doctor en Humanidades por la Universidad CEU San Pablo y licenciado en Filosofía por la Universidad Pontificia Comillas. Director del Master en Dirección Cinematográfica de la Universidad CEU San Pablo y Profesor Adjunto de Narrativa Audiovisual en la Universidad CEU San Pablo. También es Vocal del Círculo de Escritores Cinematográficos (CEC) y Director del Departamento de Cine de la Conferencia Episcopal Española y Presidente de Signis-España. Codirige el programa televisivo semanal Pantalla Grande de Popular TV y dirige la revista mensual de crítica de cine Pantalla 90. Director de Noche de cometas, de la cadena COPE. Crítico de cine del semanario Alfa y Omega y de los diarios digitales Libertad Digital y Páginas Digital. Colaborador de la agencia Aceprensa y de La Gaceta de los negocios. Director de la colección de cine de Ediciones Encuentro. Autor del libro Como en un espejo. Drama humano y sentido religioso en el cine contemporáneo, editado por Ediciones Encuentro, coautor del libro Pasión de los fuertes. La mirada antropológica de diez maestros del cine, del anuario Cineforum y del libro Breve Encuentro, todos ellos editados por Cie-Dossat. Coautor del Diccionario de creación cinematográfica, editado por Ariel.

Los Hollar. Siempre queda la familia

21 marzo, 2017 Juan Orellana 0

Hacia la luz. La gran Luz que no se extingue

27 noviembre, 2017 Juan Orellana 0

El hilo invisible. Autodestrucción entre costuras

10 febrero, 2018 Juan Orellana 0

Los últimos años del artista: Afterimage

10 julio, 2017 Juan Orellana 0
ANTERIOR

Éter. El triunfo de la misericordia

SIGUIENTE

Richard Jewell. El héroe americano

ARTICULOS RELACIONADOS

Ballerina

6 febrero, 2017 Juan Orellana 0

Una bolsa de canicas. La familia contra el poder

5 enero, 2018 Juan Orellana 0

Blade Runner 2049. Una digna réplica de los replicantes

14 octubre, 2017 Juan Orellana 0

Llena de gracia. Bella catequesis sobre María

12 mayo, 2016 Juan Orellana 0

Juan Orellana

Juan Orellana

Doctor en Humanidades por la Universidad CEU San Pablo y licenciado en Filosofía por la Universidad Pontificia Comillas. Director del Master en Dirección Cinematográfica de la Universidad CEU San Pablo y Profesor Adjunto de Narrativa Audiovisual en la Universidad CEU San Pablo. También es Vocal del Círculo de Escritores Cinematográficos (CEC) y Director del Departamento de Cine de la Conferencia Episcopal Española y Presidente de Signis-España. Codirige el programa televisivo semanal Pantalla Grande de Popular TV y dirige la revista mensual de crítica de cine Pantalla 90. Director de Noche de cometas, de la cadena COPE. Crítico de cine del semanario Alfa y Omega y de los diarios digitales Libertad Digital y Páginas Digital. Colaborador de la agencia Aceprensa y de La Gaceta de los negocios. Director de la colección de cine de Ediciones Encuentro. Autor del libro Como en un espejo. Drama humano y sentido religioso en el cine contemporáneo, editado por Ediciones Encuentro, coautor del libro Pasión de los fuertes. La mirada antropológica de diez maestros del cine, del anuario Cineforum y del libro Breve Encuentro, todos ellos editados por Cie-Dossat. Coautor del Diccionario de creación cinematográfica, editado por Ariel.

Ultimos escritos

Mi hermano persigue dinosaurios. La familia estaría peor si Gio no existiese

23 julio, 2020 Juan Orellana 0

La familia que tú eliges. Un hermoso retrato de la discapacidad

16 julio, 2020 Juan Orellana 0

Unplanned. El aborto: un negocio disfrazado de derechos civiles

9 julio, 2020 Juan Orellana 0

Personal Assistant: Decisiones correctas

2 julio, 2020 Juan Orellana 0

La cinta de Álex

2 julio, 2020 Juan Orellana 0
Alfa y Omega

La ventana indiscreta es un blog de Alfa y Omega.

www.alfayomega.es se presenta como un nuevo inicio en su ya larga historia. Pone a disposición de los internautas, sí, la bella historia de 20 años ya al servicio de eso que más interesa en la vida: ¡su significado! Además de esta interesante historia, y del nº completo que se publica cada jueves, distribuido junto con el diario ABC, en esta nueva web, con el fin de llegar más y mejor a todos, en especial a tantos jóvenes con ganas de vivir pero que, tantas veces, echan de menos la luz que ilumine de veras la vida, se ofrecen a diario las noticias de interés en la vida del mundo y de la Iglesia, testimonios, documentación, colaboraciones…, y siempre esa Luz, ¡el significado de la vida!, en que consiste el secreto de Alfa y Omega, que es, justamente, el nombre de Jesucristo que nos ofrece el libro del Apocalipsis, y que supo definir muy bien Dostoyevski: «El secreto de la existencia humana no consiste sólo en vivir, sino en saber para qué se vive».

Ultimas ventanas

Mi hermano persigue dinosaurios. La familia estaría peor si Gio no existiese

23 julio, 2020 Juan Orellana 0

La familia que tú eliges. Un hermoso retrato de la discapacidad

16 julio, 2020 Juan Orellana 0

Unplanned. El aborto: un negocio disfrazado de derechos civiles

9 julio, 2020 Juan Orellana 0

Personal Assistant: Decisiones correctas

2 julio, 2020 Juan Orellana 0

La cinta de Álex

2 julio, 2020 Juan Orellana 0

Etiquetas

Amor Animación Antonio Banderas Auschwitz Brad Pitt Bárbara Lennie Charles Chaplin Clint Eastwood Colin Firth Coronavirus - COVID-19 Dakota Fanning Dakota Johnson Deportes Discapacidad Documental Enfermedad Ethan Hawke Familia Francia Goya Producciones Guerra Guerra Civil Guerra mundial Historia Infancia Inmigración Islam Jane Austen Japón Martin Scorsese Maternidad Mel Gibson Navidad Papa Francisco - Jorge Mario Bergoglio Pedro Almodóvar Penélope Cruz Personas sin hogar Sam Mendes San Pío de Pietrelcina Saoirse Ronan Síndrome de Down Terrorismo Tom Hanks Tom McCarthy Turquía

RSS Alfa y Omega ultimos artículos

  • El efecto de los milagros 15 abril, 2021
  • Así avanza la reconstrucción de Notre Dame de París 15 abril, 2021
  • 6,74 euros 15 abril, 2021
  • Alta costura contra la trata de mujeres 15 abril, 2021
  • «La formación digital tiene que ser un objetivo prioritario» 15 abril, 2021
  • Inicio
  • Alfa y Omega
  • Otros blogs
  • Contacto
Copyright 2015 | Alfa y Omega | All Rights Reserved | La ventana indiscreta