25 Feb 2021
   
  • Inicio
  • Alfa y Omega
  • Otros blogs
  • Contacto
  • Inicio
  • Héroes anónimos
Inventos de los pobres: de la necesidad a la solidaridad

Inventos de los pobres: de la necesidad a la solidaridad

25 febrero, 2016 cronicablanca 0

Alfredo Morser, un mecánico brasileño, ante la falta de electricidad y los continuos cortes de luz en Minas Gerais, uno de los estados más pobres de Brasil, ideó en 2002 una lámpara que no precisara electricidad. Nigeria es uno de los países más cálidos de África y con menor suministro eléctrico. Millones de personas tienen el problema de que sus alimentos se estropean con facilidad y el profesor Mohammed Bah Abba quiso dar respuesta a esta necesidad. Inventó la nevera del desierto. Dicen que la necesidad es la madre de la creatividad; por eso, los más pobres se las tienen que ingeniar para solucionar los problemas a los que se enfrentan cada día

El invento del brasileño Morser consistió en una botella de plástico transparente, colocada en la mitad en el techo (muchas veces de chapa metálica o de plástico), llena de agua y cloro, que funciona como blanqueador. De esta manera, cuando la luz del sol cae sobre la botella, el agua refleja la luz con una intensidad igual a la de una bombilla de 60W.

Morser llamó a este invento botella de la luz y no lo patentó porque quiso que beneficiara al mayor número de personas. Él es de los que piensan que la luz debería ser gratuita y accesible para todo el mundo. «Es una luz divina. Dios nos dio el sol, y la luz es para todos. Quien lo quiera utilizar que lo haga y que ahorre dinero. Además, no te puede dar una descarga eléctrica y no cuesta un centavo», asevera.

Su invento ha dado la vuelta al mundo y cada día crece el número de hogares iluminados con su botella de luz. Ya son cerca de un millón de personas las que lo utilizan.

La nevera del desierto

El sistema de funcionamiento de la nevera del desierto es similar al del botijo español. Una vasija de arcilla se mete dentro de otra y entre las dos se coloca arena mojada. Al evaporarse el agua, se enfría la arena y el botijo interior. De esta manera conserva los alimentos durante semanas y se evita que se estropeen. Tiene un coste aproximado de un euro. Ya se han beneficiado del invento del profesor medio millón de personas en Nigeria, Camerún, Sudán, Níger, Chad y la República Democrática del Congo.

La silla de ruedas Mekong

Foto: Manos Unidas

Indescriptible es el sufrimiento del pueblo camboyano. Después del genocidio que acabó con la vida de 1,7 millones de personas –aproximadamente la cuarta parte de la población–, llegó la invasión de Vietnam en 1978. Este conflicto duró hasta 1991 y  sembró Camboya con ocho millones de minas antipersona.

Muchas de estas minas se colocaron en arrozales donde la población más pobre era la víctima. Los que han sobrevivido, han quedado inválidos y disponer de una silla de ruedas o una prótesis es algo inalcanzable. El obispo de Battambang, el jesuita español Kike Figaredo, lleva desde 1990 en misiones de paz y reconciliación en Camboya. Figaredo y los propios discapacitados han diseñado y perfeccionado la silla Mekong en función de sus necesidades y teniendo en cuenta las características del terreno.

El obispo, además de acoger a niños discapacitados por las minas, ha impulsado su fabricación en un taller donde trabajan 18 personas y ya han fabricado más de 22.000 sillas.

Estos inventos son solo un botón de muestra de cómo los conocimientos puestos al servicio de los demás, con medios sencillos, pueden transformar la vida de muchas personas.

Jesús Berenguer Zamorano

 

 

inventossolidaridadtécnica
COMPARTE ESTE ARTICULO
Tweet

SOBRE EL AUTOR

cronicablanca
  • SOBRE MI
  • OTROS ARTICULOS
Somos Luisa, Carmen, Jesús, Laura, María y Manuel. Bienvenidos al blog de los alumnos del Máster de Periodismo Social de la Universidad CEU San Pablo y la Fundación Crónica Blanca. Queremos acercaros cada día a la realidad social en España y en el mundo entero.Os contaremos historias de primera mano de héroes anónimos que dedican sus horas a hacer vida la palabra caridad. Daremos voz a los que no tienen voz. Y haremos un repaso pormenorizado a toda la actualidad social de la semana. Si queréis saber quién sufre y quién cura sus heridas, no dudéis en leernos. 

Así viven los inmigrantes en Madrid

22 febrero, 2016 cronicablanca 0

Dos tiendas que hacen posible el comercio justo en España

27 enero, 2016 cronicablanca 0

Deutsch Welle Arabia, una televisión para los refugiados

1 marzo, 2016 cronicablanca 0

Trata de personas, la esclavitud del siglo XXI

12 febrero, 2016 cronicablanca 0
ANTERIOR

El infierno de ser niño en la India

SIGUIENTE

La App que te dice si una marca respeta los DDHH de sus trabajadores

ARTICULOS RELACIONADOS

El ‘microCáritas’ de María Teresa en Móstoles

14 enero, 2016 cronicablanca 0

El empleado de Google que enseñó programación a una persona sin hogar

4 febrero, 2016 cronicablanca 0

Guatemala, viviendo con un dólar al día

3 abril, 2016 cronicablanca 0

El altavoz. Periodismo comprometido

cronicablanca

Somos Luisa, Carmen, Jesús, Laura, María y Manuel. Bienvenidos al blog de los alumnos del Máster de Periodismo Social de la Universidad CEU San Pablo y la Fundación Crónica Blanca. Queremos acercaros cada día a la realidad social en España y en el mundo entero.Os contaremos historias de primera mano de héroes anónimos que dedican sus horas a hacer vida la palabra caridad. Daremos voz a los que no tienen voz. Y haremos un repaso pormenorizado a toda la actualidad social de la semana. Si queréis saber quién sufre y quién cura sus heridas, no dudéis en leernos. 

Ultimos altavoces

¿Cuánto vale que un niño crezca sin escuchar una bomba o una bala?

11 mayo, 2016 cronicablanca 0

Daesh: Reclutamiento y guerra en las redes sociales

4 mayo, 2016 cronicablanca 0

Dios en China

3 mayo, 2016 cronicablanca 0

Más de 42.000 personas son atendidas por los miembros de La Misión de Mozambique

2 mayo, 2016 cronicablanca 0

Detrás de una camisa de Zara: Inditex al descubierto

26 abril, 2016 cronicablanca 0
Alfa y Omega
El altavoz es un blog de Alfa y Omega. www.alfayomega.es se presenta como un nuevo inicio en su ya larga historia. Pone a disposición de los internautas, sí, la bella historia de 20 años ya al servicio de eso que más interesa en la vida: ¡su significado! Además de esta interesante historia, y del nº completo que se publica cada jueves, distribuido junto con el diario ABC, en esta nueva web, con el fin de llegar más y mejor a todos, en especial a tantos jóvenes con ganas de vivir pero que, tantas veces, echan de menos la luz que ilumine de veras la vida, se ofrecen a diario las noticias de interés en la vida del mundo y de la Iglesia, testimonios, documentación, colaboraciones…, y siempre esa Luz, ¡el significado de la vida!, en que consiste el secreto de Alfa y Omega, que es, justamente, el nombre de Jesucristo que nos ofrece el libro del Apocalipsis, y que supo definir muy bien Dostoyevski: «El secreto de la existencia humana no consiste sólo en vivir, sino en saber para qué se vive».

Ultimos altavoces

¿Cuánto vale que un niño crezca sin escuchar una bomba o una bala?

11 mayo, 2016 cronicablanca 0

Daesh: Reclutamiento y guerra en las redes sociales

4 mayo, 2016 cronicablanca 0

Dios en China

3 mayo, 2016 cronicablanca 0

Más de 42.000 personas son atendidas por los miembros de La Misión de Mozambique

2 mayo, 2016 cronicablanca 0

Detrás de una camisa de Zara: Inditex al descubierto

26 abril, 2016 cronicablanca 0

Etiquetas

  • asesinatos
  • ayuda
  • ayuda a la Iglesia necesitada
  • cine
  • comercio justo
  • cristianos perseguidos
  • cáncer infantil
  • Cáritas
  • Daesh
  • derechos del niño
  • Derechos Humanos
  • documental
  • esclavitud
  • esperanza
  • explotación
  • explotación infantil
  • fe
  • iglesia
  • iglesia perseguida
  • India
  • infancia misionera
  • inmigración
  • javier menéndez ros
  • Kenia
  • madrid
  • misioneros
  • mujer
  • mujeres
  • México
  • Nigeria
  • niños
  • omp
  • OMS
  • personas sin hogar
  • personas sin techo
  • pobreza
  • prostitución
  • refugiados
  • Ropa Limpia
  • san antón
  • sin hogar
  • sin techo
  • terrorismo
  • trata
  • áfrica

Meta

  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org

RSS Alfa y Omega ultimos artículos

  • Cuando el médico solo puede llegar (si hay suerte) en todoterreno 24 febrero, 2021
  • El Colegio Arzobispal de Madrid acoge a feligreses de La Paloma para sus Eucaristías 24 febrero, 2021
  • Aprende a ser, vivir y anunciar 24 febrero, 2021
  • Casi 147.000 menores migrantes en España están en situación irregular 24 febrero, 2021
  • A polvo y purpurina 24 febrero, 2021
  • Inicio
  • Alfa y Omega
  • Otros blogs
  • Contacto
Copyright 2015 | Alfa y Omega | All Rights Reserved | El altavoz. Periodismo comprometido